Derecho Laboral Español: Fuentes, Jerarquía Normativa y Principios Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Fuentes del Derecho del Trabajo en España
En el ámbito del Derecho del Trabajo, la aplicación de los usos y costumbres como fuente normativa está sujeta a requisitos específicos para su consideración. Estos solo se aplicarán en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales, a menos que exista una remisión expresa. Esto significa que la propia ley debe referirse a la costumbre local y profesional para clarificar el alcance de sus propias normativas.
Jerarquía Normativa y Conflictos de Normas
En caso de conflicto entre una norma interna española (como una ley) y un convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se aplica un criterio de prevalencia claro.
Prevalencia de los Convenios de la OIT
Una vez publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los convenios de la OIT adquieren el estatus de normas jurídicas aplicables en España. Estos convenios no pueden ser derogados por otras normas internas de rango legal. Por lo tanto, el tratado internacional prevalece, con la única excepción de la Constitución Española. Si un convenio de la OIT entrase en conflicto con la Constitución, esta última requeriría una reforma para que el tratado pudiera ser aplicado.
Principio de Norma Mínima y Convenios Colectivos
Un convenio colectivo no puede establecer un periodo de vacaciones inferior al determinado por el Estatuto de los Trabajadores. Esto se fundamenta en el principio de norma mínima.
- Este principio establece que las normas de rango superior determinan el contenido mínimo de las normas jerárquicamente inferiores.
- Se fijan así unas condiciones de trabajo inderogables en perjuicio del trabajador.
- Las normas laborales de inferior rango pueden mejorar las condiciones de trabajo establecidas en la norma de rango superior, pero nunca empeorarlas.
Principios Fundamentales del Derecho Laboral
Existen varios principios esenciales que rigen la aplicación e interpretación de las normas laborales:
1. Principio de Norma Mínima
Como se ha mencionado, las normas de rango superior establecen el contenido mínimo que debe ser respetado por las normas de rango inferior, garantizando condiciones laborales inderogables en detrimento del trabajador. Las normas de menor rango pueden ofrecer mejores condiciones, pero nunca peores.
2. Principio de Norma Más Favorable
En situaciones donde concurran dos o más normas aplicables a un mismo caso, independientemente de su rango, se aplicará aquella que, en su conjunto, resulte más favorable para el trabajador.
3. Principio de Irrenunciabilidad de Derechos
Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos reconocidos en las normas legales y convenios colectivos. Ejemplos de derechos irrenunciables incluyen las vacaciones retribuidas, el salario y los periodos de descanso.
4. Principio de Condición Más Beneficiosa
Si una norma laboral posterior establece condiciones menos ventajosas que las ya contenidas en los contratos de trabajo, prevalecerán las condiciones más beneficiosas previamente fijadas en dichos contratos.
5. Principio In Dubio Pro Operario
Este principio orienta la interpretación de las normas laborales. En caso de duda sobre la aplicación de una norma, los tribunales la interpretarán de la manera que resulte más beneficiosa para el trabajador.