Derecho Laboral: Derechos, Deberes y Organización del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Concepto de Derecho

El derecho se define como un conjunto de normas y principios que regulan la vida social y aseguran el bien común. El derecho laboral es aquel que regula las relaciones entre empresario y trabajador. El derecho natural es un conjunto de principios de validez universal concebidos por la razón humana, fundados en la naturaleza del hombre y guiados por un comportamiento ético. El trabajo es un derecho y un deber reconocido por nuestra Constitución.

Derecho de Trabajo

Conceptos Generales: El objetivo del derecho del trabajo es la protección del trabajador. Las normas jurídicas de este derecho sirven para regular las relaciones laborales y resolver conflictos que se generen. El Estatuto de los Trabajadores es la norma más importante.

Ámbito de Aplicación del ET

El ET regula las relaciones laborales que son: personales (el trabajo lo realiza el trabajador), voluntarias (el trabajo se lleva a cabo por acuerdo entre empleador y trabajador), retribuidas (realizadas a cambio de un salario), por cuenta ajena (quien obtiene beneficio del trabajador es el empresario) y dependientes (ya que el empleador dirige el trabajo realizado y establece unas condiciones).

Fuentes del Derecho de Trabajo y su Jerarquía

Son el origen de las normas jurídicas e indican quién las ha creado y la forma en la que se presentan. Pueden ser fuentes formales o fuentes materiales:

Fuentes Formales

Normas escritas y aprobadas por el órgano de poder correspondiente, por ejemplo, la Constitución.

Fuentes Materiales

Órganos con poder con capacidad para elaborar normas jurídicas, es decir, el poder legislativo.

Jerarquía de las Normas Jurídicas Laborales

El orden jerárquico que organiza las normas jurídicas laborales es:

  • Normas de Derecho Comunitario
  • Constitución Española
  • Tratados y Convenios Internacionales publicados en España
  • Disposiciones legales (Leyes Orgánicas, Ordinarias, Decretos Leyes y Decretos Legislativos)
  • Disposiciones reglamentarias (Decretos y Órdenes Ministeriales)
  • Convenios Colectivos
  • Contratos de Trabajo
  • Usos y Costumbres Locales y Profesionales
  • Principios de Trabajo

Una norma de rango inferior no puede contradecir lo expuesto en otra superior; este es el principio de jerarquía.

Derechos y Deberes del Trabajador

Estatuto de los Trabajadores: reunión, libre sindicación, huelga, trabajo y libre elección de profesión u oficio, negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto colectivo, información, consulta y participación en la empresa.

Organismos Básicos que Intervienen en las Relaciones Laborales

Administración Laboral

Ministerio de Trabajo e Inmigración, Consejerías o Departamentos de Trabajo de las Comunidades Autónomas, Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Jurisdicción Laboral

Materializa el derecho a obtener la tutela judicial efectiva en materia sociolaboral.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Es un órgano administrativo que controla el cumplimiento de la normativa en cuanto a condiciones generales de trabajo: empleo, seguridad social, prevención de riesgos... Los inspectores son encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y pueden hacer actas en las que se propongan sanciones en caso de infracciones.

Competencias y Actas de la Inspección de Trabajo

Competencias Básicas

  • Vigilancia y control de la normativa
  • Asesoramiento para el cumplimiento de las normas
  • Mediación en conflictos
  • Suspensión de trabajos en caso de riesgo grave e inminente
  • Propuesta de sanciones por incumplimiento normativo

Actas de la Inspección de Trabajo

  • Actas de advertencia (infracciones leves)
  • Actas de obstrucción
  • Actas de liquidación
  • Actas de infracción

Jurisdicción de lo Social

Ante un conflicto laboral o de seguridad social, lo primero es intentar llegar a un acuerdo ante el servicio de mediación, arbitraje y conciliación o el órgano equivalente de la CA. Si no se consigue, se acude a la jurisdicción social.

Entradas relacionadas: