Derecho Mercantil: Evolución, Regulación y Principios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El Derecho Mercantil
Tanto el Derecho Civil (DC) como el Derecho Mercantil (DM) o Derecho Comercial, son partes del Derecho Privado. Pero mientras que el DC es Derecho Común, el DM es Derecho Especial.
La separación entre DC y DM tiene una explicación de carácter histórico. Se originó por la insuficiencia e inadaptabilidad del primero para regular las relaciones nacidas del tráfico comercial.
El DM nació como un Derecho 'de' y 'para' una profesión: los comerciantes, que hoy en día se ha ampliado a todo tipo de empresarios. Hoy el DM se aplica también a la industria, a la prestación de servicios y a parte del sector primario.
Entendemos por DM: “un conjunto de normas jurídicas de origen privado que regulan las obligaciones y la actuación de los operadores económicos”.
El Derecho Mercantil Tradicional
La regulación del DM en España se sustenta en el (aún hoy) vigente Código de Comercio (Ccom.) que data de 1885 y que se organiza en dos libros sobre:
- Las normas a seguir por los comerciantes y los actos de comercio.
- Las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial de las compañías y los contratos especiales del comercio.
El Ccom. responde a la ideología imperante en la época (finales del S. XIX) que pretendía eliminar los vestigios del antiguo régimen donde se primaban más los actos que las personas.
El Ccom. de 1885 no consigue cubrir toda la casuística mercantil. Su contenido no agota la materia mercantil y hay actividades que exceden de la definición de comerciante.
Origen del Derecho Mercantil
El origen del DM surge con la decadencia del feudalismo, en la Edad Media, y la expansión de los artesanos, los comerciantes y sus gremios. Es el nacimiento del ius mercatorum y de los tribunales consulares.
En la Edad Moderna (ss. XVI/XVIII) surgen los Estados modernos, toma auge el racionalismo y se justifica el espíritu de lucro. Surgen las primeras compilaciones mercantiles que acaban con el derecho consuetudinario. La jurisdicción mercantil cae en manos del Estado.
La revolución industrial y las ideas liberales traen los procesos de codificación.
A la codificación (corrientes unificadoras de los derechos civil y mercantil) que se consolida con la expansión del capitalismo y la economía de mercado, le sigue con el tiempo los procesos descodificadores y la creación de leyes especiales.
El Derecho Mercantil en la Actualidad
En España es a partir de 1954, con la concepción del DM como Derecho de la empresa, que se empieza a apostar por la especificidad y la legislación específica.
La tendencia actual, a partir de la CE-1978, con el reconocimiento de la libertad de empresa, del derecho de propiedad y del papel de los trabajadores y sindicatos, enmarcan un nuevo contexto.
La regulación del DM, actualmente, parte de dos principios fundamentales*:
- El reconocimiento constitucional del derecho a la propiedad privada y a la libertad de empresa en el marco de una economía de mercado.
- La potestad del Estado para planificar la actividad económica.
* A la vez, ambos principios deben tener en cuenta las disposiciones del Derecho de la UE en materia de mercado interior y libertad de circulación.