Derecho Mercantil: Preguntas y Respuestas Clave para Litigantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 44,67 KB

1. Reconocimiento de Derechos Adquiridos en el Extranjero

Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades de la República o en un Estado extranjero conforme a su derecho deberán ser reconocidas. Por tanto, los derechos adquiridos por los individuos (vested rights) son respetados y surten sus efectos en forma extraterritorial. El tribunal debe dictar su sentencia con base en el derecho del país donde fueron creados, a menos que su contenido atente contra el orden público nacional o que su aplicación se hubiere logrado en fraude a la ley.

2. Documentación Necesaria para la Demanda de Declaración de Concurso Mercantil

Cuando un acreedor o el Ministerio Público presenta una demanda de declaración de concurso mercantil, se deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Documentos que demuestren que el demandado tiene la calidad de comerciante.
  • Documento donde conste fehacientemente que se garantiza el pago de los honorarios al visitador, por un monto equivalente a 1500 días de salario mínimo vigente en la CDMX.
  • Documentos originales o copias certificadas que el demandante tenga en su poder y que hayan de servir como pruebas de su parte.

3. Derechos del Deudor en una Garantía Prendaria sin Transmisión de Posesión

Según el Artículo 356 del Código de Comercio, el deudor prendario, salvo pacto en contrario, tendrá derecho a:

  1. Hacer uso de los bienes pignorados, así como combinarlos con otros y emplearlos en la fabricación de otros bienes, siempre y cuando en estos dos últimos supuestos su valor no disminuya y los bienes producidos pasen a formar parte de la garantía en cuestión.
  2. Percibir y utilizar los frutos y productos de los bienes pignorados.
  3. Enajenar los bienes pignorados, en el curso normal de su actividad preponderante, en cuyo caso cesarán los efectos de la garantía prendaria y los derechos de persecución con relación a los adquirentes de buena fe.

4. Reglas para Objetar la Veracidad de una Prueba Documental

Cuando un contendiente considera que una prueba documental no es verdadera, debe seguir las siguientes reglas:

  1. Se tramita por escrito y sin que se forme incidente.
  2. Procede dentro de los tres días siguientes a aquel en que se dictó auto admisorio de pruebas, cuando se trata de los presentados hasta entonces. Los exhibidos con posterioridad se objetan en igual término, contados desde el día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del auto que ordene la admisión del instrumento probatorio.
  3. El juez la resuelve en el momento de dictar sentencia.

5. Definición de Libelo en el Contexto Judicial

Los libelos son peticiones escritas, efectuadas por las partes o terceros, dirigidas a la autoridad judicial para solicitar que realice un acto en el desempeño de sus funciones o desahogue algún requerimiento. Estas peticiones pueden ser elaboradas dentro de un proceso determinado o fuera de él, y siempre deben ser agregadas a su expediente.

6. Medios Probatorios Admisibles en Materia Mercantil

En materia mercantil, son admisibles como medios de prueba los siguientes:

  • Confesional: Instrumento probatorio por medio del cual una de las partes en el proceso, en virtud de las preguntas que le articula su contraparte, responde afirmativa o negativamente a las aseveraciones sobre hechos propios del absolvente.
  • Testimonial: Medio probatorio a través del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de los hechos sostenidos por las partes, valiéndose de la información proporcionada por personas ajenas al juicio.
  • Documental o instrumental: Medio probatorio a través del cual las partes pretenden acreditar la veracidad de sus aseveraciones con textos escritos, que pueden ser públicos o privados.
  • Instrumental científica: Medio de prueba que utiliza mecanismos desarrollados por la ciencia o la técnica para acreditar la veracidad de las afirmaciones.
  • Mensaje de datos.
  • Pericial.
  • Reconocimiento o inspección judicial.
  • Presuncional.
  • Fama Pública.

7. Clases de Embargos: Provisionales y Definitivos

Existen dos clases principales de embargos:

  • Provisionales: Tienen por objeto garantizar los resultados de un proceso, asegurando la ejecución de las pretensiones de condena. Se subdividen en:

    • Medidas cautelares.
    • Vía Ejecutiva: Forma parte de la etapa inicial de este proceso especial y su objeto es garantizar las resultas del juicio cuando la pretensión planteada se considere fundada.
  • Definitivos: Tienen por objeto lograr el cumplimiento forzoso de una obligación de condena impuesta en una determinación judicial ejecutable.

8. Lineamientos para la Prueba Instrumental en Actos de Comercio

Según los Artículos 89 a 99 del Código de Comercio, se deben seguir los siguientes lineamientos:

  • En los actos de comercio y su formación pueden emplearse medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
  • No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a la información contenida en un mensaje de datos.
  • Se presume que un mensaje de datos proviene del emisor si ha sido enviado por él mismo, por persona facultada o por un sistema programado para operar automáticamente.
  • Cuando la ley exija forma escrita, firma de las partes, otorgamiento ante fedatario público o conservación de información original, estos requisitos se tendrán por cumplidos bajo ciertas condiciones con un mensaje de datos.
  • Si se requiere una firma electrónica en relación con un mensaje de datos, se tendrá por satisfecho si se utiliza una firma electrónica apropiada.

9. Parámetros para Determinar la Mercantilidad de un Conflicto

Para determinar si una controversia es mercantil, se deben considerar los siguientes parámetros:

  • ART 1049 CCOM: Las controversias se consideran mercantiles si derivan de un acto de comercio, según lo establecido en los artículos 4º, 75 y 76 del Código de Comercio.
  • Artículo 75 F XXV: Si hay duda sobre si un acto es comercial, la naturaleza comercial será determinada por decisión judicial.
  • ART 1050 CCOM: Cuando un acto tiene naturaleza civil para una parte y mercantil para otra, la controversia se resolverá conforme a las leyes mercantiles.

10. Reconocimiento o Inspección Judicial: Definición

El reconocimiento o inspección judicial es el medio probatorio a través del cual el tribunal se percata de manera directa de determinadas situaciones, con las cuales la parte oferente pretende probar la certidumbre de sus aseveraciones.

11. Reglas para el Remate de Bienes Muebles

  • Venta: Siempre de contado y a través de corredor o casa de comercio.
  • Precio Inicial: 2/3 del valor fijado por peritos o por convenio.
  • Rebaja: Cada 10 días, se reduce el precio en un 10% hasta venderse.
  • Entrega: Corredor entrega bienes al comprador con factura firmada por el ejecutado o tribunal.
  • Adjudicación: El ejecutante puede pedir adjudicación al precio vigente.
  • Gastos: El deudor cubre corretaje, deducido del precio de venta.

12. Definición de Almoneda

La almoneda es la diligencia en virtud de la cual se procede a vender los bienes embargados en el precio y las condiciones que resulten más atractivos y que no pueden ser menores a los topes fijados.

13. Requisitos para el Nombramiento de un Perito

  • El perito debe tener título en la ciencia o arte sobre el que dictaminará si está reglamentado.
  • Si no existen peritos titulados en el lugar, se puede designar a alguien con conocimientos en el tema.
  • La eficacia del peritaje depende del dictamen presentado y no de una mejor preparación comparada con otros expertos.

14. Concepto de Juicio Oral

El Juicio Oral es el proceso, con marcadas etapas para la exposición verbal, mediante el cual se resuelven de manera pronta y en derecho los asuntos que no tienen otro tipo de tramitación o que son de cuantía indeterminada.

15. Excepciones Procesales en Materia Mercantil

  • De incompetencia.
  • De litispendencia.
  • De conexidad.
  • De falta de personalidad (u objeción a la personalidad del demandado).
  • Excepciones perentorias.
  • Excepciones supervenientes.

17. Definición de Derecho Probatorio

El derecho probatorio abarca el conjunto de normas, conceptos, principios e instituciones que son de aplicación común a la actividad demostrativa del proceso.

18. Formalidades de los Títulos y Operaciones de Crédito

Las formalidades se rigen por el Código de Comercio y la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

19. Definición de Depósito en el Contexto de Embargo

El depósito es el acto procedimental en virtud del cual se ponen los bienes embargados en custodia o administración de la persona que para el efecto nombra al ejecutante bajo su responsabilidad.

20. Lineamientos para los Trámites Judiciales

  • Escribirse en idioma español y de manera fácilmente legible a simple vista.
  • Deben ser firmados por quienes intervengan, y si no supieran o no pudieran hacerlo, deben imponer su huella digital.
  • El secretario, o quien haga las veces, debe hacer constar el día y la hora en que se presenten.
  • Deben entregarse al secretario de acuerdos para su estudio, dentro del día siguiente a su presentación.
  • En el primero de ellos debe señalarse domicilio para recibir notificaciones, y para que se practiquen las diligencias necesarias, así como indicar el domicilio de la persona o personas contra quienes se promueva.

21. Lineamientos de los Incidentes

  • No suspenden el procedimiento y se deben resolver dentro de los tres días siguientes a su presentación.
  • Se tramitan con un escrito de cada parte.
  • Si se ofrecen pruebas, deben proponerse en los escritos respectivos.
  • Si hay pruebas, el tribunal cita a las partes para audiencia.
  • En la audiencia inicial deben recibirse las pruebas, oírse los alegatos y dictarse resolución.
  • Deben tramitarse conforme a las reglas ya mencionadas o conforme a las fijadas para los incidentes en los juicios ordinarios mercantiles.

22. Definición de Actos, Convenios o Contratos

Son acuerdos de voluntades suscritos entre dos o más partes, siendo estas personas jurídicas o naturales, a través de los cuales se obligan recíproca o conjuntamente sobre materias o cosas determinadas, a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

23. Definición y Requisitos de la Demanda

La demanda es el acto procesal en virtud del cual un individuo, en lo personal o por medio de su apoderado, o el representante de una persona jurídica, inicia un proceso jurisdiccional. En ella, se plantea con claridad y precisión la pretensión al juzgador y se solicita que, en su oportunidad, dicte una sentencia favorable a sus intereses. Los requisitos son:

  • Nombre del actor y copia de su identificación.
  • Domicilio para oír notificaciones.
  • Nombre de las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos.

24. Características de la Prueba Presuncional Instrumental

Para que sea considerada instrumento probatorio, la presuncional debe tener las siguientes características:

  • Grave: Digna de ser aceptada por persona de buen criterio.
  • Precisa: Que el hecho probado en que se funde sea parte, antecedente, o consecuencia del que se quiera acreditar.
  • Concordante: Cuando existan varias presunciones para probar un mismo hecho.
  • Estar enlazada: Cuando fueren varios hechos en que se funde una sola presunción.

25. Definición de Contrademanda o Reconvención

Es el acto procesal en virtud del cual la parte demandada, en el mismo escrito de contestación de la demanda o en otro distinto presentado dentro del plazo para contestar la demanda, ejercita acción en contra de la parte actora en lo principal.

26. Lineamientos de la Audiencia Preliminar en el Juicio Oral Mercantil

  • Su objetivo es la depuración del procedimiento, la conciliación de las partes por conducto del juez, la fijación de acuerdo sobre hechos no controvertidos, la celebración de acuerdos probatorios, la admisión de pruebas y la citación para audiencia de juicio.
  • Debe llevarse a cabo con la asistencia de las partes o sin ella.
  • El juez debe examinar las cuestiones relativas a la legitimación procesal y procederá a resolver las excepciones procesales con el fin de depurar el procedimiento.
  • En caso de que las excepciones procesales resulten improcedentes, el juez debe procurar la conciliación entre las partes.
  • Las partes no pueden invocar antecedente alguno relacionado con la proposición de las propuestas de conciliación.
  • Durante la audiencia, las partes pueden solicitar conjuntamente al juez la fijación de acuerdo sobre los hechos no controvertidos.
  • El juez puede proponer a las partes que realicen acuerdos respecto a las pruebas ofrecidas.
  • En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo probatorio, el juez debe pronunciarse respecto de la admisión de las pruebas y de la forma en que deberán prepararse para su desahogo en la audiencia de juicio.
  • La preparación de las pruebas queda a cargo de las partes.
  • En el mismo proveído, el juez debe fijar fecha para la celebración de la audiencia del juicio, la cual deberá efectuarse dentro de un plazo de 40 días.

27. Fijación de la Litis en el Juicio Oral Mercantil

  • La demanda debe presentarse por escrito.
  • Si la demanda fuera oscura, irregular o no cumpliera con alguno de los requisitos señalados, el juez, en una sola ocasión, indicará con precisión en qué consisten sus defectos y el actor cumplirá con la prevención en un plazo máximo de tres días; en caso de no hacerlo, se desechará la demanda.
  • En los escritos de demanda, contestación, reconvención, contestación a la reconvención y desahogo de las vistas que se hicieren respecto de estas, las partes deben ofrecer sus pruebas y relacionarlas con los puntos controvertidos.
  • Admitida la demanda, el juez debe ordenar que se emplace al demandado corriéndole traslado con copia de la misma y de los documentos adjuntos, a fin de que dentro del plazo de nueve días ocurra a producir su contestación por escrito.
  • Transcurrido el plazo fijado para contestar la demanda sin que esto se hubiere realizado, debe hacerse declaración de rebeldía sin que medie petición de parte.
  • Se presumen confesados los hechos de la demanda que se deja de contestar.
  • La contestación a la demanda debe formularse por escrito, ajustándose a los términos previstos para la demanda.
  • Al dar contestación a la demanda, debe formular reconvención.
  • El demandado puede allanarse a la demanda, en cuyo caso el juez citará a las partes a la audiencia de juicio.
  • Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos para ellos, el juez señalará de inmediato fecha y hora para la celebración de la audiencia preliminar.

28. Concepto de Posiciones en la Prueba Confesional

Las posiciones son el mecanismo por medio del cual se desahoga la prueba confesional. Consisten en una serie de afirmaciones que el oferente (articulante) imputa a su contraparte (absolvente) sobre hechos propios del último y aduce de ciertos el primero. Estas afirmaciones se sustentan de manera verbal y directa o mediante escrito previamente presentado. Una vez calificadas de legales por el tribunal, deberán ser respondidas en forma categórica y terminante, afirmándolas o negándolas.

29. Hechos en los que se Funda la Petición en una Demanda

Son los hechos en que se funde la petición, narrados con claridad y precisión, para que el demandado pueda producir su contestación y defensa.

30. Personas Facultadas para Promover en Juicio

Toda persona que conforme a la ley está en pleno ejercicio de sus derechos puede promover por propio derecho o por medio de representantes o apoderados. Los ausentes o ignorados pueden comparecer a juicio por medio de sus representantes legítimos.

32. Concepto de las Garantías Otorgadas en Prenda

El proceso de ejecución de garantías es una serie concatenada de actos de naturaleza especial, utilizada para dirimir todas las controversias comerciales que tienen por objeto ejecutar las garantías que han sido otorgadas en prenda.

33. Tipos de Providencias Precautorias en Materia Mercantil

  • Ejecución de garantías en prenda con transmisión de la posesión.
  • Ejecución de garantías en prenda sin transmisión de la posesión.

34. Territorialidad como Regla General en la Aplicación de Leyes

La territorialidad implica que el ordenamiento no permite a nuestros jueces aplicar derechos distintos de los nacionales, al disponer que "las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la República, así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquellos que se sometan a dichas leyes".

35. Aplicación del Derecho Extranjero en Materia Mercantil

El Código de Comercio (CCOM) no permite aplicar el derecho extranjero, a excepción de la forma de los actos. No obstante, de manera discutible (debido a que, según el artículo 2 del CCOM, la materia mercantil debe limitarse a todo lo no previsto por el Código Civil Federal, en su carácter supletorio y a que en el caso hay regulación expresa), en la práctica judicial se ha considerado supletoriamente aplicable al CCOM el sistema de solución de conflictos internacionales de leyes establecido por el ordenamiento sustantivo federal.

37. Facultades de las Partes en Materia de Prueba Pericial

  • Convenir con su contraparte la designación de un solo perito para sujetarse a un dictamen único.
  • Manifestar su conformidad con el dictamen del perito de su contraria.
  • Impugnar el dictamen presentado por el perito dentro del plazo de tres días contados a partir del siguiente a aquel en que se rindió, haciendo las observaciones pertinentes, las cuales deben ser consideradas en la sentencia que se dicte.
  • Interrogar a los peritos que hubieren rendido dictamen en el juicio en la audiencia para que el efecto se señale (junta de peritos), salvo el caso de avalúos, ya que siguen lineamientos especiales.

38. Aplicabilidad de las Resoluciones Interlocutorias

Desde un punto de vista de su función en el proceso, la resolución interlocutoria resuelve una cuestión accesoria (incidente) planteada en el juicio. No es una verdadera sentencia, ya que no soluciona el fondo de la controversia; en realidad, tiene el carácter de asunto judicial. Mal llamadas sentencias interlocutorias, resuelven una parte del negocio, pero no en el fondo del mismo; se dictan como consecuencia del planteamiento de una cuestión accesoria (incidente) ya sea antes o después de dictada la sentencia definitiva.

40. Subdivisión de los Autos

Los autos son decisiones que resuelven cualquier punto del negocio, pero no en el fondo del mismo y se subdividen en:

  1. Provisionales: Se ejecutan hasta en tanto se resuelve el asunto de manera definitiva.
  2. Definitivos: Impiden o paralizan la prosecución del juicio.
  3. Preparatorios: Disponen el negocio para su conocimiento o decisión, ya sea ordenando, admitiendo, o desechando pruebas.
  4. Interlocutorios: Mal llamados sentencias interlocutorias, resuelven una parte del negocio, pero no el fondo del mismo.

41. "Solo los Hechos están Sujetos a..."

"Solo los hechos están sujetos a prueba y el derecho lo estará únicamente cuando se funde en leyes extranjeras (teoría de la no incorporación) debiéndose acreditar su existencia y aplicabilidad al caso correcto."

42. Definición de Prueba Pericial

Es el instrumento probatorio por medio del cual las partes pretenden acreditar al juzgador la verdad de sus afirmaciones de carácter científico o técnico, mediante la información de personas ajenas al proceso que poseen conocimientos especializados en la materia controvertida.

43. Incidente de Tachas: Definición

Si el testigo oculta alguna circunstancia que puede afectar la credibilidad de su dicho (si es pariente en consanguinidad o afinidad de alguna de las partes y, en su caso, en qué grado; si es dependiente o empleado, si tiene sociedad o relación de interés con su presentante, si tiene interés directo o indirecto en el pleito, y si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los contendientes) y, por tanto, "le toca alguna de las tachas de ley", dentro de los tres días siguientes al desahogo de la prueba las partes pueden atacar su dicho (tachar al testigo).

44. Juicio Ejecutivo Mercantil Oral: Definición

El juicio ejecutivo mercantil oral es el proceso, con marcadas etapas para la exposición verbal, que se inicia con el embargo (secuestro) de bienes propiedad del demandado a efecto de garantizar las resultas del juicio, para posteriormente oírlo en defensa y dirimir la controversia que tienen como base de la acción un documento mercantil que trae aparejada ejecución (título ejecutivo).

45. Definición de Honorarios no Establecidos

En caso contrario, el tribunal, con audiencia de los contendientes, los señalará según las circunstancias, sin que los mismos puedan bajar de cinco por ciento (5%) ni exceder de diez por ciento (10%) del monto de los productos que se recauden.

47. Instrumentos Jurídicos para Exigir Obediencia a un Tribunal

Obedece a los postulados siguientes:

  • Se considera preferente para resolver los conflictos mercantiles, al igual que el procedimiento arbitral.
  • Se obliga a los tribunales de justicia a hacer del conocimiento de las partes la posibilidad de convenir sobre el procedimiento a seguir para la solución de la controversia.
  • Debe ser convenido libremente por las partes, con las limitaciones que señala el Código de Comercio.
  • Se formaliza en escritura pública, póliza ante corredor o convenio ante el juez que conozca de la demanda en cualquier estado del juicio.
  • Debe respetar las formalidades esenciales del proceso.
  • El acuerdo que lo contemple debe contener: nombres de los otorgantes, capacidad para obligarse, carácter con que se contrata y domicilios, negocio o negocios en que se ha de observar, términos que han de seguirse, recursos legales a que renuncien, y juez que debe conocer del litigio, pudiéndose prorrogar la competencia.
  • El convenio debe incorporar requisitos de la demanda, de la contestación, de las pruebas (se puede excluir algún medio probatorio) y de los alegatos.
  • La ilegalidad del pacto o la inobservancia de las exigencias legales puede ser reclamada en vía incidental sin suspensión del procedimiento y con anterioridad a que se dicte la sentencia.
  • A falta de regulación, se aplican supletoriamente las disposiciones del Código de Comercio.

49. Naturaleza de un Instrumento Probatorio: Presuncional

Al igual que muchos autores, consideramos que la presuncional no es un verdadero instrumento probatorio sino una actividad mental específica que, una vez admitida, debe llevar a cabo el juzgador al valorar el medio de prueba en que esta se basa, procediendo a realizar inducciones o aplicando las que hizo el legislador, a efecto de que estas lo persuadan de la certidumbre o no de un hecho que entró a debate y que es imposible conocer de manera directa. Hay que recordar que la inducción es el razonamiento lógico por medio del cual, a partir del conocimiento de hechos particulares, pasamos a formular enunciados generales.

50. Elementos Integrantes de los Alegatos

  1. Exposición de los hechos controvertidos, lo que les sirve de sustento.
  2. Argumentación sobre la eficacia de los elementos de convicción que se hicieron valer para acreditar la procedencia de las pretensiones o defensas, analizando cada uno de los instrumentos de prueba aportados y realizando una valoración jurídica propia, ya sea unilateralmente, de acuerdo con su lógica jurídica, o con base en disposiciones legales.
  3. Razonamientos lógico-jurídicos acerca de la aplicabilidad de los preceptos legales invocados, debiendo hacerse no sólo en cuanto a los dispositivos que regulan el fondo del asunto, sino también para aquellos que rigen la vía elegida y la forma del proceso.
  4. Petición de que se resuelva favorablemente el conflicto en favor de los intereses de la parte a la cual representa, ya que si existe litigio es porque cada uno de los contendientes considera que sus pretensiones son las adecuadas.

51. Definición de Reconvención

Es el acto procesal en virtud del cual la parte demandada (actora reconvencional), en el mismo escrito de contestación a la demanda o en otro distinto presentado dentro del plazo para contestar la demanda, ejercita acción en contra de la parte actora en lo principal (demandado reconvencional), exigiéndole pretensiones que le son propias, que tienen relación con el objeto del debate iniciado, que se ventilan en la vía elegida por su contraparte y que pertenecen a la misma materia, a efecto de que sean analizadas en el proceso y resueltas en la sentencia.

52. Exigencias que se Pueden Pedir en una Demanda

La demanda es el acto procesal en virtud del cual un individuo, en lo personal o por medio de su apoderado, o el representante de una persona jurídica, inician un proceso jurisdiccional en el que plantean con claridad y precisión su pretensión al juzgador y le solicitan que, en su oportunidad, dicte una sentencia favorable a sus intereses con el fin de que se haga efectivo, se constituya o se declare la existencia de un derecho o se resuelva una obligación.

53. Improcedencia de la Acción: Definición

La improcedencia de la acción por la falta de uno de sus requisitos esenciales puede ser estimada por el juzgador incluso de oficio, ya que se considera de orden público el cumplimiento de las condiciones requeridas para su ejercicio.

54. Definición de Crédito en Garantía

Es una figura jurídica utilizada en los negocios mercantiles para asegurar el cumplimiento de una obligación principal. Este tipo de crédito se caracteriza por estar respaldado mediante un derecho real que proporciona al acreedor una seguridad adicional. El deudor entrega o grava un bien como garantía del pago del crédito, lo que permite al acreedor ejecutar ese bien en caso de incumplimiento.

59. Definición de Cuestiones Preliminares o Incidentales

Las cuestiones incidentales son aquellas que, sin estar directamente relacionadas con el fondo del asunto, requieren una resolución previa o simultánea para asegurar la correcta tramitación del proceso mercantil. La adecuada atención a estas cuestiones es esencial para el avance eficiente del procedimiento y para salvaguardar los derechos de las partes.

60. Elementos del Contrato de Prenda sin Transmisión de la Posesión

  • Los lugares en que deberán encontrarse los bienes pignorados, en su caso.
  • Las contraprestaciones mínimas que deberá recibir el deudor por la venta o transferencia de los bienes pignorados.
  • Las características o categorías que permitan identificar a la persona o personas a las que el deudor podrá vender o transferir dichos bienes, así como el destino que este debe dar al dinero, bienes o derechos que reciba en pago.

61. Clases de Embargos

  • Provisionales: Tienen por objeto garantizar las resultas de un proceso, asegurando la ejecución de las pretensiones de condena que se han planteado o que se propondrán, para que, si la sentencia las considera fundadas, se hagan efectivas con los bienes afectados. Entre estos podemos distinguir los llevados a cabo como medida cautelar y los realizados en la vía ejecutiva.
  • Definitivos: Tienen por objeto lograr el cumplimiento forzoso de una obligación de condena impuesta en una determinación judicial ejecutable, ya sea que la hubiere dictado el propio tribunal u homologado, mediante la entrega al acreedor de bienes propiedad del deudor que sean realizables en el acto.

62. Actividad de Probar: Definición y Carga de la Prueba

Señala qué parte tiene la obligación y respecto de cuáles hechos debe acreditar su veracidad (carga de la prueba); por lo mismo, se dice que “el actor tiene la carga de la prueba” o “al demandado le corresponde la carga de la prueba”.

63. Obligaciones de Terceros con Documentos Relacionados al Juicio

En virtud de que los terceros están obligados a prestar auxilio al tribunal para conocer la verdad, pueden ser obligados -con el apercibimiento de aplicarles alguna de las medidas de apremio contempladas por la legislación- para que sin demora exhiban los documentos que obren en su poder, sin más limitación que el instrumento tenga relación inmediata con los hechos controvertidos. En caso de oposición, el tribunal debe oír las razones en que se funden y resolverá sin ulterior recurso.

66. Cuantía o Importancia de la Controversia: Definición

Es un medio impugnativo ordinario que se limita a negocios que por su monto no se ventilen en los juzgados de paz o de cuantía menor a cuando la suerte principal del mismo exceda de 200 mil pesos, sin que se tomen en consideración intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de interposición del recurso.

67. Endoso en Propiedad: Definición

Este transfiere la titularidad del documento y de todos los derechos inherentes al mismo, pero no obliga solidariamente al endosante, salvo que la ley lo indique. Estos pueden librarse de ella mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" o alguna equivalente.

68. Requisitos Formales de la Prueba Confesional

La ley no establece ninguna exigencia de forma para articular posiciones. Sin embargo, en la práctica judicial se acostumbra iniciar una posición con la frase "Diga el absolvente si es cierto, como lo es..." y posteriormente adicionar la afirmación que uno desee, satisfaciendo los lineamientos señalados en el apartado anterior.

72. Recursos Establecidos por el Código de Comercio (CCom)

Recurso de Aclaración de Sentencia (Artículos 1331, 1332, 1333)

Características

  • Sólo procederá respecto de las sentencias definitivas.
  • La actuación del juez o tribunal se limita a aclarar cláusulas o palabras contradictorias, ambiguas u oscuras.
  • El plazo de interposición, de conformidad con el artículo 1029 del CCom, es de tres días.
  • Este recurso interrumpe el plazo para la apelación.

Recurso de Revocación (Artículos 1334 y 1335 del CCom)

Características

  • Solo procede contra los decretos y los autos no apelables.
  • Tiene por objeto que se modifique o sustituya la resolución que se combate.
  • El plazo de su interposición es de tres días.
  • Al admitirse deberá darse vista a la contraria por un plazo de tres días.

Recurso de Reposición (Artículos 1334 y 1335 del CCom)

Características

  • Procede respecto de los decretos y autos de los tribunales superiores.
  • Tiene por objeto que se modifique o sustituya la resolución que se combate.
  • El plazo es de tres días para interponerla.

Recurso de Apelación (Artículos 1336 a 1343)

La apelación es un recurso para que un tribunal superior revise y confirme, modifique o revoque las resoluciones de un tribunal inferior, según lo establecido en la ley.

73. ¿Si el demandado no contesta la demanda que derechos tiene? a) Admitirse como parte en cualquier estado del pleito, sin que se retroceda el procedimiento. b) Ofrecer pruebas en contra c) Interponer medios impugnativos procedentes en términos previstos por la ley

74. ¿Cómo redactaría un escrito de contestación de demanda?1. Rubro: Contiene el nombre del actor y demandado, juicio y número de expediente y el juez. 2. Proemio 3. Capítulo de contestación de hechos: Manifestando la contestación,


excepciones y defensas y derechos. 4. Puntos petitorios. 5. Calce: En el que se colocara la frase “protesto lo necesario”, así como el lugar, la fecha y firma.

75. ¿Cuáles son las características de la sentencia? Eduardo Couture: sentencia como resolución judicial y como documento. a) Resolución judicial: Acto procesal en el que el tribunal resuelve los puntos litigiosos sometidos a debate. b) Documento: Emite el órgano jurisdiccional contiene el texto escrito de la decisión tomada en litigio objeto del proceso.

76. ¿Qué es la prueba de la fama pública? Es el medio a través del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de los hechos controvertidos con testigos conocidos, honrados y fidedignos que hayan tenido contacto sensorial directo con lo que narran, siempre que estos sucesos sean aceptados uniforme y constantemente por la generalidad de la población.

77. ¿Las sentencias desde el punto de vista de sus resultados? a) Estimatoria: se considera fundadas las pretensiones del actor. b) Desestimatoria: se considera infundadas las pretensiones del actor

78.¿Qué tipos de audiencia existen en el juicio mercantil oral? ● Audiencia preliminar: Su objetivo es la depuración del procedimiento, se lleva a cabo con la asistencia de las partes o sin ella, el juez examinará la legitimación procesal, en la audiencia las partes pueden solicitar la fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos y el juez fija fecha para la audiencia a juicio. ● Audiencia del Juicio: Procede el desahogo de las pruebas, la audiencia no se suspende, las partes formulen alegatos y se las da 15 min, de inmediato dictará la resolución y el juez oralmente expondrá los fundamentos de hecho y de derecho.

79. ¿Qué bienes pueden otorgar la prenda sin transmisión de la posesión? a) Toda clase de bienes muebles y derechos, salvo los que sean conforme a ley estrictamente personales de su titular. b) Bienes muebles y derechos que obren en el patrimonio del deudor en el momento de otorgar la garantía, incluidos los nombres de comerciales, marcas y otros derechos. c) Bienes muebles y derechos que adquiera el deudor en fecha posterior a la constitución de la garantía. d) Frutos o productos futuros, pendientes u obtenidos de los bienes muebles y derechos mencionados. e) Objetos que resulten de procesos de transformación de los bienes señalados. f) Bienes muebles o derechos que el deudor reciba o tenga derecho a recibir. g) La totalidad de los bienes muebles que el deudor utilice para realizar sus actividades preponderantes


80. ¿En qué consiste el emplazamiento por edictos? Es la forma especial de notificar al demandado la existencia de una demanda entablada en su contra, cuando se desconoce su domicilio, a efecto de asegurarle su garantía de audiencia y el ejercicio de sus derechos.

82. ¿Que es la potestad jurisdiccional en México? La potestad jurisdiccional con la que el Estado Mexicano actúa actualmente deriva directamente de la teoría clásica de la división de poderes, teoría que Montesquieu renovó y propuso. Consecuencia de la teoría mencionada, es la existencia de las potestades legislativa, ejecutiva y judicial. El poder judicial es una de las instituciones que representa la potestad jurisdiccional que el Estado Mexicano obtuvo de la voluntad del pueblo al depositar su soberanía. los lineamientos de la potestad jurisdiccional del Estado Mexicaano consagrados en los art. 17,39 y 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

83. ¿Cómo se define la cosa juzgada? La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado que la figura procesal de la cosa juzgada se configura como la inmutabilidad de lo resuelto en sentencias firmes, esto es, se trata de una institución en la que descansan los principios de certeza y seguridad jurídica tutelados en los artículos 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

84. ¿En la jurisdicción voluntaria cuál es su trámite? Hay que observar los lineamientos siguientes: a) Es tribunal competente el federal o local del domicilio de quien promueve. b) El interesado debe solicitar al juez que en su presencia se rinda información testimonial, con citación de la institución de seguros correspondiente, para que con ella esté en posibilidad de acreditar a esta última su edad o el parentesco existente con el asegurado. c) Si en el momento de contratar un seguro de vida o con posterioridad el asegurado presenta prueba fehaciente de su edad a la institución aseguradora, ésta deberá extenderle el comprobante respectivo y no podrá exigir nuevas pruebas a sus beneficiarios para cubrir la prima por muerte del asegurado.


85.¿Cómo se procede a reponer un título de crédito? Procedencia El proceso especial para la reposición y cancelación de un título de crédito se interpone cuando este ha sido: a) Robado b) Extraviado. c) Destruido totalmente d) Mutilado e) Deteriorado gravemente.

86. ¿Qué es el concurso mercantil? El concurso mercantil es un proceso especial de interés público que procura conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de sus obligaciones de pago ponga en riesgo su viabilidad, así como la de las demás con las que mantiene una relación de negocios.

87.¿Los títulos traen aparejadas dos obligaciones cuáles son?  a) Unilaterales: cuando una de las partes adquiere los derechos y la otra las obligaciones b) Bilaterales o recíprocas: cuando todas las partes en la relación jurídica adquieren derechos y, a su vez, obligaciones. En este caso la parte que solicita la ejecución al presentar la demanda, debe consignar las prestaciones debidas al demandado o comprobar fehacientemente su cumplimiento

88. ¿Cuáles son las reglas del arraigo de personas? Respecto de esta medida cautelar, hay que tomar en cuenta lo siguiente: a) Si se pide antes de presentar la demanda, el presunto actor debe probar el derecho que tiene para gestionar, la necesidad de la medida y otorgar fianza a satisfacción del juzgado para responder de los daños y perjuicios que se causen en caso de no ejercitarse la acción. b) Si se pide en el momento de entablarse la demanda, será necesaria la simple petición del actor y el otorgamiento de una fianza a satisfacción del juzgado para responder de los daños y perjuicios que se causen al demandado, se le requerirá que no se ausente del lugar del juicio sin dejar representante legítimo debidamente instruido y expensado para responder de las resultas del proceso. c) El que quebrante el arraigo será sancionado con la pena correspondiente al delito de desobediencia a un mandato legítimo de autoridad pública, sin perjuicio de ser compelido por los medios de apremio necesarios para que regrese al lugar del juicio

89. ¿Que es un embargo precautorio y sus reglas? Tienen por objeto garantizar las resultas de un proceso, asegurando la ejecución de las pretensiones de condena que se han planteado o que se propondrán, para que si la sentencia las considera fundadas, se hagan efectivas con los bienes afectados. Entre estos podemos distinguir los llevados a cabo como medida cautelar y los realizados en la vía ejecutiva


90. ¿Qué es la incompetencia y sus reglas? No puede analizarse de oficio, uno solo a instancia de parte No obstante s cuando se plantes in asunto el juez se considera incompetente por territorία materia o cuantia en el primer prøveido que dicte debe desechar la demanda o en el proveido posterior al planteamiento de la reconvención debe abscenes se de admitirla, procediendo a inhibirse del conocimiento del negocio o de la reconvención. Cuando dos o más tribunales de una misma entidad federativa se nieguen a conocer de un determinado asunto, la parte a quien perjudiquen debe acudir al superior de ellos dentro del término de nueve dias para que les ordene que, en el plazo de tres días, le envíen los expedientes originales con las respectivas resoluciones.

91. ¿Qué requisitos de fondos deben contener las preguntas de un interrogatorio de testigos? h) No abordar hechos probados por confesión judicial i) Tener relación directa con los puntos controvertidos. j) No ser contrarias al derecho o a la moral. k) Ser concebidas en términos claros y precisos. l) Procurar que en una sola pregunta no se comprenda más de un hecho. m) Contra la desestimación de las preguntas sólo cabe la apelación en efecto devolutivo.

92.¿Que es una obligación unilateral? Es cuando una de las partes adquiere los derechos y la otra las obligaciones.

93. ¿Mencione las obligaciones de garantía del deudor en prenda sin transmisión de la posesión? n) Hacerse responsable de los gastos necesarios para la debida conservación, reparación, administración y recolección de los bienes pignorados. o) Cuando se lo exija el acreedor, entregarle otra garantía o pagarle el adeudo aun antes del plazo convenido, si la cosa dada en prenda se pierde o se deteriora en exceso del límite que al efecto estipulen los contratantes. p) Cuando se pacta en el contrato, dar al acreedor bienes adicionales en prenda para restituir su porción original si el valor de mercado de los bienes dados en prenda disminuye a tal grado que no baste para cubrir el importe del principal y los accesorios de la deuda que garantizan. q) Permitir al acreedor hacer la inspección de los bienes pignorados a efecto de determinar, según corresponda, su peso, cantidad y estado de conservación general. Dicha inspección debe tener las características y la extensión que al efecto convengan las partes.


94. ¿Qué son las excepciones y defensas? Son los medios que tiene el demandado para oponerse a las pretensiones del actor, ya sea que afecten la validez de la relación procesal o contradigan las afirmaciones de este último, procurando con ello un pronunciamiento favorable en cuanto a la forma o fondo del asunto.

95.¿Qué son las costas judiciales? Judiciales Son aquellas que la ley establece como contribución fiscal para el pago de los servicios, prestados por el tribunal En México, de conformidad con lo dispuesto por el art. 17 constitucional, el servicio de los tribunales de justicia es gratuito y, por tanto, se prohíben las costas judiciales. Debido a ello, el CCom establece que el tribunal no cobra costas por ningún acto judicial, aun cuando en este se actúe con testigos de asistencia o cuando se practique fuera del local del juzgado."

96.¿Cuantos tipos de desistimientos y que tipo pueden ser? Consiste en la renuncia de la parte actora a las actuaciones del procedimiento (desistimiento de la instancia) o a su pretensión (desistimiento de la acción). Tanto el CCom como el Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, no contemplan la figura, por lo cual podemos concluir que en materia mercantil no existe.

97.¿Qué es procedimiento arbitral? Es un mecanismo alterno de impartición de justicia en donde excluimos a los tribunales de la solución de la controversia.

98.¿Qué es el conflicto de leyes en el espacio? Es el estudio y la solución de un problema en el que en una situación específica en determinado aspecto tenga puntos de conexión con legislaciones de diversos estados, por lo que nace la duda acerca de cuál de estas debe aplicarse para dirimir la controversia.

99. ¿Quién nombra a un síndico en una quiebra? En el momento de declararse la quiebra, el juez ordenará al Ifecom que ratifique al conciliador como síndico en un plazo de cinco días, en caso contrario, lo designe

Entradas relacionadas: