Derecho Natural: Fundamentos y Características del Iusnaturalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Enfoque Iusnaturalista: Orígenes y Principios

El iusnaturalismo, una corriente de pensamiento con raíces en la antigüedad, ofrece una perspectiva única sobre el Derecho. Se presenta como un orden distinto, una forma de entender y explicar el fenómeno jurídico.

Conexión Intrínseca entre Derecho y Moral

Para el iusnaturalismo, no puede existir contradicción entre las normas y la moral, ya que existe una conexión intrínseca entre el Derecho y la Moral. Esta corriente sostiene que el derecho natural es inherente a los seres humanos por el simple hecho de serlo.

Leyes Anteriores a la Voluntad Humana

El iusnaturalismo postula la existencia de leyes que no fueron creadas por la voluntad humana, siendo anteriores a la formación de cualquier grupo social. Algo es considerado "Derecho" cuando busca la realización de ciertos valores; la moral impregna lo jurídico.

El Derecho y la Búsqueda de Justicia

Como señala Nino, la palabra "Derecho" tiene una carga emotiva positiva, asociada a la realización del valor justicia. Pensar en el Derecho es pensar en el ideal, en la búsqueda de justicia.

Normas Jurídicas y Principios Morales

Para los iusnaturalistas, una norma es jurídica mientras su contenido no contradiga determinados principios y valores morales. Una norma será jurídica cuando sea justa, cuando tenga un contenido moral. De igual manera, un ordenamiento jurídico de un Estado será justo cuando intente realizar determinados valores considerados universales e inmutables, que tienen como centro la persona humana.

Énfasis en los Valores

La concepción iusnaturalista tiene una fuerte impronta valorativa, haciendo énfasis en las normas jurídicas como forma de realización de los valores.

Tesis Fundamentales del Iusnaturalismo

La posición iusnaturalista se basa en dos tesis importantes:

  • Tesis de filosofía ética: Sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana.
  • Tesis sobre la definición del Derecho: Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de "jurídicos" si contradicen aquellos principios morales o de justicia.

Corrientes del Iusnaturalismo

Iusnaturalismo Teológico

Representado principalmente por Santo Tomás de Aquino, sostiene que el derecho natural es aquella parte del orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana. Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios de derecho natural.

Iusnaturalismo Racionalista

Originado en el movimiento iluminista de los siglos XVII y XVIII, y expuesto por filósofos como Spinoza, Pufendorf, Wolff y Kant, esta corriente afirma que el derecho natural no deriva de los mandatos de Dios, sino de la naturaleza o estructura de la razón humana.

Del Estado de Naturaleza al Estado de Derecho

El iusnaturalismo racionalista se caracteriza por la transición de los grupos sociales al Estado. El Estado es una entidad de asociación, en un determinado territorio, gobernada por leyes a las que también están sometidos los gobernantes. El estado de naturaleza es anterior al estado de derecho.

El Pacto Social y la Constitución

Se sale del estado de naturaleza a través del pacto social. Los estados crean una ley fundamental, una constitución, que contiene los principios relativos a los derechos del hombre que le han sido reconocidos por naturaleza.

Derecho Positivo y Derechos Naturales

El derecho positivo debe plasmar esos derechos naturales en la legislación.

Características Generales de las Corrientes Iusnaturalistas

  • Universales: Se aplican a todos los hombres.
  • Perpetuos: Sus principios valen para todos los tiempos.
  • Inmutables: La esencia del hombre no cambia.
  • Indelebles: Sus principios no se pueden borrar de la conciencia humana.
  • Obligatorios: La obligatoriedad en todo el actuar humano.
  • Válidos: Otorgan validez al Derecho Positivo.

Entradas relacionadas: