Derecho Laboral: Conceptos Clave y Normativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

El Derecho Laboral

Es una rama del derecho que regula las relaciones que se crean con ocasión del trabajo voluntario, remunerado, dependiente y por cuenta ajena.

1.1 Relaciones Laborales

Para que una relación sea considerada laboral ha de reunir las siguientes características:

  • Voluntaria: El contrato se firma libremente.
  • Por cuenta ajena: Los frutos del trabajo realizado pertenecen al empresario.
  • Remunerada: El trabajador debe percibir una retribución.
  • Carácter personal: El trabajo debe ser realizado personalmente por el trabajador, no por una persona en su nombre.
  • Relación dependiente: El trabajador está sometido al poder de organización y disciplina del empresario.

1.2 Relaciones Laborales Especiales

Se regulan por su normativa específica; solo se aplica el Estatuto de los Trabajadores para aquellos aspectos no contemplados en su propia norma.

  • Personal de alta dirección
  • Trabajadores al servicio del hogar familiar
  • Penados en instituciones penitenciarias
  • Deportistas profesionales
  • Artistas en espectáculos públicos
  • Personas que intervengan en operaciones mercantiles sin asumir el riesgo de las operaciones

1.3 Relaciones Excluidas

  • Funcionarios públicos
  • Prestaciones personales obligatorias
  • Actividad de consejero o miembro de los órganos de administración de las sociedades
  • Trabajos amistosos o de buena vecindad
  • Trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariado de quienes lo desempeñen
  • Actividad de personas que intervengan en operaciones mercantiles, siempre que queden obligadas a responder del buen fin de la operación
  • Actividad de los transportistas autónomos con vehículo propio

1.4 Derechos y Deberes de la Relación Laboral

Derechos

  • Derecho a la libre sindicación: Crear sindicatos o afiliarse a ellos.
  • Derecho a la negociación colectiva: Es el derecho a negociar convenios colectivos.
  • Derecho a la huelga: Cese de trabajo para reivindicar los derechos de los trabajadores.
  • Derecho de reunión: Derecho a reunirse para tratar temas que afecten al empresario.
  • Derecho a la promoción y a la formación profesional
  • Derecho a no ser discriminado (igualdad)
  • Derecho a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene
  • Derecho a la percepción puntual del salario

Deberes

  • Cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe
  • Observar las medidas de seguridad e higiene
  • Cumplir las órdenes del empresario
  • No competir con el empresario para el que se trabaja

2. Las Fuentes del Derecho del Trabajo

Se entiende por fuente el origen y nacimiento de las normas jurídicas.

Las fuentes del derecho del trabajo son:

  • A) Disposiciones legales y reglamentarias del Estado
    • 1. Constitución Española de 1978: Es la norma suprema y fuente de todo el ordenamiento jurídico.
    • 2. Leyes: Ley Orgánica, Ley Ordinaria; se crean en el Parlamento.
    • 3. Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos. Provienen del Gobierno por delegación del Parlamento.
    • 4. Reglamentos: Reales Decretos; proceden del Gobierno y tienen un rango inferior a las leyes.
  • B) Convenio Colectivo: Acuerdo entre los representantes de los trabajadores y los empresarios, en los que se establecen las condiciones de trabajo de los trabajadores incluidos en su ámbito.
  • C) Contrato de Trabajo
  • D) Usos y costumbres laborales: Son normas creadas por la repetición de hechos y conductas de forma constante por una comunidad. Solo resultan aplicables en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales aplicables y cuando cuentan con una remisión expresa.

3. Principios de Aplicación del Derecho Laboral

Al coexistir diferentes tipos de normas en el derecho del trabajo, pueden aparecer problemas a la hora de aplicar la norma adecuada. Por ello, se han establecido los siguientes principios de aplicación e interpretación:

3.1 Principio de Jerarquía Normativa

Las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior.

Jerarquía: C.E., Leyes/Real Decreto Legislativo, Reglamentos, Convenio Colectivo, Contrato de Trabajo, Usos y costumbres laborales.

3.2 Norma Más Favorable

Si en un caso concreto pueden aplicarse dos o más normas, se aplicará la que en su conjunto favorezca más al trabajador.

3.3 Principio de Norma Mínima

Las normas jerárquicamente superiores establecen el contenido mínimo de las que le siguen en rango, de modo que una norma inferior no puede empeorar lo establecido en las de rango superior, pero sí mejorarlas.

3.4 Principio "In Dubio Pro Operario" o a Favor del Trabajador

Cuando una norma permita diversas interpretaciones, se aplicará la que más favorezca al trabajador.

3.5 Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que les otorgan las normas.

Entradas relacionadas: