Derecho Constitucional y Sistema Político Español: Conceptos Clave y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Conceptos Clave del Derecho Constitucional y el Sistema Político Español

1. Cálculo de Escaños y Sistema Electoral

Los partidos que superen el 3% de votos válidos podrán entrar en el reparto de escaños. Veamos un ejemplo de cómo se calculan:

  • Partido A: 100 votos. 2 escaños
  • Partido B: 80 votos. 2 escaños
  • Partido C: 70 votos. 1 escaño
  • Partido D: 5 votos.
  • Partido E: 3 votos.

Para calcular los escaños, se divide el número de votos de cada partido entre dos por cada escaño adicional. Por ejemplo, el partido A con 100 votos:

  • 1 escaño: 100 votos
  • 2 escaños: 50 votos
  • 3 escaños: 25 votos

Se asignan los escaños a los partidos con mayor número de votos tras la división. En este caso, la distribución sería:

  • Partido A: 100, 50
  • Partido B: 80, 40
  • Partido C: 70, 35
  • Partido D: 5, 2,5
  • Partido E: 3, 1,5

2. El Poder Legislativo

El poder legislativo recae sobre las Cortes Generales (las cámaras parlamentarias).

3. Recurso de Casación y Jurisprudencia

  • Recurso de Casación: Es un medio de impugnación extraordinario que se presenta ante el Tribunal Supremo contra sentencias firmes de tribunales que han resuelto recursos de apelación.
  • El Tribunal Supremo puede anular la sentencia impugnada o desestimar el recurso.
  • Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias dictadas por los tribunales al aplicar las leyes en casos concretos.

4. Modelo Económico de la Constitución Española

(Nota: La pregunta original hacía referencia al Tribunal de Cuentas, que no es el modelo económico. Se necesita más información para responder correctamente a esta pregunta).

5. Monarquía Parlamentaria

La monarquía parlamentaria es una forma de gobierno con un sistema representativo en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (Parlamento) y del poder ejecutivo (Gobierno). Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan el funcionamiento del Estado y la actuación del rey.

6. Tribunal Constitucional

  • El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución.
  • Es un órgano independiente de los demás órganos constitucionales.
  • Está sometido solo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
  • No forma parte del Poder Judicial.
  • Se compone de 12 magistrados nombrados por el rey.

7. Elección del Congreso y el Senado

  • Senado:
    • Cámara de representación territorial.
    • En cada provincia peninsular se eligen cuatro senadores por sufragio directo en listas abiertas.
  • Congreso:
    • El Presidente debe ser elegido por mayoría absoluta.
    • Listas cerradas: Los ciudadanos votan por un partido y no por un candidato específico. El partido organiza la lista en orden descendente.
  • Listas abiertas: Los ciudadanos pueden votar por un candidato específico de un partido político, independientemente de su posición en la lista.

8. Tramitación de una Iniciativa Legislativa del Gobierno

  1. Presentación de la norma y de las enmiendas.
  2. Pleno del Congreso: debate de totalidad.
  3. Comisión: ponencia.

9. Orden de los Órganos Judiciales en Materia Penal

  1. Tribunal Supremo
  2. Audiencia Nacional
  3. Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma
  4. Audiencia Provincial
  5. Juzgado de lo Penal
  6. Juzgado de Instrucción

10. Formación del Gobierno

  1. El rey, como jefe del Estado, realiza consultas a los representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria.
  2. A través del presidente del Congreso, el rey propone un candidato a la Presidencia del Gobierno.
  3. El candidato expone su programa de Gobierno ante el Congreso de los Diputados.
  4. Los diputados votan para decidir si apoyan al candidato:
    • Si obtiene mayoría absoluta, el rey lo nombra presidente del Gobierno.
    • Si no obtiene mayoría absoluta, hay una segunda votación 48 horas después, donde solo necesita mayoría simple.
    • Si no recibe la confianza de la Cámara, se pueden proponer sucesivos candidatos.
    • Si pasados dos meses desde la primera votación ningún candidato recibe la confianza, el rey disuelve las cámaras y convoca nuevas elecciones.
  5. El candidato elegido propone su equipo de Gobierno ante el rey.

El Gobierno está formado por el presidente, vicepresidente/s y ministros. Se reúne en el Consejo de Ministros y en las comisiones delegadas. El mandato dura cuatro años, salvo disolución anticipada de las Cortes o cambio de Gobierno.

11. Moción de Censura y Cuestión de Confianza

  • Cuestión de Confianza:
    • El presidente del Gobierno pone su cargo en manos del Congreso.
    • Si el Congreso la acepta por mayoría simple, el Ejecutivo continúa.
    • Si no la acepta, el Gobierno dimite y se elige un nuevo presidente.
  • Moción de Censura:
    • El Congreso exige la responsabilidad política del Gobierno.
    • La debe plantear al menos una décima parte de los diputados, proponiendo un candidato alternativo.
    • Si el Congreso la acepta por mayoría absoluta, el Gobierno dimite y se inviste al candidato propuesto.
    • Si no la acepta, el Gobierno permanece en sus funciones.

12. Representación del Gobierno en las Comunidades Autónomas

(Nota: La pregunta original es incorrecta. El presidente de la comunidad autónoma no representa al Gobierno central. La representación del Gobierno en las comunidades autónomas la ostenta el Delegado del Gobierno).

13. Descentralización

La descentralización es un concepto basado en la disgregación o automatización de poderes dentro de una organización, empresa o Estado. Supone la dispersión de la toma de decisiones y de recursos en distintas jerarquías o regiones.

14. Figuras de la Acción Exterior del Estado

  • La Corona
  • El Gobierno
  • Las Cortes Generales
  • Otras figuras:
  • Fuerzas Armadas
  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
  • El Consejo General del Poder Judicial
  • Las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas
  • Entidades de la Administración Local
  • Organismos públicos
  • Sociedades estatales
  • Fundaciones y entidades consorciadas

Entradas relacionadas: