El Estado en el Derecho: Concepto, Tipos y Elementos Constitutivos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

En el ámbito del Derecho, el Estado se define como una agrupación humana dotada de un conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer normas en pro del bien común. Se caracteriza por ejercer soberanía externa e interna. Su estudio se centra principalmente en la estructura del poder titular y su distribución espacial, mientras que la forma de gobierno se refiere a cómo se ejerce dicho poder y cómo son designados los gobernantes.

Tipos de Estado

Estado Simple o Unitario

Este tipo de Estado posee un único centro de poder, el cual se ejerce a través de órganos encargados de diferentes funciones, con sede generalmente en la capital. Obedece a una sola Constitución y su organización abarca la totalidad del territorio. La administración puede ser centralizada o descentralizada. En esta última modalidad, para un funcionamiento más eficiente, se otorga personalidad jurídica, patrimonio y responsabilidad a los organismos descentralizados.

Estado Federal

El Estado Federal se distingue no solo por la descentralización administrativa, sino también por una profunda descentralización política. En este modelo, el Estado reconoce múltiples fuentes de poder político: una corresponde al Gobierno central y las otras a los gobiernos regionales o locales. Estos actúan de manera coordinada, pero mantienen su independencia. Existe una pluralidad constitucional, donde una Constitución destaca como principal y a la cual las demás están subordinadas.

Se rige por dos principios fundamentales:

  • Autonomía gubernativa y administrativa: Las entidades federadas tienen capacidad de autogobierno y gestión.
  • Participación: Se garantiza a través de una cámara federal (bicameralismo), donde las entidades federadas están representadas.

Elementos Constitutivos del Estado

1) Elemento Humano o Poblacional

Se refiere a la agrupación de personas en diversas etapas de su vida, que se organizan en comunidades o sociedades. Estas pueden ser nacionales o extranjeras. Los nacionales son ciudadanos y participan activamente en la organización política del Estado. Su pluralidad se cuantifica periódicamente, por ejemplo, a través del censo (INE) cada 10 años.

Nación

La Nación es un conjunto de individuos unidos a través de la historia por una serie de elementos comunes que les otorgan características particulares. Los nacionales son aquellos que la Constitución determina en su Capítulo II. Las fuentes de nacionalidad son:

  • La ley.
  • Haber nacido en Chile (ius soli).
  • Ser hijo de padres chilenos (ius sanguinis).
  • Fuentes legales como la nacionalización o la nacionalización por gracia.

Ciudadanía

La Ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la res publica (cosa pública). Según la Constitución, son chilenos aquellos que hayan cumplido 18 años y no tengan pena aflictiva. Para sufragar, es necesario estar inscrito en el registro electoral.

2) Territorio

El Territorio es la fijación sedentaria de la población. La nación requiere un espacio físico para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc. Este territorio resguarda riquezas esenciales para el desarrollo del Estado. El territorio físico está delimitado por sus fronteras.

En el caso de Chile, su superficie total es de 2.006.626 km², de los cuales 756.626 km² corresponden a la parte insular y continental, y 1.250.000 km² a la Antártica Chilena. Su longitud es de 4.270 km, que se extiende a 8.000 km si se considera la Antártica. El promedio de anchura es de 180 km², siendo el ancho máximo de 468 km en el Estrecho de Magallanes (desde Punta Dungeness hasta los Islotes Evangelistas) y el ancho mínimo de 90 km frente a Illapel (entre Casa de Piedra y Punta Amolanas).

El territorio está comprendido por:

A) Espacio Terrestre

Incluye el suelo, el subsuelo, el lecho de mar y el subsuelo del mar. El suelo es el territorio firme del Estado, enmarcado en sus límites o fronteras. El subsuelo abarca desde la superficie hacia el centro de la Tierra. Además, el espacio terrestre comprende las islas y las aguas nacionales o internas.

B) Espacio Marítimo

Es la prolongación del espacio terrestre hacia el mar. Comprende el mar territorial y el mar patrimonial.

  • El Mar Territorial: Es la extensión de la soberanía a una franja de mar adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el subsuelo marino. Abarca entre la costa y las 12 millas marinas.
  • La Zona Contigua: Es donde el Estado ejerce jurisdicción y se extiende hasta las 24 millas marinas.
  • El Mar Patrimonial (Zona Económica Exclusiva): Es una zona económica exclusiva de 200 millas marinas donde el Estado tiene derechos soberanos para la exploración y explotación de las riquezas naturales.

C) Espacio Aéreo

Se encuentra sobre el espacio terrestre y el mar patrimonial.

D) Espacio Jurídico

Se refiere a los lugares donde los tratados internacionales reconocen la jurisdicción estatal. Constituyen parte del territorio chileno, por ejemplo: naves y aeronaves de guerra, naves y aeronaves comerciales, embajadas y legaciones. Se excluye a los consulados.

Entradas relacionadas: