Derecho Marítimo: Navegación, Seguridad y Normativa Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,57 KB

Ámbitos de la Seguridad Marítima

Podemos subdividir la seguridad marítima en dos ámbitos: safety y security.

Marina Mercante

La Marina Mercante se ocupa de la seguridad de la navegación y la vida humana en el mar, la seguridad marítima, entre otros aspectos.

Definición de Seguridad Marítima

¿Existe una definición única y concreta acerca de los términos de seguridad marítima? No, son conceptos abiertos a interpretación y evolución.

Maritime security se refiere a la protección en el ámbito marítimo.

Política Marítima Integrada

La Política Marítima Integrada comprende y pretende abordar de una manera coherente la maritime security, el safety y la inmigración irregular.

Régimen Jurídico de los Buques

Reglamento del Registro Mercantil

El Reglamento del Registro Mercantil estipula qué se reputarán buques, según esto quedan excluidos: buques de guerra, los destinados a un servicio público, entre otros.

Flota Civil Española

Se considera flota civil española: la flota mercante nacional, la flota pesquera nacional, entre otras.

Código de Comercio

Según el Código de Comercio, el buque es un bien mueble y de naturaleza compuesta.

Convenio de Ginebra sobre Alta Mar

El Convenio de Ginebra sobre Alta Mar establece que: los buques navegarán con bandera de un solo Estado, de cuya jurisdicción dependerán exclusivamente.

Abanderamiento

El abanderamiento es el acto administrativo por el cual, y tras la procedente tramitación, se autoriza a un buque a enarbolar el pabellón nacional.

Puerto de Matrícula

Se entenderá por puerto de matrícula, o simplemente matrícula de un buque, el del distrito marítimo donde se halle registrado.

Tipos de Matrícula

La matrícula de un buque puede ser: provisional y definitiva.

Legislación Española

Para estar amparados por la legislación española, los buques deben estar inscritos en los Registros de Matrícula de Buques.

Lista 3ª

A la lista 3ª pertenecerán: buques de construcción nacional o importados con arreglo a la legislación vigente.

Obligaciones del Capitán

De la obligación estipulada en el Código de Comercio en relación con el Capitán, este debe: tener 3 libros foliados y sellados, entre otras obligaciones.

Despacho y Control de Buques

Despacho del Buque

El Despacho del Buque es el conjunto de formalidades que deben realizarse ante las distintas Autoridades, entre otras gestiones.

Tipos de Despacho

El Despacho del Buque puede ser: de entrada, de salida y por tiempo.

Finalidad del Rol

La finalidad del Rol es acreditar que el buque cumple los requisitos administrativos en el orden laboral y marítimo, entre otros.

Organismo Encargado del Despacho

El organismo encargado del Despacho del Buque es la Capitanía de Puerto.

Formalización del Despacho

El Despacho del Buque se considerará formalizado tras: la expedición de la autorización de salida (o «ship clearance»), entre otros trámites.

Organismos y Autoridades Marítimas

Dirección General de la Marina Mercante

La Dirección General de la Marina Mercante es el órgano competente para la ordenación general de la navegación marítima y de la flota civil, entre otras funciones.

Es función, entre otras, de la Dirección General de la Marina Mercante: la ordenación, el control del tráfico marítimo, el registro, el control y la prevención y lucha contra la contaminación.

Capitanías Marítimas

Las Capitanías Marítimas son los nuevos órganos periféricos de la Administración Marítima.

El Capitán Marítimo ejercerá, entre otras, las funciones siguientes: las actuaciones que, conforme a lo dispuesto por los planes y programas de salvamento, le correspondan.

Dependencia de las Capitanías y Distritos Marítimos

Las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos dependen orgánica y funcionalmente: del Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante.

Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento

El Plan Nacional de Servicios Especiales de Salvamento de la vida humana será aprobado por: el Gobierno, a propuesta del Ministro de Fomento.

Tribunal Marítimo Central

El Tribunal Marítimo Central es el órgano jurisdiccional central en materia marítima.

Agencia Europea de Seguridad Marítima

La Agencia Europea de Seguridad Marítima tiene como función supervisar la aplicación eficaz de las normas comunitarias sobre seguridad marítima.

Comités de la OMI

La OMI tiene 4 Comités: (CSM-MSC) Comité de Seguridad Marítima, (CPMM-MEPC) Comité de Protección del Medio Marino, el Comité de Cooperación Técnica y el Comité Jurídico.

Convenio MARPOL 73/78 y Prevención de la Contaminación

Estructura del Convenio MARPOL

El Convenio MARPOL 73/78 consta de: 20 Artículos, 2 Protocolos y 5 Anexos.

Anexo I del Convenio MARPOL

El Anexo I regula la contaminación por hidrocarburos.

El Anexo I entró en vigor el 2 de octubre de 1983 y sustituye al Convenio internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos de 1954.

Anexo II del Convenio MARPOL

El Anexo II regula la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel.

Anexo V del Convenio MARPOL

El Anexo V regula la contaminación por basuras.

Reconocimientos según el Convenio MARPOL

Según el Convenio MARPOL, tendrá lugar: un reconocimiento inicial, reconocimientos periódicos a intervalos no superiores a 5 años y un reconocimiento intermedio.

Validez de los Certificados MARPOL

Según el Convenio MARPOL, los certificados tendrán una validez no superior a 5 años.

Protocolo de 1978

El Protocolo de 1978 impone la obligación o la opción de: todos los buques tanque nuevos de peso muerto (PM) igual o superior a 20.000 toneladas deben tener tanques de lastre segregado (SBT), todos los buques tanque nuevos deben aplicar el sistema de lavado con crudo (COW) y la opción de disponer de tanques dedicados a lastre limpio (CBT).

Regla 12 del Anexo I

La Regla 12 del Anexo I impone a los Gobiernos contratantes la obligación de garantizar el montaje de los servicios e instalaciones de recepción de residuos petrolíferos en puertos y terminales de carga.

Real Decreto 438/94

El Real Decreto 438/94 de ratificación del Convenio MARPOL establece: las obligaciones del capitán del buque y de la empresa naviera, así como las facultades de inspección e incoación de expedientes sancionadores por parte de la Administración Marítima Española.

Transporte de Mercancías Peligrosas: Código IMDG y Convenio SOLAS

Código IMDG

El Código IMDG es la publicación de la OMI que recopila todas las disposiciones relativas al transporte marítimo de mercancías peligrosas.

Buques que Transportan Mercancías Peligrosas

Descartando los buques específicos que transportan mercancías peligrosas a granel, los buques que principalmente transportan mercancías peligrosas en bultos son: los buques de carga general, en menor medida, y los buques de pasaje y carga rodada (ferrys y rolones).

Disposiciones del Código IMDG

El Código IMDG establece: diferentes categorías en que se agrupan las mercancías, las características de los embalajes, entre otras especificaciones.

Convenio SOLAS y Mercancías Peligrosas

En relación con las mercancías peligrosas, el documento clave es el Convenio SOLAS, Capítulo VII.

Regla 3 del Capítulo VII del SOLAS

La Regla 3 del Capítulo VII del SOLAS define que el transporte de mercancías peligrosas en bultos se ajustará a las disposiciones del Código IMDG.

Estructura del Capítulo VII del SOLAS

El Capítulo VII del SOLAS consta de 5 partes: Parte A, A1, B, C y D.

Definición de Mercancías Peligrosas según el Código IMDG

Según el Código IMDG, las mercancías peligrosas son: sustancias, materias y objetos abarcados por el Código IMDG.

Mercancía peligrosa también se refiere a: cualquier materia, producto o sustancia envasada, embalada o a granel, susceptible de presentar riesgos para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente, y que esté incluida en la lista de mercancías peligrosas del Código IMDG o clasificada con arreglo a dicho Código.

Marcado y Etiquetado según el Código IMDG

La Regla 3 de Marcado y Etiquetado del Código IMDG dispone, entre otras cosas, que: los bultos que contengan alguna sustancia perjudicial irán marcados de forma duradera con el nombre técnico correcto de la sustancia.

Clase 1, División 1.1

Clase 1, división 1.1 significa: sustancias y artículos que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.

Derecho del Mar y Espacios Marítimos

III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

La III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de Montego Bay abordó el tratamiento de la distribución de los espacios marítimos y su soberanía, el desarrollo expreso de la Resolución 2749 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el establecimiento del régimen de los fondos marinos y oceánicos fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Posición de España en la Convención de 1984

España, que había firmado el Convenio en 1984, declaró el no reconocimiento de derechos o situaciones relativas a los espacios marítimos de Gibraltar que no estén comprendidos en el artículo 10 del Tratado de Utrecht de 1713.

Estatuto del Mar Territorial

El estatuto del Mar Territorial se encuentra recogido en el Convenio de Ginebra y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Extensión del Mar Territorial

El Mar Territorial tiene una extensión de 12 millas náuticas.

Extensión de la Zona Contigua

La Zona Contigua se extiende hasta las 24 millas náuticas contadas a partir de las líneas de base.

Extensión de la Zona Económica Exclusiva

La Zona Económica Exclusiva se extiende hasta las 200 millas náuticas.

Alta Mar

Es correcto que la Alta Mar no pertenece a ningún Estado.

En la Alta Mar impera el siguiente principio: libertad de navegación.

Definición de Plataforma Continental

La Plataforma Continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

Navegación de Buques

Los buques realizarán la navegación con la bandera de un solo Estado, y estarán sujetos, salvo en los casos excepcionales previstos de modo expreso en los tratados internacionales o en la Convención, a la jurisdicción exclusiva de dicho Estado en alta mar.

Misión de las Autoridades Aduaneras

Es misión de las Autoridades Aduaneras: garantizar la seguridad y establecer y mantener medidas apropiadas y eficaces de control fronterizo, entre otras funciones.

Entradas relacionadas: