Derecho y Organización Social en Pueblos Antiguos: Un Vistazo a la Heterogeneidad Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Derecho y Organización Social en Pueblos Antiguos

La heterogeneidad de pueblos, estructuras sociales y culturales se manifestaba en la estructura jurídica de estas poblaciones. Esta circunstancia nos obliga a hablar de derechos, en plural, porque aquellos pueblos no constituían una unidad política ni jurídica, siendo además sus grados de desarrollo cultural muy diferentes.

Fuentes del Derecho Antiguo

Los medios de conocimiento utilizables para indagar cómo era su Derecho son escasos, poco expresivos e inseguros. Encontramos dos tipos:

  • Inscripciones epigráficas de diversas clases, destacando las téseras de hospitalidad.
  • Noticias literarias de escritores griegos y latinos.

Las primeras son poco locuaces. Algunas son ilegibles por estar escritas en caracteres ibéricos aún no conocidos. En general contienen pocos datos valiosos, salvo las mencionadas téseras.

Por su parte, las noticias procedentes de la literatura griega y latina deben interpretarse con sumo cuidado. Algunos de estos autores, como Estrabón, Diodoro Sículo o Tito Livio, nunca estuvieron en la Península, por tanto, sus narraciones están basadas en testimonios de terceras personas. Además, sus testimonios, como los de cualquier colonizador, carecen a menudo de imparcialidad y objetividad.

Características de la Organización Jurídico-Política

Pese a las dificultades expuestas podemos localizar las siguientes características de su organización jurídico-política:

1.- Organización Matriarcal

Constan testimonios sobre la existencia de un régimen matriarcal desde tiempos primitivos, ligado presumiblemente a las culturas agrícolas.

Más adelante, la aparición de la cultura pastoril pudo favorecer un sistema patriarcal.

Las referencias a la preponderancia de la mujer son constantes en los textos de la época. Así por ejemplo Estrabón al hablar del pueblo cántabro nos describe una estructura familiar basada en la línea femenina tanto en la filiación como en el parentesco. En consecuencia, la propiedad de las tierras se transmite a las hijas, de modo que quienes contraen matrimonio con ellas deben abandonar sus casas y familias.

"Así entre los kántabroi es el hombre quien dota a la mujer, y son las mujeres las que heredan y las que se preocupan de casar a sus hermanos" (Geografía, III, 4, 18).

De igual forma, el mismo autor describe la prevalencia femenina al describir la institución denominada covada:

"...es cosa común entre ellos la valentía, no sólo en los hombres, sino también en las mujeres. Estas cultivan la tierra, apenas han dado a luz, ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor, y lavan al recién nacido inclinándose sobre la corriente de un arroyo, envolviéndole luego" (Geografía, III; 4, 17)


[1] Perteneciente o relativo a la epigrafía. Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.

[2] Pieza cúbica o planchuela con inscripciones que los romanos usaban como contraseña, distinción honorífica o prenda de un pacto.

[3] Por la que la madre, durante el nacimiento de un hijo o inmediatamente después, le cede el lecho al padre. A veces consistía en la entrega del bebé al padre por parte de la madre para que éste se ocupara de él. En muchas sociedades, la función social de la covada es reafirmar el papel o la legitimidad del padre.

Entradas relacionadas: