Derecho Mercantil y Administrativo: Resumen Temático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 14,29 KB
Sociedades y Empresarios
Escritura Pública y Constitución de Sociedades
1. Escritura pública de constitución. Debe ser otorgada por todos los socios fundadores.
Tipos de Sociedades
2. La sociedad cuyo capital social está dividido en acciones y cuyos socios no responden personalmente de las deudas sociales es la Sociedad Anónima.
3. En la Sociedad Comanditaria Simple, los socios solamente aportan capital.
4. La sociedad en la que el capital social está dividido en participaciones sociales indivisibles y acumulables y cuyos socios responden sólo hasta el límite de su aportación es la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Empresario Individual
5. El empresario individual en materia de derechos y obligaciones se rige por el Código de Comercio.
6. La licencia de apertura ha de solicitarse ante el Ayuntamiento.
7. Son sociedades personalistas: Sociedad Colectiva.
Documentos Notariales
8. Los documentos notariales que tienen como contenido la constatación de hechos son las Actas Notariales.
9. La adquisición y legalización del libro de visitas ha de efectuarse ante la Inspección Provincial de Trabajo.
10. Los documentos notariales que tienen como contenido los actos y contratos de carácter mercantil y financiero que sean propios del tráfico habitual y ordinario son las Pólizas Intervenidas.
Estatutos Sociales
11. En los estatutos de las sociedades de capital debe constar: la fecha de comienzo de las operaciones, el domicilio social y la denominación de la sociedad.
Empresario Individual
12. El empresario individual debe darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Fedetarios Públicos
13. Son fedetarios públicos: Registradores Mercantiles, Secretarios Judiciales y Notarios.
Sociedad Anónima
14. La sociedad cuyo capital social está dividido en acciones y cuyos socios no responden personalmente a las deudas sociales es la Sociedad Anónima.
Sectores Económicos
15. Una empresa de servicios pertenece al sector terciario.
16. Una empresa dedicada a la construcción pertenece al sector secundario.
Efectos de los Contratos
17. Si se desea que los contratos surtan efectos frente a terceros, tendrán que realizarse a través de escritura pública.
Sociedad Comanditaria Simple
18. En la Sociedad Comanditaria Simple, los socios solamente aportan capital.
Libro de Visitas
19. La adquisición y legalización del libro de visitas ha de efectuarse ante la Inspección Provincial de Trabajo.
Constitución como Empresario Individual
20. Para constituirse como empresario individual no es necesario ninguna aportación mínima de capital.
Sociedad Civil
21. El contrato por el cual dos o más personas ponen en común bienes, dinero o trabajo con el ánimo de repartir entre sí las ganancias se denomina Sociedad Civil.
Sociedad Comanditaria Simple
22. En la Sociedad Comanditaria Simple, los socios solamente aportan capital.
Creación Telemática de Empresas
23. En el procedimiento de creación telemática de empresas, la expresión CIRCE hace referencia a un sistema para la tramitación de la creación de empresas a través de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas.
Estatutos Sociales
24. En los estatutos de las sociedades de capital debe constar: el domicilio, la fecha de comienzo de las operaciones y la denominación de la sociedad.
Trámites Posteriores a la Inscripción
25. Son trámites posteriores a la inscripción de la sociedad: la liquidación del ITPAJD (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados).
Sectores Económicos
26. Una empresa agrícola pertenece al sector primario.
Documentos Notariales
27. Los documentos notariales que tienen como contenido los contratos y negocios jurídicos de toda clase son las Escrituras Públicas.
Protocolo Notarial
28. La colección ordenada de las escrituras matrices autorizadas durante un año se denomina Protocolo.
Propiedad del Capital
29. Según la propiedad del capital las empresas pueden ser: privadas, públicas o mixtas.
Creación Telemática de Empresas
30. En el procedimiento de creación telemática de empresas, la expresión STT hace referencia al Sistema Informático de Tramitación de Expedientes Electrónicos para la Creación de Empresas.
Obligaciones Contables y Protección de Datos
Depósito de Cuentas
1. La consecuencia del incumplimiento de la obligación de depósito de las cuentas es el cierre de la hoja registral para los documentos presentados con posterioridad a la fecha de presentación.
2. Las cuentas anuales deben formalizarse en el plazo máximo de tres meses desde la fecha de cierre del ejercicio.
Protección de Datos de Carácter Personal
3. Los datos de carácter personal deben cancelarse cuando hayan dejado de ser necesarios para la finalidad para la cual hubieran sido recogidos.
4. Las cuentas anuales deben presentarse en el Registro Mercantil.
Convocatorias
5. Los escritos mediante los que se convoca a los miembros de la sociedad a participar en actividades comunes se denominan convocatorias.
Fichero
6. A efectos de la protección de datos de carácter personal, se entiende por fichero todo conjunto organizado de datos de carácter personal.
Libros Obligatorios
7. Son libros exigidos por el Código de Comercio: el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
Conservación de Documentación
8. Los empresarios deben conservar los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio, durante seis años.
Cuentas Anuales
9. Al final del ejercicio los datos recogidos en los libros contables deben agregarse para obtener una visión global de la empresa, mediante las cuentas anuales.
Obligaciones en Materia de Protección de Datos
10. Son obligaciones de las empresas en materia de protección de datos de carácter personal: no cederlos sin consentimiento expreso de los titulares, inscribir los ficheros en el Registro de Protección de Datos y que los afectados tengan acceso a los archivos.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
11. El documento que recoge el resultado del ejercicio es la cuenta de pérdidas y ganancias.
Balance
12. El documento que recoge el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa es el balance.
Datos Especialmente Protegidos
13. Son datos de carácter personal especialmente protegidos: los que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias; los relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas; y los relativos a la salud y la vida sexual.
Depósito de Cuentas Anuales
14. La consecuencia del incumplimiento de la obligación de depósito de las cuentas es el cierre de la hoja registral para los documentos presentados con posterioridad a la fecha de presentación.
15. A efectos del depósito de las cuentas anuales, deben presentarse los siguientes documentos: ejemplar del informe de gestión, solicitud firmada por el representante y certificación del acuerdo de aprobación de las cuentas.
Derechos de las Personas
16. Son derechos de las personas cuyos datos estén sometidos a tratamiento: consulta gratuita al Registro General de Protección de Datos, rectificación y cancelación, y derecho a indemnización cuando sufran daño o lesión.
Tratamiento del Interesado
17. A efectos de la protección de datos de carácter personal, se entiende por tratamiento del interesado la persona física titular de los datos que sean objeto de tratamiento.
Libro de Actas
18. El libro de actas debe recoger todos los acuerdos adoptados por las Juntas Generales y Especiales.
Actos Administrativos
Cómputo de Plazos
1. Los plazos se cuentan a partir del día siguiente de aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
Notificaciones
2. El plazo para realizar las notificaciones de actos y resoluciones a los interesados es de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
Plazo
3. El plazo es el periodo de tiempo durante el cual se puede realizar algún acto.
Notificación o Publicación
4. La notificación o publicación son una condición para que se produzca la eficacia del acto.
Validez del Acto
5. Si hay algún defecto que afecte a los elementos de un acto administrativo, dicho acto será válido.
Actos Reglados
6. Los actos administrativos cuyo contenido está predeterminado por la Administración se denominan reglados.
Elementos Formales
7. Son elementos formales del acto administrativo: la forma escrita.
Resoluciones Administrativas
8. Las resoluciones administrativas deberán indicar: la decisión, el órgano administrativo que la produce y los recursos.
Características de los Órganos Administrativos
9. Son características de los órganos administrativos: se producen por el órgano competente ajustándose al procedimiento establecido.
Práctica de Notificaciones
10. Las notificaciones se practicarán (ninguna es correcta).
Actos Discrecionales
11. Los actos en los que el órgano administrativo tiene libertad para dictarlos y determinar su contenido se denominan discrecionales.
Características de los Actos Administrativos
12. Son características de los actos administrativos: se producen por el órgano competente ajustándose al procedimiento establecido.
Plazo
13. El plazo es el periodo de tiempo durante el cual se puede realizar algún acto.
Actos Singulares
14. Los actos administrativos que se dirigen a un destinatario concreto se denominan singulares.
Ampliación de Plazos
15. La ampliación de los plazos establecidos no puede ser superior a la mitad de los mismos.
Cómputo de Plazos
16. Los plazos se cuentan a partir del día siguiente de aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
Elementos Subjetivos
17. Son elementos subjetivos del acto administrativo: el sujeto que puede producir el acto administrativo.
Procedimiento Administrativo
El procedimiento administrativo determina cómo han de producirse los actos administrativos para garantizar la participación y los derechos de los ciudadanos ante la Administración.
Fases del Procedimiento Administrativo
- Iniciación de Oficio: es la Administración quien inicia el procedimiento.
- Alegaciones: los interesados, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, pueden alegar y aportar documentos u otros elementos de juicio que estimen convenientes.
- Prueba: cuando la Administración no obtenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija.
- Trámite de Audiencia: consiste en que, inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto a los interesados las actuaciones realizadas para que puedan alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes.
- Desistimiento: no permite iniciar otro procedimiento en el futuro.
Jurisdicción Contencioso-Administrativa
Legitimación
Legitimación es la capacidad de una persona o entidad para demandar o ser demandada en un procedimiento contencioso-administrativo.
Fases del Procedimiento Contencioso-Administrativo
- Interposición del recurso
- Emplazamiento de los demandados
- Demanda y contestación
- Prueba
- Vista y conclusiones
- Sentencia
Desistimiento del Recurrente
El recurrente podrá desistir del recurso.
Documentos Administrativos
Solicitud
Solicitud o instancia es el documento que contiene una o varias peticiones de un ciudadano dirigidas a promover la actuación de un órgano administrativo.
Alegaciones
Alegaciones es el documento por el que el interesado en un procedimiento administrativo aporta a los órganos responsables de este datos o valoraciones para su consideración.
Denuncia
Denuncia es el documento por el que cualquier ciudadano pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera obligar a la iniciación de un procedimiento administrativo.
Presentación de Documentos
Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse en registros, oficinas de correos, representaciones diplomáticas en el extranjero, etc.