Derecho Laboral: Conceptos Fundamentales y Casos Prácticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 22,25 KB
Fuentes del Derecho Laboral y Derechos Fundamentales
Preguntas de Selección Múltiple
- Si se aprobara un nuevo Convenio de la OIT sobre vacaciones ¿Cuándo obligaría al Estado Español?
B. Desde la ratificación por nuestro Estado y su publicación en el BOE. - ¿Cómo se denomina la norma de la Unión Europea que con la finalidad de armonizar la legislación de los Estados miembros les obliga a lograr determinados objetivos mínimos mediante su trasposición a derecho interno en un plazo concreto?
B. Directiva. - Los Decretos Legislativos:
C. Son delegaciones legislativas de las Cortes Generales al Gobierno para elaborar un texto articulado o refundir varios textos legales en uno. - El contrato civil que se aplicaba a las relaciones laborales antes de nacer el contrato de trabajo se llama:
A. arrendamiento de servicios. - Los elementos decisivos que caracterizan a un contrato de trabajo son:
C. La dependencia y la ajenidad en la prestación laboral. - Según la clasificación que realiza la Constitución el derecho de huelga es un derecho:
B. fundamental. - Como norma general, la tutela de los derechos fundamentales ante los tribunales ordinarios debe hacerse por un procedimiento:
C. especial, preferente y sumario. - ¿Podría un Convenio de la OIT vigente en nuestro ordenamiento ser modificado por una ley interna?
B. no, los convenios o tratados internacionales sólo pueden ser modificados en la forma prevista por los propios tratados. - El recurso de Inconstitucionalidad es una garantía que sirve para que:
B. los particulares puedan defenderse de las violaciones de los derechos fundamentales. - Los derechos fundamentales o libertades públicas deben desarrollarse mediante:
A. una Ley Orgánica. - En caso de “extraordinaria y urgente necesidad” se permite al Gobierno aprobar:
D. Un Decreto-Ley. - Los llamados “acuerdos o pactos de empresa”:
C. Son acuerdos o pactos informales acordados en todo caso entre la empresa y la representación de los trabajadores. - El principio pro-operario se caracteriza por:
A. Ser una regla de interpretación, en virtud de la cual ante varias interpretaciones posibles de un precepto laboral se elige la interpretación más beneficiosa para el trabajador. - Los funcionarios que integran el sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social Pertenecen al Cuerpo de: (Marca las respuestas correctas)
- Subinspectores Laborales - Los Inspectores de trabajo NO tienen competencia para:
C. Imponer sanciones. - El menor de 16 años no puede realizar ningún trabajo por cuenta ajena salvo:
C. La intervención en espectáculos públicos previa autorización administrativa.
Contratos y Subcontratación
15. En las CONTRATAS de Propia Actividad cuando la Tesorería General no emite certificación negativa de descubierto a petición del empresario/a principal en el plazo de 30 días:
A. Se exonera al empresario/a principal de su responsabilidad solidaria respecto de las obligaciones con la Seguridad Social contraídas por el contratista durante la vigencia de la contrata.
16. La empresa principal responde junto con la empresa contratista y la subcontratista frente a los trabajadores sujetos a la contrata o subcontrata.
B. solidariamente siempre que se trate de “una contrata de propia actividad” de las obligaciones salariales contraídas con los trabajadores durante la vigencia de la contrata.
17. La relación laboral del trabajador en las empresas de trabajo temporal y las empresas usuarias. Marca la respuesta correcta.
C. La ETT es la que celebra el contrato de trabajo con el trabajador cedido.
18. Los trabajadores contratados por una Empresa de Trabajo Temporal para ser cedidos a una empresa usuaria;
A. Tienen derecho a cobrar la misma remuneración que establece el convenio colectivo de la empresa usuaria para el puesto de trabajo que ocupan.
Transmisión de Empresa y Formalización del Contrato
19. Sobre la transmisión o sucesión de empresa (Art. 44 E.t.) Señala la respuesta correcta.
D. Existe sucesión de empresa cuando la transmisión afecta a una entidad económica que mantiene su identidad, como conjunto de medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica esencial o accesoria.
20. Sobre la forma del contrato laboral. Marca la respuesta correcta.
C. El incumplimiento de la forma escrita cuando es obligatoria o se solicite por una de las partes provoca que el contrato se presuma de duración indefinida y a tiempo completo, salvo prueba en contrario.
21. Sobre el periodo de prueba. Señala la respuesta correcta:
D. La extinción del periodo de prueba por razones discriminatorias es nula.
Relaciones Laborales Especiales
22. Establece cuál de estas relaciones NO es laboral.
A. Funcionarios de la Administración Pública.
23. Establece cuál de estas relaciones es una relación laboral de carácter especial
C. Los estibadores portuarios.
24. Según el Estatuto de los trabajadores los trabajos familiares (el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción siempre que convivan con el empresario):
B. Se presume que no son relaciones laborales salvo que se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo.
25. En los supuestos de sucesión de empresa los trabajadores afectados:
B. Se rigen por el convenio colectivo que en el momento de la transmisión fuera de aplicación salvo pacto en contrario, mediante acuerdo de empresa entre el cesionario y los representantes de los trabajadores.
Cesión de Trabajadores y Contratos de Puesta a Disposición
26. Señala en cuál de estos supuestos está prohibido celebrar un contrato de puesta a disposición entre una ETT y una empresa usuaria:
A. Para realizar trabajos especialmente peligrosos para seguridad o salud del trabajador.
27. Se entenderá totalmente nulo (inexistente) el pacto de periodo de prueba: (sólo 1 correcta):
A. Cuando se celebre de forma oral.
28. ¿Quiénes celebran el llamado “contrato de puesta a disposición”?
B. La empresa usuaria y la ETT.
Reserva de Empleo y Responsabilidad Empresarial
29. La reserva de empleo del 2% para los trabajadores discapacitados es aplicable
B. A las empresas que tengan más de 50 trabajadores.
30. Cuando se dan ciertas notas (confusión o unidad de plantillas y caja, dirección unitaria……) los jueces para las obligaciones laborales establecen para todas o algunas de las entidades que forman un grupo de empresas la responsabilidad
B. solidaria.
Definiciones Clave
- Constitución: Norma suprema o fundamental del Estado que fija los límites y relación entre los poderes del Estado y de éstos con los ciudadanos y en este sentido, establece también la posición y relación entre las fuentes del derecho.
- Ley Orgánica: Norma que desarrolla los derechos fundamentales y libertades públicas, aprueba los Estatutos de Autonomía y el Régimen electoral general -entre otras materias- y que su aprobación exige la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
- R. Decreto-ley: Disposiciones provisionales que aprueba el Gobierno por razones de urgente necesidad que deben ser convalidadas o rechazadas por el Congreso en el plazo de 30 días.
- R. Decreto: Norma elaborada por el Gobierno en ejercicio de la potestad reglamentaria que se aprueban por el Consejo de Ministros y que generalmente desarrolla una ley previa.
- Convenio Colectivo: Es un pacto entre los representantes colectivos de los trabajadores y el empresario o los representantes de los empresarios con la finalidad de regular las condiciones laborales y los derechos y deberes de los representantes de los trabajadores.
- Acuerdo o pacto de empresa: Acuerdos informales pactados entre empresario y la mayoría de la representación de los trabajadores, normalmente sobre materias concretas, no sometidos a determinados procedimientos formales (registro, publicación....)
- Directiva Comunitaria: Norma comunitaria que sirve para armonizar las legislaciones nacionales. No es una norma de aplicación directa en los Estados miembros (salvo excepciones) y requiere su trasposición en el plazo establecido.
- Reglamento comunitario: Norma comunitaria de aplicación directa en cada Estado miembro tras su publicación en el DOCE.
- Convenio de la OIT: Normas internacionales que una vez aprobadas por la Conferencia General de la OIT se someten a la posible ratificación de los Estados miembros de esta organización.
Recursos Judiciales y Competencias
El recurso de amparo es un procedimiento ante el Tribunal...constitucional. El recurso de amparo se puede interponer cuando se lesionan derechos de carácter ...derechos y libertades. ¿Podrían las Comunidades Autónomas aprobar un Reglamento que desarrollara aspectos materiales sobre los tipos de contrato de trabajo? ¿Por qué?. No, porque la competencia normativa la tiene el estado.
Eficacia y Aplicación de Normas
¿Qué significa que los convenios colectivos extraestatutarios tengan eficacia personal LIMITADA? Hay que aprobarlo y firmarlo. A los firmantes y a los afiliados (repre de los sindicatos)
- a. Cuando hay contradicción entre los mandatos de dos normas de diferente rango ¿Cuál prevalece?
La de mayor rango. - b. Cuando hay dos normas de igual rango con contenido contradictorio (una posterior a la otra). ¿Cuál prevalece?
la posterior.
LA LEY Y EL CONVENIO COLECTIVO
- a. ¿El convenio colectivo debe siempre mejorar lo dispuesto en la ley o podría regular determinadas materias de manera alternativa o incluso peor que lo dispuesto en la ley?
La ley establece un mínimo que la inferior tiene que cumplirlo. - b. ¿Qué significa el principio de norma mínima o suplementariedad? Pon un ejemplo.
- c. Cuando la ley regula alguna cuestión con carácter dispositivo. ¿Puede el Convenio Colectivo regularla de manera menos favorable o siempre la debe mejorar?
Si puede regularlo de manera mejor o peor.
Condiciones Más Beneficiosas y Límites a la Renuncia
- a. Cuando existe una condición más beneficiosa ¿Cómo podría un convenio colectivo reducirla o incluso hacerla desaparecer?
Por compensación o absorción. - b. ¿Las leyes y los convenios colectivos generan condiciones más beneficiosas?
No, la negación individual si. - c. ¿Se puede pactar en un contrato de trabajo condiciones laborales por debajo de los mínimos imperativos dispuestos por la ley o por el convenio colectivo?
No se puede. ¿Y renunciar de manera individual a tales mínimos?
No se puede. - d. ¿Un derecho reconocido mediante una costumbre laboral puede ser renunciado por el trabajador?
Si puede ser remunerado. ¿Y puede ser sustituido o cambiado de otra manera por pacto con la empresa?
Si. ¿Y suprimido de manera unilateral por la empresa?
No salvo que utilice el procedimiento de modificación sustancial de las condiciones del trabajo.
PLURALIDAD EMPRESARIAL
En caso de declarase la existencia de una cesión ilegal de trabajadores, a éstos se les reconoce el derecho a quedarse como fijos. ………en la empresa que elijan. En las relaciones a través de ETTs ¿Quiénes celebran el llamado contrato de puesta a disposición? ¿Y el contrato laboral? ¿Quién paga la retribución e ingresa las cotizaciones sociales? Las empresas unitarias y la ETT la ETT y el trabajador, la ETT. Si un empresario individual fallece y sus hijos como herederos continúan con el negocio ¿Existe sucesión de empresa o subrogación empresarial? SI. Durante el periodo de prueba ¿se puede extinguir el contrato de trabajo sin causa? ¿Hay alguna excepción? Si se puede. Discriminatorias o lesiones de primer grado fundamentales.
Inspección de Trabajo y Principios Fundamentales
El Inspector de Trabajo y Seguridad Social levantará un Acta de Infracción cuando: Cuando se constata una infracción. ¿Qué significa el principio “non bis in idem”? no se puede sancionar al mismo sujeto por el mismo acto dos veces. La mayoría de los asuntos laborales se conocen en primera instancia por el Juzgado DE LO SOCIAL. La denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sólo la pueden realizar los trabajadores afectados. Marca F. por ídem superior de austeridad competente, por propia iniciativa de inspector y por denuncia publica.
Modalidades Contractuales, Suspensiones, Extinción y Modificación del Contrato de Trabajo
Tipos de Contratos y sus Características
1. Cuando se quiere cubrir temporalmente una plaza vacante mientras se decide quién la ocupara mediante un proceso de selección, el contrato más adecuado es:
C. el contrato de interinidad (cuando es para sustituir al que va a volver no quiere decir que consolidas la plaza).
2. Las diferencias entre el contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores y el contrato indefinido ordinario
C. Se refieren al periodo de prueba que en el contrato de apoyo a los emprendedores su duración es en todo caso de un año.
3. Cuando se produce un aumento coyuntural de actividad por circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, el contrato de trabajo más adecuado es:
B. El contrato eventual por circunstancias de la producción.
4. Imaginemos que una empresa celebra un contrato eventual por circunstancias de la producción de una duración de 2 meses. Llegado este plazo la empresa no denuncia o comunica la finalización del contrato al trabajador y éste continúa realizando su actividad. ¿Cuál sería la consecuencia legal?
A. El contrato se entiende prorrogado tácitamente hasta la duración máxima legal (6 meses).
5. Cuando se precisa realizar un trabajo con sustantividad propia respecto a la actividad de la empresa y cuya duración es temporal pero incierta, el contrato más adecuado es:
C. El contrato de obra o servicio determinado.
Sanciones y Suspensiones del Contrato
6. Marca cuál de estas sanciones a los trabajadores están prohibidas como norma general:
B. Multas económicas.
7. La suspensión del contrato de trabajo por RIESGO durante la lactancia:
A. Sólo se reconoce en caso de lactancia natural.
8. Durante la suspensión del contrato de trabajo por privación de libertad del trabajador:
B. Se reserva el puesto de trabajo hasta que la sentencia sea firme.
9. Señala en qué caso el trabajador/a no tiene derecho de reserva de su puesto de trabajo:
A. Durante la excedencia voluntaria común.
10. La suspensión del contrato por fuerza mayor:
A. Requiere resolución de la autoridad laboral que constate el supuesto de fuerza mayor.
Despido Disciplinario y Objetivo
11. Cuando se realiza un despido disciplinario sin cumplir con los requisitos formales del acto del despido, por ejemplo, si se realiza de manera oral:
C. La calificación judicial será de improcedencia.
12. La transgresión de la buena fe contractual o el abuso de confianza en el desempeño del trabajo es una causa que justifica:
A. Un despido disciplinario.
13. En el despido por causas objetivas PROCEDENTE:
A. El trabajador tiene derecho al abono de una indemnización de veinte días de salario por año de servicio prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades.
14. La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas razonables operadas en su puesto de trabajo es una causa que justifica:
B. Un despido por causas objetivas.
Despido Colectivo y Consecuencias del Despido
15. Ante la impugnación de un despido colectivo, cuando se constate que el empresario no ha realizado el período de consultas o no ha entregado la documentación exigible:
B. Se calificará judicialmente como nulo.
16. Cuando el despido disciplinario sea declarado improcedente:
C. El empresario, en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, podrá optar entre la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades (salvo los contratos de trabajo celebrados antes del 12-02-2012 que la indemnización se calculará conforme a la Disp.Tra.5ª L.3/2012) excepto en el supuesto de que los trabajadores despedidos sean representantes de los trabajadores o delegados sindicales.
Pactos de No Competencia, Suspensiones y Excedencias
17. La prohibición de competencia desleal DURANTE la vigencia del contrato:
A. Es una prohibición legal para cualquier trabajador y es exigible aunque no se pacte.
18. Si la empresa pretende vincular al trabajador por un tiempo cuando éste haya recibido a su cargo una especialización profesional para poner en marcha proyectos determinados o realizar un trabajo específico, podrá pactar:
C. Un pacto de permanencia.
19. Como regla general durante las suspensiones del contrato de trabajo:
B. Se reserva el puesto de trabajo al trabajador y se computa el tiempo a efectos de antigüedad.
20. En la excedencia voluntaria común, según el E.T.:
C. Cuando finaliza el periodo pactado el trabajador tiene derecho preferente al reingreso en las vacantes iguales o similares a su grupo profesional.
Modificación Sustancial, Fuerza Mayor y Resolución del Contrato
21. Para realizar una modificación sustancial de carácter individual:
B. Se requiere la notificación escrita al afectado y a los representantes de los trabajadores con una antelación de 15 días.
22. La extinción del contrato por fuerza mayor:
B. Requiere resolución de la autoridad laboral que constate el supuesto de fuerza mayor.
23. La suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción se diferencia de la reducción temporal de jornada (entre un 10%-70%) por iguales causas:
A. En la suspensión el cese de actividad afecta a días completos, sean continuados o alternos, durante al menos una jornada ordinaria de trabajo mientras que en la reducción se disminuye el tiempo de trabajo de las jornada diarias.
24. Cuando se realiza un despido objetivo sin cumplir con los requisitos formales del acto del despido, (por ejemplo, si se realiza de manera oral) y, posteriormente, se impugna judicialmente:
C. La calificación judicial será de improcedencia.
25. La falta de aptitud sobrevenida u originaria pero desconocida por el empleador (salvo periodo de prueba)es una causa que justifica:
B. Un despido por causas objetivas.
26. La falta de pago reiterado o los retrasos continuados en el abono del salario son causas que justifican:
B. La solicitud de la resolución judicial del contrato por incumplimiento empresarial (art.50 E.T.) con derecho a la indemnización correspondiente al despido improcedente. (33 días de salario por año de servicio prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de 24 mensualidades).
27. La extinción del contrato de trabajo por muerte, incapacidad o jubilación del empresario individual requiere:
A. La comunicación a los trabajadores y el abono de una indemnización de un mes de salario sea cual sea la antigüedad del trabajador.
28. Ante la negativa empresarial a reintegrar al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo (supuestos arts. 40 traslados y desplazamientos y 41 modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo declarados injustificados por sentencia) el trabajador puede:
A. Pedir en ejecución de sentencia la resolución del contrato por incumplimiento empresarial (art.50 E.T.) con derecho a la indemnización correspondiente al despido improcedente.