Derecho Laboral: Conceptos, Principios y Fuentes en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Derecho Laboral

El Derecho Laboral es el conjunto de normas, doctrinas y teorías que regulan la relación laboral entre empleador y empleado.

Elementos del Derecho Laboral

  • Es tuitivo, es decir, protector del trabajador.
  • Es una rama del derecho.
  • Regula la situación de personas naturales.
  • Implica un vínculo de subordinación o dependencia.

Concepto de Derecho Laboral según William Thayer Ojeda

William Thayer Ojeda define el Derecho del Trabajo como “la rama del derecho que, en forma principal, se ocupa de regular tuitivamente la situación de las personas naturales que obligan total o parcialmente su capacidad de trabajo, durante un periodo de tiempo apreciable, a un empleo señalado por otra persona, jurídica o natural, que remunera los servicios”.

Características del Derecho Laboral

  • Nuevo: data de hace aproximadamente 100 años.
  • Autónomo: independiente de otras ramas del derecho.
  • Tuitivo: protector del trabajador.
  • De ámbito privado.
  • De rápida evolución.
  • Inconcluso.
  • De orden público: las normas del Derecho Laboral son irrenunciables.
  • Informal: se basa en la consensualidad, es decir, el acuerdo entre las partes.
  • Universal.

Seguridad Social

La Seguridad Social forma parte del Derecho Laboral y apunta a satisfacer necesidades desde el punto de vista de la previsión social, con el objeto de cubrir todos o la gran mayoría de los riesgos a que está expuesto el trabajador en el desempeño de sus funciones. El Derecho Laboral ampara todo lo relacionado con la Seguridad Social.

Fuentes del Derecho Laboral

Analizar las fuentes consiste en buscar de dónde provienen las reglas aplicables a las relaciones de trabajo.

Fuentes Materiales

Encontramos la idiosincrasia del pueblo, su historia, su cultura, el Estado, las corporaciones, etc.

Fuentes Formales

  • Ley: cuerpo normativo que emana de la autoridad que tiene la potestad para dictarlos.
  • Costumbre: repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica.
  • Jurisprudencia: es el derecho que se desprende de los fallos uniformes pronunciados por los tribunales de justicia al conocer y juzgar de asuntos similares.
  • Doctrina: son los estudios que se ocupan de exponer, construir o criticar el Derecho, ya sea con fines puramente especulativos, ya sea con el objeto de facilitar su aplicación.

Principios del Derecho Laboral

Principio de Irrenunciabilidad

El artículo 5 del Código del Trabajo consagra uno de los principios fundamentales del Derecho Laboral al señalar en su inciso segundo que “Los derechos establecidos en la legislación laboral son irrenunciables mientras subsista el contrato de trabajo”. El contrato debe respetarse hasta que subsista la vigencia; las partes no pueden alterar los mínimos ni máximos establecidos.

Principio de la Realidad Práctica

Las cosas son de acuerdo a su esencia y no como las llaman las partes. En otras palabras, si existe discordancia entre lo consignado en los documentos y lo que ocurre en la práctica, debe preferirse esto último.

Principio Pro Operario

Según la regla in dubio pro operario, el juez o el intérprete debe elegir, entre varios sentidos posibles de una norma, aquel que sea más favorable al trabajador.

La regla de la norma más favorable establece que, en caso de haber más de una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea más favorable, aunque no sea la que hubiese correspondido de acuerdo a los criterios clásicos sobre jerarquía de las normas.

Principio de la Representación del Empleador y de la Continuidad de la Empresa

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 4 del Código del Trabajo. Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores.

Función Social del Derecho Laboral

La función social del trabajo también considera que toda relación laboral debe fundarse en un trato compatible con la dignidad humana, estableciendo el artículo 2 que las conductas de acoso sexual se oponen a un trato digno.

Libertad de Contratación

Es parte de la libertad de trabajo y su protección. El inciso primero del artículo 2 consagra la libertad para contratar y ser contratado, reconociendo su inciso final que al Estado le corresponde una labor de amparo respecto del trabajador.

Entradas relacionadas: