Derecho Natural y Positivo: La Visión de Aristóteles y Debates Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
La Filosofía Jurídica de Aristóteles: Derecho Natural y Positivo
Aristóteles, uno de los pilares del pensamiento occidental, establece una distinción fundamental entre el derecho natural y el derecho positivo. Esta diferenciación es crucial para comprender su visión de la justicia y la ley.
El Derecho Natural según Aristóteles
El derecho natural se refiere a reglas universales e invariables, originadas por la naturaleza y la razón humana, válidas en todas las circunstancias. Para Aristóteles, la justicia natural emana de principios universales que proceden de la naturaleza y la razón humana.
El Derecho Positivo y su Carácter Variable
Por otro lado, el derecho positivo se refiere a reglas creadas por grupos sociales específicos, las cuales pueden cambiar en función de esos grupos. Para Aristóteles, el justo natural se refiere a reglas universales procedentes de la naturaleza y la razón.
Críticas y Perspectivas Modernas sobre la Justicia Natural
Argumentos contra el Concepto de Justicia Natural
Existen argumentos significativos en contra del concepto de justicia natural. Estos sostienen que la moralidad es inherentemente variable y que, por lo tanto, no existe un conjunto universal de normas morales aplicables a todas las sociedades y épocas. Se argumenta que las bases del derecho se encuentran en la voluntad del legislador y en las estructuras sociales, no en una pretendida humanidad inmutable.
Enfoques Contemporáneos del Derecho
- Realismo Jurídico: Según esta corriente, el derecho es determinado principalmente por los jueces a través de sus prácticas y decisiones.
- Teoría Crítica del Derecho: Esta perspectiva argumenta que el derecho puede convertirse en una herramienta de control y supremacía, capaz de apoyar sistemas opresivos.
Oposición al Derecho Natural y la Influencia del Contexto
Existe una oposición al derecho natural que sostiene que el derecho no proviene de principios abstractos, sino de la práctica y la interpretación de los jueces. La complejidad de establecer reglas universales se debe a la influencia ineludible del contexto y las circunstancias individuales en las decisiones legales. Además, se sugiere que la justicia natural podría, paradójicamente, mantener desequilibrios y validar la situación actual, ya que las ideas sobre lo que es justo son elaboradas por la sociedad y están profundamente afectadas por el poder y la historia.
Profundizando en la Visión Aristotélica de la Justicia
La Naturaleza de la Justicia en Aristóteles
Según Aristóteles, no hay un sistema natural de justicia preestablecido en la naturaleza en el sentido de un código fijo. En la naturaleza, todo tiene una reacción y todos los cuerpos interactúan de manera dinámica. Aristóteles analiza dos términos clave relacionados con la justicia:
- Dikaion: Se refiere a la justicia conmutativa, que busca la equidad en los intercambios y transacciones.
- Nomikon: Se refiere al derecho positivo, las leyes establecidas por la comunidad.
La justicia, para Aristóteles, se administra y se refiere a lo que corresponde en un reparto equitativo. Sostiene que los objetos más valiosos no tienen valor legal intrínseco y, en una observación peculiar, menciona que “no existen tiendas de amistad”. El derecho, en su esencia, implica límites y determinación. Según Aristóteles, todo existe en relación, y no hay relación justa fuera de los seres humanos. Lo natural es aquello que no depende de la voluntad de nadie.
Ley, Costumbre y el Bien Común
Aristóteles sostiene que una ley no puede convertirse en una costumbre solo por estar escrita. También argumenta que el bien es lo que todos desean y que la razón humana es única. La política de Aristóteles se basa en el bien común y en la procreación como objetivo principal de la comunidad.
El Derecho y la Condición Humana
El derecho es correlativo al bien del otro y opera a través de alegaciones en las relaciones legales. El derecho natural es dado al hombre de antemano, es inherente al ser humano, aunque la ley positiva puede cambiar las costumbres sociales. Lo natural no está limitado, y todos los seres humanos desean conocer y pertenecer a la sociedad. No hay un sistema establecido para el derecho natural en el sentido de un código rígido, ya que no está relacionado exclusivamente con el individuo o la moralidad aislada. Para Aristóteles, la injusticia radical es un régimen que hace infelices a las personas. Desde una perspectiva más amplia, la física de Aristóteles se basa en el cambio y el movimiento, un “punto sublunar” que subraya la naturaleza dinámica del mundo.
Conclusión: Hacia una Comprensión Dinámica del Derecho
La crítica a la justicia natural se basa en ver el derecho como dinámico, contextual y variado, proveniente de entidades sociales y políticas, sin una moralidad inherente preestablecida. En cambio, se argumenta que la resolución de conflictos y la interpretación de normas deben basarse en principios de equidad social, justicia y contexto específico, en lugar de una idea de justicia universal inmutable. Los opositores del derecho natural creen que la justicia y la legalidad provienen de factores sociales, históricos y contextuales, y que su interpretación y aplicación deben considerar la diversidad y particularidades de cada sociedad. Esta visión promueve un enfoque flexible y adaptable del derecho para lograr una mayor justicia social y equidad en un mundo diverso y en constante cambio.