Derecho Informático y del Ciberespacio: Regulación y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Derecho Informático y Derecho de la Informática
El Derecho de la Informática es el conjunto de normas reguladoras de objetos teleinformáticos o de problemas directamente relacionados con la teleinformática. El Derecho Informático es la disciplina que engloba a la Informática Jurídica y al propio Derecho de la Informática. El derecho de la informática, de acuerdo con la definición, en ocasiones consiste en la regulación jurídica de una materia directamente informática, o teleinformática.
Rudimentos de Información Jurídica
Se entiende por Información Jurídica a la aplicación de los ordenadores electrónicos orientada a la resolución de problemas jurídicos o, cuando menos, de problemas específicos de los profesionales del derecho. La informática jurídica es, pues, el problema inverso del Derecho de la Informática.
El Derecho del Ciberespacio: Destino del Derecho Informático
La Constitución del Ciberespacio y la Declaración de Derechos del Ciberespacio. El derecho de la Informática va hacia un Derecho del Ciberespacio que, como Derecho de un Metaespacio que es, no puede ni debe ser confundido con el Derecho estatal ni con el derecho Internacional.
La Creación de una Constitución del Ciberespacio
La Constitución del Ciberespacio es complementaria, independientemente de que la Macrofederación global pudiera tener competencias directas de Gobierno del Ciberespacio, dicho Gobierno del Ciberespacio podría ser asimismo una entidad distinta, aterritorial, un nuevo tipo de entidad política, de naturaleza distinta de la estatal, integrada no por territorio, población y organización soberana, sino por ciberespacio, ciudadanía universal y exclusiva competencia en todo lo que tuviera que ver con la ordenación del ciberespacio.
De forma que su territorio seria el metaespacio, denominado ciberespacio, una organización de estas características, no es imprescindible que este asentada territorialmente. Su lugar propio es el ciberespacio y no tiene por qué radicar en ningún espacio físico concreto.
Declaración de Derechos del Ciberespacio
Es necesaria, y en ella sintetiza y resume una nueva generación de derechos Humanos.
Principales Cuestiones del Derecho del Ciberespacio
Derecho a la Protección de Datos Personales y al Secreto de las Telecomunicaciones
La protección de Datos Personales en Internet está condicionada por el carácter básicamente inseguro de la Red, así como por su calidad de red global. La inseguridad técnica de los niveles básicos de Internet propicia los abusos en la captación de datos personales.
Poner límites a este tipo de prácticas es difícil debido al carácter global de la Red y a la interesada anarquía que propicia su nada inocente de regulación.
Código de las Obligaciones del Ciberespacio
Este Código de las Obligaciones en el Ciberespacio no debiera quedarse en cuestiones pertenecientes a las clásicas áreas del Derecho Patrimonial Civil y Mercantil, sino sobrepasarlas ampliamente, incluyendo un Libro en el Corpus o una ley específica sobre teletrabajo…
Código Fiscal del Ciberespacio
Para el Gobierno del Ciberespacio, esta nueva forma política con potestad regulatoria de las redes globales de telecomunicaciones, seria más fácil de controlar el tráfico del Ciberespacio, de forma que muchas actividades molestas en la Red, que hoy se amparan en paraísos de datos y están prácticamente incontroladas, pasarían a tener controles tan severos que serian de muy difícil realización.
Código Penal del Ciberespacio
El fenómenos de los delitos del Ciberespacio, más que de los delitos en el ciberespacio, es más complejo, porque la universalidad de tales delitos no se da, como en los supuestos de Jurisdicción Universal, por razones materiales o fácticas derivadas de que se trata de un delito que se comete en todo el orbe a la vez, lo que se produce es una multiplicación de la territorialidad, porque al cometerse el delito en este metaespacio que es el ciberespacio, se está cometiendo en todos los Estados a la vez.
Propiedades Incorporales en el Ciberespacio
En el marco del Sistema de Naciones Unidas han iniciado la formulación de un Derecho Ciberespacial más o menos global, hacen que el derecho resultante responda a las inquietudes de los intereses que las dominan.
Postfacio del Autor: La Actual Crisis Financiera y la Necesidad de una Telecivitas
La primera convención de derecho informático fue en 2006, poco podía imaginar la magnitud de la crisis financiera que había de llegar a partir de agosto de 2007, con las turbulencias ocasionadas por la estafa subprime.
Se sabía que en EEUU y en algunos otros países anglófonos existía una burbuja inmobiliaria, no solo la burbuja estalló, también se llevó por delante buena parte del sistema financiero mundial, arrastrado por la crisis subprime de los EEUU de América.
No era fácil entender por qué se paralizaba tan drásticamente el crédito financiero, parecía tratarse de un problema muy localizado, aparentemente ajeno a los problemas de los bancos.
Pero la realidad era que las hipotecas subprime sí habían gangrenado los propios balances de muchos y muy importantes bancos y entidades financieras, y por ello sucedió la peor crisis financiera desde el crack de 1929.