Derecho Internacional Privado y su Encuadramiento Sistemático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

1.3. Encuadramiento Sistemático del DIP

Relación con el DIPb

El Derecho Internacional Privado (DIP) se sitúa dentro de un conjunto de disciplinas científicas, especialmente el Derecho Internacional Público (DIPb). El DIPb establece el marco general que delimita la actuación de los internacionalistas privatistas, aunque concede un amplio margen de regulación a los Estados. Cada Estado genera su propio sistema de DIP, influenciado por sus intereses históricos, objetivos legislativos y concepción de la justicia.

A pesar de esta autonomía, el DIP y el DIPb no están aislados. Temas cruciales se encuentran en la intersección de ambos:

  • Derechos Humanos: La creciente importancia de las personas en el DIPb, junto con las violaciones de Derechos Humanos, involucra tanto a Tribunales Internacionales como a tribunales estatales.

  • Inmunidades de jurisdicción: Especialmente relevante en la ejecución de decisiones cuando el Estado actúa como sujeto privado.

  • Cooperación internacional.

  • Imposición de medidas unilaterales: Sanciones, embargos, etc.

  • Reconocimiento de jurisdicción: El DIPb exige principios como la predictibilidad y la proximidad del foro al caso.

  • Competencia legislativa: Destaca el principio de racionalización, que determina el alcance de la legislación estatal.

En Estados Unidos, el "Alien Tort Claim Act" de 1789 protege los intereses de extranjeros frente a personas o empresas estadounidenses, y ha sido utilizado para juzgar a dictadores y multinacionales. Esta ley ha influenciado a otros Estados.

El DIP y el DIPb se condicionan mutuamente. Ambos deben estar en estrecho contacto.

Relación con la Unificación Material del Derecho

La unificación del Derecho, a través de convenios, influye en el DIP. Cuando estos convenios se proyectan directamente en el ámbito del DIP, no lo reducen, sino que se integran a través de normas propias del DIP. Sin embargo, esta unificación se ha ralentizado debido a su complejidad y costo. Se están explorando alternativas como las "leyes modelo" (Unidroit), que establecen principios generales para ser aplicados por los Estados.

Relación con la Lex Mercatoria

La "Nueva Lex Mercatoria" presenta desafíos en la generalización de principios, su aplicación y la legitimidad de sus promotores. Existe un debate ideológico entre quienes buscan reducir la influencia de los Estados y quienes defienden la intervención estatal en asuntos económicos y comerciales.

Relación con el Derecho Comunitario

El Derecho Comunitario influye en el DIP a través de normas y principios como la primacía, proporcionalidad, subsidiariedad, origen y no discriminación. Estos principios modulan las relaciones internacionales europeas. Además, existe el concepto de Orden Público Europeo, una variante del Orden Público internacional.

Resumen de la Relación entre DIPb y DIP

Puntos de Contacto:

  • Protagonismo de las personas.

  • Identidades múltiples.

  • Derechos Humanos y procesos por su infracción.

  • Cooperación internacional.

  • Medidas de sanción a terceros países (ejemplo: Serbia).

  • Vínculo del Derecho con el hecho (foro).

  • Principio de racionalidad (ej. "Alien Tort Claim Act" de EEUU).

El Instituto de Derecho Internacional recomienda fortalecer la relación entre el DIP y el DIPb.

Entradas relacionadas: