Derecho Fiscal Mexicano: Obligaciones, Contribuciones y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Derecho Financiero
Es la rama del Derecho Público que estudia y regula la actividad financiera del Estado, conjunto de actividades que le permiten satisfacer diversas necesidades colectivas, como los servicios públicos, mediante el funcionamiento de los distintos órganos públicos existentes.
Derecho Fiscal
Rama del Derecho Público que regula las relaciones entre los contribuyentes y la actividad fiscal.
Artículo 31, Fracción IV, Constitución Mexicana
Todos los mexicanos tenemos la obligación de contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. Aplica a la Federación, Ciudad, Estados y Municipios.
Principios:
- Principio de Generalidad
- Principio de Obligatoriedad
- Principio de Vinculación al Gasto Público
- Principio de Proporcionalidad
- Principio de Equidad
- Principio de Legalidad
Artículo 2 del Código Fiscal
Las contribuciones se clasifican en impuestos, contribuciones de mejora, aportaciones de seguridad social y derechos.
Impuestos
Contribuciones que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica prevista por la ley.
Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones que establece la ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social.
Contribuciones de Mejora
Contribuciones que se establecen en la ley.
Derechos
Contribuciones que se establecen por la ley.
Accesorios de las Contribuciones
Procedimientos que participan en la naturaleza de los impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejora y derechos, se rigen por estricta legalidad, siendo ellos la misma actualización de las contribuciones no pagadas.
- Recargos:
- Por mora
- Por pagos a plazos
- Por cheques no cobrados
- Multas
- Gastos de ejecución
Artículo 2 del Código Fiscal (Accesorios)
Los recargos, las sanciones (multas), los gastos de ejecución y la indemnización que se debe pagar al Estado Federal cuando se queda sin fondos un cheque para el pago.
Crédito Fiscal
Deuda que los contribuyentes tienen con el fisco (el Estado).
Artículo 4 del Código Fiscal (Crédito Fiscal)
Establece que el crédito fiscal es el derecho que tiene el Estado o sus organismos descentralizados a percibir cantidades por concepto de contribuciones, aprovechamientos o sus accesorios (aprovechamientos, responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir a sus funcionarios o empleados).
Formas de Extinción
- Por pago
- Por sanción
- Por prescripción
- Por compensación
- Por que se anule o quede sin efecto el hecho generador
- Por muerte del deudor
- Condonación: un perdón
- Incosteabilidad: cuando son deudas pequeñas se cancelan
- Prescripción: está regulada en el artículo 146 del Código Fiscal
El contribuyente solo tiene 70 días para pagar, impugnar o interponer recurso de revocación.
Procedimiento Administrativo de Ejecución
La autoridad lo utiliza para cobrar. La autoridad tiene 5 años para cobrar, si no cobra, el crédito fiscal se extingue por prescripción.
Procedimiento Fiscalizador
Auditorías que revisan las declaraciones, facturas, etc.
- Visita a domicilio
- Revisión de gabinete
- Emisión de comprobantes fiscales
Recursos de Revocación
Procedimiento Fiscalizador
Proceso que revisa y acredita las actividades de una persona o entidad para verificar que se cumpla con las obligaciones fiscales. Es realizado por un órgano de administración fiscalizadora.
Artículo 134 del CFF (Notificaciones)
Las notificaciones se pueden realizar de manera personal, por estrados, por edictos o por instructivo.
Artículo 137 del CFF (Citatorio)
Cuando el notificador no encuentra a la persona a la que se le debe notificar, deja un citatorio en su domicilio.
Procedimiento Administrativo de Ejecución
Mecanismo fiscal que permite a las autoridades fiscales hacer que los contribuyentes paguen los impuestos. Se utiliza cuando los contribuyentes no pagan sus impuestos voluntariamente dentro de los plazos establecidos.
Etapas:
- Mandamiento de ejecución
- Notificación del mandamiento de ejecución
- Requerimiento de pago
- Embargo
- Remoción de depositario
- Avalúo
- Convocatoria/remate
- Adjudicación de bienes
- Aplicación del producto de remate