Derecho Laboral Esencial: Contrato de Trabajo, Cláusulas y Terminación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
¿Qué es el Derecho Laboral?
El Derecho Laboral (también conocido como Derecho del Trabajo o Derecho Social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleadores, trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado. Se encarga de normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y las relaciones laborales.
Definición de Derecho del Trabajo según Juan Carlos Soto
Según Juan Carlos Soto, el Derecho del Trabajo es el ordenamiento de las relaciones jurídicas derivadas del trabajo personal, voluntario, por cuenta ajena, subordinado, remunerado y continuado, según principios éticos y con fines de organización y tutela.
Terminación del Contrato de Trabajo
La terminación del contrato de trabajo (CT) es el fenómeno jurídico que provoca la extinción del vínculo laboral. En consecuencia, las partes quedan liberadas de todas las obligaciones y derechos de orden patrimonial y personal que habían contraído. La terminación del CT está ligada a lo que comúnmente se denomina "la estabilidad en el empleo".
¿Qué es el Contrato de Trabajo?
Según el Artículo 7 de la Convención, el contrato de trabajo es el acuerdo por el cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente.
De esta definición se desprenden los siguientes elementos clave:
- La prestación de servicios (intelectuales o materiales).
- La remuneración.
- El vínculo de subordinación o dependencia.
- La continuidad o permanencia en la ejecución del contrato o servicios (incluida la jurisprudencia).
Cláusulas Esenciales del Contrato de Trabajo
A continuación, se detallan seis cláusulas fundamentales que deben incluirse en un contrato de trabajo:
1. Lugar y Fecha del Contrato
Es importante señalar el lugar, especialmente en caso de que exista un conflicto laboral. La fecha determina la antigüedad del trabajador en la empresa, ya que la fecha del contrato y el inicio de la prestación de servicios establecen la fecha de ingreso.
2. Individualización de las Partes
Esta cláusula incluye la indicación de la nacionalidad, fechas de nacimiento e ingreso del trabajador. Es importante señalar la nacionalidad de la persona, en referencia a los Artículos 19 y 20 del Código del Trabajo. Estos exigen que las empresas con más de 25 trabajadores estén obligadas a contratar al menos un 85% de trabajadores nacionales. Si la empresa emplea a menos de 25 trabajadores, todos pueden ser extranjeros.
3. Naturaleza de los Servicios y Lugar de Prestación
Esta cláusula define la esencia de la prestación de los servicios, incluyendo el lugar o ciudad donde se realizarán. El contrato puede especificar dos o más funciones, ya sean alternativas o complementarias. Esto se relaciona directamente con el concepto de ius variandi.
4. Monto, Forma y Período de Pago de la Remuneración
Indica cuánto gana el trabajador y la frecuencia con la que recibirá su remuneración. El período de pago no puede exceder de un mes, y el contrato de trabajo debe especificar claramente el tipo de remuneración.
5. Duración y Distribución de la Jornada de Trabajo
Determina el sistema de trabajo y la jornada laboral. Incluye la distribución horaria (desde qué hora y hasta qué hora se realiza la actividad) y los días en que se llevará a cabo.
6. Plazo del Contrato
Puede ser indefinido o a plazo fijo. En el caso de contratos a plazo fijo, no pueden exceder de un año, salvo para profesionales, cuyo plazo máximo puede ser de hasta dos años.