Derecho a la honestidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
HONESTIDAD
Es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
Honestidad significa que no hay contradicciones entre nuestros pensamientos, palabras o acciones.
Somos honestos cuando no nos engañamos ni engañamos a nuestros semejantes.
Si queremos ser honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscar la manera de superarlos, corrigiendo cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción.
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.
La persona honesta vive lo que predica y habla lo que piensa, es coherente con lo que dice, hace y piensa.
La honestidad consiste en decir toda la verdad a quien corresponde, de modo oportuno y en el lugar correspondiente.
Decir la verdad no implica ser irrespetuoso con nadie. La persona que miente se hace un daño a sí misma.
Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armónía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.
La persona que es honesta puede reconocerse por:
Ser siempre sincero, en su comportamiento, palabras y afectos
Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios
Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a las personalidad de los demás
Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos profesionales
Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales
Responsabilidad:
Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:
• Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: “Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad”).
¿Cómo desarrollar la responsabilidad?
- Asumir y tomar decisiones adecuadas.
- Cumplir con la parte que nos corresponde en un trabajo, en equipo u otro compromiso.
- Buscar soluciones a los problemas y asumir las consecuencias.
- Cumplir de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.
- Estar conscientes de que nadie puede responder por nosotros.
¿Cómo desarrollar la responsabilidad?
Pensar positivamente
- “Hablamos mucho de libertad y muy poco de responsabilidad”
- “Para poder responder es preciso haber aprendido a escuchar”
- “Únicamente puede haber una responsabilidad de grupo, si previamente, cada persona ha aprendido a cumplir con lo que le corresponde”
Decálogo de la responsabilidad
. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes
de actuar y mide sus consecuencias.
2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y
ejercita todos sus derechos.
3. “Lo que hay qué hacer se hace sin vacilar, sin miramientos”, “Responsabilidad es cumplir con el deber”
4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son
faltas de responsabilidad.
5. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
7. Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción sea involuntaria
8. Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a
alguien, se debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de alguien.
9. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al
decidir y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.