El Tiempo en el Derecho: Cómputo de Plazos y Días Hábiles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB
El Tiempo en el Derecho: Conceptos Clave y su Impacto
El transcurso del tiempo tiene una gran incidencia en el ordenamiento jurídico. De él depende la adquisición de la capacidad de obrar de una persona, el momento de adquisición de los derechos subjetivos, así como la determinación de cuándo pueden ser ejercitados y su extinción.
Diferencia entre Término y Plazo
El ejercicio de un derecho siempre va unido al término, el cual marca el inicio o el fin de algo, es decir, el momento exacto en el que puede iniciarse una determinada actuación procesal (ej: "tienes que presentarlo el día 1").
El plazo, por el contrario, indica un periodo dentro del cual debe realizarse un determinado acto (ej: "tienes para presentarlo del 15 al 20").
Por tanto, dentro del ejercicio de un derecho, tanto los términos como los plazos están en directa conexión con el concepto de días hábiles o inhábiles para ejercitar un determinado derecho o actuación procesal.
Días Hábiles e Inhábiles
- Día inhábil: aquel día establecido por la ley donde no se puede ejercitar un derecho o una actuación.
Consideraciones importantes:
- En los plazos referidos para los derechos civiles se toman en consideración todos los días y no se excluyen los inhábiles.
- En los plazos procesales se debe distinguir:
- Procesos penales: todos los días y horas son válidos para su ejercicio.
- Restantes materias (contencioso-administrativas): se declaran inhábiles los días festivos y el mes de agosto.
- En cuanto al proceso laboral:
- Los sábados no se consideran hábiles, así como el mes de agosto.
- Excepción: para el cómputo de plazos como el del despido (20 días hábiles según el Estatuto de los Trabajadores), el mes de agosto sí se considera hábil para el inicio del cómputo.
- En supuestos de vacaciones, el mes de agosto también es considerado como mes hábil.
Horas Hábiles
Respecto a las horas consideradas hábiles desde un punto de vista procesal, son de 8 a.m. a 20 p.m., salvo algún supuesto extraordinario reflejado en la ley (siempre habrá un juzgado de guardia).
Cómputo de los Plazos
Existen dos sistemas principales:
- Cómputo natural: la medición del tiempo se realiza desde un momento determinado, finalizando también en el otro momento estipulado previamente.
- Cómputo civil: no se consideran los días como fracciones, sino que el día inicial sería el inmediatamente posterior. Esto se refleja en el artículo 5 del Código Civil.
En nuestro ordenamiento jurídico, el cómputo civil es el sistema utilizado como regla por excelencia. Solo y exclusivamente no se utilizaría este cómputo civil cuando se aplica el llamado cómputo útil, donde solo se toman en consideración los días hábiles.