Derecho Penal: Principios, Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB
Validez Temporal y Espacial del Derecho Penal
Validez Temporal
La ley penal entra en vigencia y es de obligatorio cumplimiento cuando es publicada en Gaceta Oficial. Es decir, la Asamblea Nacional, donde se emana y discute la ley, no puede aplicarla hasta que esta no se haya publicado en Gaceta Oficial.
Sucesión de Leyes
En la sucesión del derecho penal existe una entrada en vigencia y una derogación continua.
- Ley más favorable: Si la nueva ley favorece al reo, se aplica esta, ya sea la nueva o la vieja, y se realiza un recálculo de la pena.
Validez Espacial
Las leyes venezolanas tienen plena vigencia en el ámbito territorial de la República Bolivariana de Venezuela. Toda persona que se encuentre en territorio venezolano, sea nacional o extranjera, estará sometida a la legislación venezolana.
Inmunidades y Prerrogativas
Desde el punto de vista procesal, existen algunas inmunidades y prerrogativas, tales como las que poseen el Presidente de la República y los ministros.
Antejuicio de Mérito
Es un procedimiento mediante el cual el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), previo análisis de los elementos de convicción, determina si existen méritos suficientes para enjuiciar al Presidente de la República. En dado caso de haber méritos suficientes, este dictamen se envía a la Asamblea Nacional para que se inicie un juicio político y así despojarlo de su inmunidad y investidura, pasando entonces a los tribunales ordinarios como un ciudadano común.
Cabe destacar que, en el caso de inmunidad, la persona no puede ser detenida a menos que se esté en presencia de flagrancia (en el momento en que comete el delito se arresta al Presidente de la República).
Extradición
Existen dos casos de extradición:
- Extradición activa
- Extradición pasiva
Definición de extradición
- Extradición activa: Es una figura del Derecho Internacional Público que tiene como fundamento un procedimiento mediante el cual un Estado solicita a otro Estado la entrega de un ciudadano, bien sea para juzgarlo o para que siga cumpliendo condena porque se encontraba prófugo de la libertad.
- Extradición pasiva: Es la solicitud de un Estado a otro.
Casos de extradición
- Extradición activa: Es aquella que solicita a otro Estado la entrega de sus nacionales.
- Extradición pasiva: Es aquella que lleva a cabo el Estado requerido, es a quien se le solicita la entrega de una persona en un momento determinado.
Retroactividad de la Ley Penal
En materia civil, cuando una ley deroga a otra, esta última muere para siempre, es decir, no tiene efecto retroactivo. La retroactividad de la ley ocurre solo en la ley penal y siempre y cuando favorezca al reo, es decir, que se puede aplicar luego de su derogatoria. Esto se conoce como el principio de retroactividad.
Fuentes del Derecho Penal
1. Fuentes del Derecho Penal
Las fuentes del derecho penal son el origen de donde emanan las normas penales. Son expresión de la voluntad del Estado y sustentan el derecho penal.
2. La Ley como Fuente del Derecho Penal
La ley es la única fuente directa en el derecho penal. Para poder sancionar a una persona, el hecho que haya cometido debe estar establecido o normado por la ley, ya que no se puede sancionar a una persona por un hecho que no esté tipificado como delito en la ley. Esta es la única fuente directa.
3. Principio de Legalidad
Establece que no hay pena sin ley penal, es decir, que una persona no puede ser castigada o sancionada por un hecho que no esté establecido en la ley. No hay pena sin ley, no se puede sancionar a una persona por un delito o hecho que no estén normados por la ley. Este principio está fundamentado en el artículo 1 del Código Penal.
4. Fuentes Indirectas del Derecho Penal
Son todas aquellas que contribuyen al momento de interpretar la ley penal y sirven de apoyo para crear la norma.
5. Tipos de Fuentes Indirectas del Derecho Penal
- A. La doctrina: Proporciona innegable ayuda en orden a la interpretación de las normas penales e igualmente sirve de apoyo en el momento de legislar. La doctrina es el conjunto de estudios realizados a través del tiempo por conocedores del derecho. Su valor en el derecho penal no es más que una colaboración y apoyo a fines de tener una correcta aplicación de la norma.
- B. La jurisprudencia: Son las decisiones emanadas de un tribunal. Tienen el requisito sine qua non de su vinculante, reiterada, res judicata, debe ser reiterada para que el TSJ acepte que esa sentencia sea vinculante, es decir, que puede ser aplicable o empleada en todas partes o en todo el territorio. Su valor es interpretativo de las normas penales y, junto con el derecho penal, ayuda al momento de tomar una decisión ajustada a derecho.
- C. La analogía: Busca un caso previsto en la ley para poder aplicar la misma solución a un caso parecido que no esté previsto en la norma. No tiene ninguna entrada en el derecho penal. No cabe la posibilidad de que forme parte del derecho penal.
- D. La costumbre: No cabe la posibilidad de que a través de la costumbre se creen delitos o penas, ni que pueda tener eficacia alguna. La costumbre no es aplicable en el derecho penal, solo en la rama del derecho mercantil.
- E. La equidad: No es fuente directa del derecho penal, pero tiene importancia al momento de legislar, interpretar y aplicar la ley penal. El juez debe buscar antes que todo la voluntad del legislador.
La Tipicidad
Concepto de Tipicidad
Es uno de los elementos del delito que implica una relación de perfecta adecuación, de total conformidad, entre el hecho de la vida real y algún tipo penal vigente.
Tipo Legal
Se entiende por tipo legal la descripción de cada uno de los actos, acciones u omisiones que la ley considera delictivos.
Acto Típico
Se verifica que el acto encaja o encuadra perfectamente en cualquier tipo penal vigente; es decir, cuando el acto es idéntico al tipificado como delito en virtud del principio de legalidad. En otras palabras, los alemanes llaman a la tipicidad la adecuación a un catálogo que encuadra perfectamente en la ley vigente.
Principios Generales de la Tipicidad
- No hay delito sin una conducta no descrita en el ordenamiento jurídico, es decir, sin tipo. Nullum crimen sine tipo.
- No hay delito sin una ley previa. Nullum crimen sine lege.
- No hay pena sin que exista el tipo penal. Nulla poena sine tipo.
Clasificación de los Delitos
- Delitos comunes: Aquellos que lesionan u ofenden bienes jurídicos individuales. Ejemplo: hurto, violación.
- Delitos políticos puros: Aquellos cometidos contra el orden político establecido, es decir, contra las instituciones. Ejemplo: rebelión.
- Delitos sociales: Los cometidos contra el régimen económico establecido en una colectividad organizada. Aquellos casos en los que el bien tutelado por el Estado es la economía.
- Delitos militares: Aquellos que están constituidos por infracciones o violaciones del orden, la disciplina o los deberes militares.
- Delitos de acción: Se cometen haciendo algo que está prohibido en forma implícita en la ley.
- Delito de omisión: Es aquel acto antijurídico o delito que se comete por no hacer lo que la ley ordena.
Derecho Penal
El derecho penal es un conjunto de normas jurídicas de derecho público que viene a regular la conducta de un individuo dentro de la sociedad, estableciendo sanciones (artículo C).
Características del Derecho Penal
- Es cultural: Porque se adapta a nuestra vida diaria, a nuestra cultura, ya que la ley viene del supuesto de hechos que en una sociedad ocurren constantemente.
- Es garantizador: Contiene su propia norma. Es personalísimo, porque los hechos que un individuo comete son personales de él y, por lo tanto, no puede pagar otro por sus delitos (no se le atribuye a otra persona).
- Es de derecho público: Es tutelado por el Estado. Regula la conducta humana, debe haber acciones que se ejecuten.
- Es valorativo: Valora el modo, el tiempo y el lugar.
- Es sancionador: En la norma se encuentra establecida la sanción para cada uno de los delitos.
- Regula la conducta humana: Pero para esto se debe cumplir un supuesto de hecho.
- Normativa: Debido a que existe un conjunto de normas establecidas.
- Finalista o teleológica: Busca un fin, un caso de una acción queriendo mantener una armonía social.
- Personalísimo: Recae sobre una sola persona, la conducta es personal, el señalamiento no se puede atribuir a una persona distinta a la que cometió el delito.
Ciencias del Derecho Penal
: es una ciencia que busca el bien colectivo y esta compuesta por 4 ciencias dentro del derecho penal:medicina legal:tiene como tarea determinar la causa de la muerte.criminalistica. la cual tiene como objetivo estudiar el sitio del suceso.criminologia:La cual estudia el factor humano del delito.Psiquiatra forense:q estudia la parte psíquica del individuo logrando determina su capacidad al ejectuar un hecho.FUNCION DEL DERECHO PENAL: Rectificar la conduncta para que el individuo sea reintegrado a la sociedad.