Derecho Mercantil: Origen, Conceptos Clave y Legislación Aplicable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Definiciones Fundamentales en el Derecho Mercantil

Definición de Fuente del Derecho Mercantil

Las fuentes del derecho mercantil son el conjunto de medios materiales e inmateriales que, jurídicamente, determinan el nacimiento, la formación y la manifestación del derecho mercantil.

Definición de Ley Mercantil

La ley mercantil es el conjunto de principios normativos que regulan la materia comercial.

Representación de la Ley Mercantil

La ley mercantil se manifiesta a través de:

  • Código de Comercio: Proporciona los criterios para determinar la naturaleza comercial de otras leyes.
  • Leyes Especiales en Materia Mercantil: Complementan al Código de Comercio.
  • Disposiciones del Código Civil: Aplicables en casos no resueltos por el Código de Comercio.

Función de las Leyes Especiales en Materia Mercantil

Su función principal es complementar el Código de Comercio.

Ejemplos de Leyes Especiales en Materia Mercantil

Algunas leyes especiales son:

  • Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.
  • Ley de Propiedad Industrial.
  • Ley de Mercado de Capitales.
  • Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

(Nota: Se aplica el Código Civil si la materia es de igual naturaleza; si es de naturaleza comercial, se aplican las leyes especiales mencionadas).

Conceptos Clave: Derecho y Derecho Mercantil

Definición de Derecho

El Derecho es un conjunto de normas, reglas, preceptos, leyes, mandatos, privilegios y sanciones que regulan las relaciones sociales y rigen la conducta humana.

Definición de Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado constituida por una serie de normas que regulan aquellos actos que la ley considera como actos de comercio. Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no comerciantes.

Historia del Derecho Mercantil

Edad Antigua

Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio de forma amplia y sólida fueron los asirios y los fenicios. Sin embargo, no se conservan documentos de sus actos de comercio, a excepción de las lex rhodia de jactu. En Atenas (Grecia), existieron lugares destinados al depósito de mercancías y establecimientos para la pérdida de estas. También había espacios donde los comerciantes se reunían para celebrar contratos. No hay referencias directas de estos contratos, pero sí menciones en obras de escritores griegos, como Demóstenes. Demóstenes, en sus discursos, mencionaba contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo y la existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

Derecho Romano

En Roma, se encuentran documentos que reflejan la existencia de verdaderas instituciones mercantiles, como la banca y las sociedades. También existieron diversas acciones, como la exercitoria, institoria y recepticia. A pesar de esto, no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius gentium y un ius civile adaptado a las actividades comerciales.

Edad Media

Esta época es crucial, ya que se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Su estructuración comienza cuando los comerciantes se asocian por cada arte, dando origen a universidades y corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos con experiencia en el comercio. Se crearon normas jurídicas basadas en la costumbre, dando lugar a los Cónsules, Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios compilaban las soluciones a los problemas, dictadas como sentencias por los Cónsules, y las archivaban en la sede de la corporación, originando los Estatutos. Las sentencias de los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero apelables ante un Tribunal de comerciantes (Sobre – Cónsules) elegidos por sorteo. También surgieron las ferias, donde comerciantes de distintas regiones exhibían, compraban y vendían mercancías.

Época Moderna

Comienza con el descubrimiento de América, que representa transformaciones en las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo XIX con la promulgación del Primer Código de Comercio, que entró en vigor el 1 de enero de 1811.

Entradas relacionadas: