Derecho Consuetudinario y Pueblos Pre-Romanos en Hispania
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
1. Comparativa de Contratos: Hospitalidad, Clientela y Devotio Ibérica
Hospitalidad: Consistía en que un individuo o grupo tribal era recibido por otro ajeno a él, en condiciones de igualdad. Existían las llamadas Tesseras de hospitalidad, que eran unas tablas o metales (según la época), documentos tardíos forjados en un ambiente de romanidad, habida cuenta de que los ejemplares más antiguos se fechan en el siglo I a.C. Estas se rompían, quedando una de las partes con el dueño de casa y la otra con el visitante. El contrato de Hospitalidad, por tanto, tenía dos partes o hospes, y las obligaciones que imponía pasaban a los herederos.
- 1 persona + 1 persona = Contrato
- 1 grupo + 1 grupo = Tratado
Clientela: Era la relación que se pactaba por medio de un juramento, entre una persona superior o Patrono y otra inferior o Cliente, mediante el cual el Patrono se obligaba a proteger al Cliente, y éste a prestar determinados servicios al Patrono. Era una relación de carácter vitalicio; no obstante, podía terminar por maltrato inmotivado al cliente. Si el patrono rompía una de estas reglas, la clientela se rompía. Si el Cliente no cumplía con sus obligaciones, no se rompía el contrato, pero era un acto que merecía castigo. Este contrato se probaba solo por testigos y no pasaba a los herederos.
Devotio Ibérica: Tenía un aspecto religioso: se ofrecía la vida ante los dioses con mucha solemnidad. De hecho, se producía un suicidio colectivo en el caso de morir en batalla el jefe militar, ya que sin él la vida del cliente no tenía sentido. A través de esta institución, el patrono militar se aseguraba que sus subalternos lo protegieran en el campo de batalla. Como la Clientela generaba sumisión del cliente, no existía igualdad de derechos. Julio César admiró esta institución ibérica y la recomendó vivamente a los romanos.
2. Pueblos Pre-Romanos en Hispania
Época Pre-Romana: Comprende todo lo ocurrido antes de la ocupación de Hispania por Roma en el año 218 a.C. En esta época domina un derecho no escrito, consuetudinario o construido sobre la base de la costumbre, que se transmite oralmente a través de las generaciones.
Pueblos que llegaron a Hispania:
Los Celtas: De carácter alegre, poético, piadoso, crédulo, sagaz, patriótico, gregario, valiente, indisciplinado, indolente, amable, avisado y terco. Su idioma, un tipo de lengua indoeuropea, dio lugar por una de sus ramas al italocéltico, y éste al latín, al irlandés, al bretón, al galés y al gaélico.
Los Íberos: En el último milenio antes de Cristo, la Península Ibérica estaba habitada por multitud de pueblos de procedencia étnica y cultural muy diversa: culturas autóctonas, migraciones y colonizaciones orientales (fenicios y griegos) llegados a España por el Norte de África. Conocidos todos ellos bajo el nombre de "íberos", habrían entrado a la península en grandes migraciones hacia el siglo VI a.C. Los historiadores grecolatinos dan cuenta de la unión de Celtas e Íberos en un solo pueblo, los “celtíberos”, y han transmitido datos sobre su idiosincrasia, clasificados posteriormente atendiendo a su ubicación geográfica:
- Pueblos del Norte: (cántabros, vascones, astures, etc.) practicaban una economía rudimentaria, condicionada por las condiciones climáticas y geográficas.
- Pueblos de la Meseta Central: (carpetanos y oretanos al este, vetones al oeste) practicaban una economía basada en la agricultura y la ganadería.
- Vacceos: En la zona noroccidental, practicaban una forma de explotación colectivista de la tierra: "De los pueblos vecinos el más culto es el de los vacceos. Éstos, en efecto, dividiéndose entre sí cada año la tierra, la cultivan y haciendo comunes sus frutos para todos, asignan a cada uno su parte, y para los agricultores que sustraen algún producto en provecho propio, tienen establecida la muerte como pena" (Diodoro de Sicilia).
- Pueblos de la Franja Oriental: Presentaban una economía más desarrollada, estimulada por la colonización griega, fenicia e itálica.
- Pueblos del Sur Peninsular: Eran los más ricos y productivos debido a la cantidad y calidad de las minas.
Los primeros colonizadores mediterráneos en establecer colonias fueron los fenicios y los griegos.