Derecho Mercantil: Tipos de normas, entidades financieras, libros obligatorios y contratos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

Tipos de Normas Comunitarias

El planteamiento tradicional en materia de producción normativa ha sido modificado por el ingreso de España en la UE a través de:

Reglamentos

Actos normativos generales aplicables a todos los estados miembros.

Directivas

Actos normativos comunitarios con la obligación de alcanzar un resultado propuesto.

Decisiones

Normas obligatorias que se dirigen a destinatarios concretos y exigen la notificación al interesado.

Pregunta 2: ¿Qué son las Entidades Financieras? Clases

Son empresas que tienen como actividad típica y habitual captar fondos del público, en forma de depósito, préstamo o cesión temporal que comporten obligación de restitución, empleando tales fondos en la concesión de créditos o ventas propias.

Clases

Bancos

Sociedades anónimas que buscan el beneficio y lo reparten entre sus socios como dividendos.

Cajas de Ahorro

Naturaleza próxima a las fundaciones, carecen de fin de lucro y reinvierten los beneficios en obras sociales.

Cooperativas de Crédito

Cooperativas sin ánimo de lucro, que buscan lograr las operaciones bancarias con sus socios al menor coste posible.

Libros Obligatorios del Empresario

1. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Se abre con el inventario detallado de iniciación de la empresa. Se transcribirán, como mínimo, trimestralmente los balances y, anualmente, el inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales.

2. Libro Diario

Registra diariamente todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Se admite también la anotación conjunta de los totales de las operaciones para periodos no superiores a un trimestre (siempre que aparezcan detallados en otros libros/registros).

Diferencias entre Valor Nominal y Valor Real

Valor nominal: Valor inicial en el momento de suscripción, capital social/nº de acciones.

Valor real: Valor económico de la acción en función de la situación económica. Patrimonio neto/nº de acciones.

Diferencias entre SA y SL

SASL
Capital Social Mínimo60.000 (25% desembolso)3.000
Emisión de ObligacionesPuedenNo Pueden
Razón Social o NombreAcabado en SAAcabado en SA o SRL
Plazo Previo Convocatoria1 mes15 días

Requisitos Esenciales para que una Invención sea Patente

Aplicación industrial: Que se pueda fabricar o utilizar en la industria.

Novedad: Que no hubiera antes nada igual. Se protege 6 meses antes de la presentación de la solicitud.

Implicación inventiva: No debe deducirse fácilmente del conjunto de conocimientos técnicos ya existentes.

Cláusulas Abusivas

Afectan a cualquier condición de las cláusulas de un contrato. Se denominan cláusulas no negociadas individualmente. Se añade un control de legalidad especial más riguroso que el propio de toda condición general; y se consideran como tal todas aquellas prácticas que consisten en un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.

Por ejemplo:

  • Cláusulas que determinen la vinculación incondicionada del consumidor y usuario al contrato, aun cuando la empresa no hubiera cumplido sus obligaciones.
  • Cláusulas que supongan la imposición de una indemnización desproporcionalmente alta al consumidor y usuario que no cumpla sus obligaciones.
  • Cláusulas que reserven a favor de la empresa facultades de interpretación o modificación unilateral del contrato.

Tipos de Control Mercantil y el Contrato Estimatorio

Control Mercantil

  1. Cambio: Prestación de un bien o servicio o cambio de dinero, compraventa.
  2. Colaboración: Una persona física colabora con el empresario en su actividad física. Ej: Concesionario.
  3. Cobertura de riesgos: Un seguro, pago de una cantidad de dinero para asegurar la cobertura de un bien.
  4. Créditos: Bancos.
  5. Garantías: Garantizo el cumplimiento de un préstamo. Ej: Aval.
  6. Ejecución de obra: Servicio con un resultado, si no hay resultado será solo un servicio. Ej: El contrato de transporte.

Contrato Estimatorio

Instrumento de distribución de mercadería y productos en las relaciones entre mayorista y minorista. Se distinguen dos elementos:

Tradens: No compra, solo vende quien entrega los bienes y confía en que Accipiens los venda.

Accipiens: Recibe los bienes del Tradens y los vende. Al terminar el plazo fijo le devuelve al Tradens los bienes y los bienes no vendidos.

Contrato de Préstamo y Garantías

Contrato de Préstamo

Una de las partes entrega a la otra dinero u otra cosa fungible (se destruye al ser utilizado), con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Puede ser gratuito o con pacto de pagar interés.

Será mercantil el préstamo en que concurran las circunstancias:

  • Que alguno de los contratantes sea comerciante.
  • Que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio.

Contrato de Garantía

Cuando la solvencia del deudor no parece suficiente, el acreedor suele exigir que se garantice el cumplimiento del pago. Las garantías que se pueden establecer pueden ser:

  • Reales (hipoteca o prenda).
  • Personales (aval o fianza).

Elementos del Contrato de Seguros

Riesgo causa del contrato: Posibilidad de que aparezca el elemento dañado asegurado.

Siniestro o daño: Producción del evento asegurado.

Interés: Relación de carácter económico existente entre el bien y su titular.

Suma asegurada: Valor que se fija. Determina el límite máximo a pagar, la cuantía de la prima, el valor a tener en cuenta del interés.

Prima: Contraprestación que paga el tomador del seguro.

Sujetos que Intervienen en el Contrato de Seguro

Entidad Aseguradora

  • Limitar su objetivo social o la actividad del seguro.
  • Contar con el capital o fondo mutual mínimo exigido a la ley.
  • Disponer de un margen de solvencia.
  • Constituir un fondo de garantía.

Tomador

Asegurado

Titular del interés o valor de objeto del seguro.

Beneficiario

Persona legítima para obtener la indemnización a pagar.

Póliza

  • Identificación de los contratantes.
  • Identificación del interés asegurado.
  • Determinación del riesgo cubierto.
  • Designación de objetos asegurados y su situación.
  • Suma asegurada, el importe de las primas y la duración del contrato.
  • Nombre de los agentes mediadores.

Operaciones Neutras

El banco no realiza una actividad creditiva, son necesarias para dar un servicio completo al cliente:

Transferencia Bancaria

El cliente dispone de ese dinero para su ingreso en otra cuenta.

Cajas de Seguridad

Custodia de objetos que solo el cliente conoce, la entidad tiene una responsabilidad con el cliente en caso de robo o hurto.

Tarjetas Bancarias

Documentos de plástico en los que viene plasmada la identidad del titular. Permite el uso de ciertas prestaciones del servicio de caja.

Ley Concursal del 22/2003 del 9 de Julio

Ha sido modificada, esta ley se basa en los principios de unidad legal, unidad de disciplina y unidad de sistema.

  1. Unidad legal: Toda la normativa concursal se recoge en un único texto legal, incluyendo aspectos procesales y sustantivos.
  2. Unidad de disciplina: Supera la diversidad de instituciones concursales para comerciantes y no comerciantes existente con anterioridad a su entrada en vigor y establece un procedimiento único para todo tipo de deudores.
  3. Unidad del sistema: Dirigido a dar tratamiento al tipo de insolvencia, provisional o definitiva, mediante dos soluciones: el convenio y la liquidación.

*No resulta aplicable a determinados sectores de la actividad económica como la bolsa, los seguros y la banca.

Concurso de Acreedores, Declaración de Concurso

El concurso puede ser solicitado por el propio deudor (concurso voluntario) o por alguno de los demás legitimados (concurso necesario). El deudor debe ser persona natural/jurídica, o un patrimonio de los admitidos como sujetos pasivos de este procedimiento. (No es necesaria la condición de “comerciante”). El patrimonio admitido es la herencia, que podrá declararse en tanto no haya sido aceptada pura y simplemente por los herederos.

Créditos Contra la Masa

Son los que se derivan de la sustitución del concurso o del mantenimiento, tras la declaración del concurso, de la actividad profesional o empresarial que viniera desarrollando el concursado.

Entradas relacionadas: