Derecho Comercial: Normas, Actos, Contratos y Obligaciones Mercantiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El derecho comercial es el conjunto de normas que regulan la materia comercial y las relaciones que surgen de la actividad comercial. Su función principal es facilitar y delimitar los negocios.

Funciones del Derecho Comercial

El derecho comercial construye un marco legal y facilita la realización de los negocios a través de dos mecanismos principales:

  • Prevención: Resulta de la imposición de determinadas cargas y obligaciones (contabilidad, publicidad, registro, rendición de cuentas, veracidad y buena fe). Estas herramientas obligatorias se imponen al comerciante para prevenir acciones abusivas hacia los consumidores o el estado (ej: no emitir el ticket).
  • Represión: (Texto faltante en el original)

Acto Comercial

Un acto comercial es el intercambio de bienes o servicios realizado a través de personas humanas a cambio de beneficios, rédito económico o fin de lucro. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) no destina un capítulo específico a la materia comercial ni hace referencia al acto de comercio, al comerciante, a las obligaciones de los comerciantes ni a los agentes auxiliares de comercio.

Aunque la actividad principal de las personas no sea el comercio, esta es una actividad inherente a la vida en sociedad, de la cual nadie escapa.

Obligaciones del Comerciante

Tanto el comerciante individual como el social están obligados a llevar una contabilidad integrada por los libros de comercio y la documentación que justifique los asientos mercantiles. La contabilidad tiene como objetivo el mejor orden de la empresa.

  • Libro Diario: Donde el comerciante anota las operaciones diarias.
  • Inventario: Descripción de cada elemento integrante del activo y del pasivo.
  • Balance: Operación contable realizada a fin de comprobar los beneficios o pérdidas.

Formación de un Contrato

Para la formación de un contrato se necesita un consentimiento contractual. La voluntad no debe estar viciada por error, dolo, violencia o intimidación.

Tipos de Contratos

  • Contratos Formales: Son aquellos en los que la ley exige una forma específica para su validez. Pueden ser solemnes o no solemnes.
  • Contratos No Formales: Son aquellos en los que la ley no exige una forma específica para su validez ni para su constitución. Ej: Contrato de trabajo.
  • Contratos Discrecionales: Se caracterizan porque existe libertad de contratación. En estos y en todos los tipos de contratos siempre rige el principio de buena fe.
  • Contratos por Adhesión: Es aquel que se redacta por una sola de las partes (predisponente), mientras que la otra parte (adherente) simplemente debe aceptar o no el contrato, sin posibilidad de negociar o modificar. Ej: agua, luz, telefonía, pasajes de taxi colectivo, etc.
  • Contrato de Obra: Previamente establecido, tiene mayor eficiencia y se cumple una vez finalizado el trabajo.
  • Contrato de Servicio: Servicio doméstico, de luz, agua, gas, con menor probabilidad de eficiencia.
  • Contrato de Compraventa: Se da cuando dos partes distintas se obligan recíprocamente a transferir a la otra derechos legales, ej: lotes, casas, transferir la titularidad de títulos de valores (pagaré, cheques, acciones) por un precio en dinero.
  • Contratos de Comercialización: Son aquellos contratos celebrados entre el fabricante y el consumidor, mediante el cual el fabricante coloca sus productos en el mercado dirigido a los consumidores.

Documento Comercial

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil. Son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones en una compañía o empresa.

  • Cheques: Es una orden de pago que se da al banco en el que se tiene abierta una cuenta corriente bancaria.
  • Pagarés: Documento por el cual una persona se compromete a pagar una suma de dinero en una fecha determinada. Es una promesa de pago.

Ejemplos de Perjuicio

Adquirir productos de primera necesidad, como alimentos, vestimenta, servicios, a veces resulta abusivo en el caso de los bienes.

Importancia de la Información

La información influye sobre la capacidad de decisión del individuo y su libertad de contratación. Cuanto mayor sea la información que un consumidor pueda tener, mayor será su grado de libertad para realizar elecciones racionales.

Obligaciones de los Proveedores

Las obligaciones de los proveedores se mencionan en la Ley de Defensa del Consumidor, que impone una garantía mínima de 6 meses para productos nuevos y 3 meses para productos usados, así como la obligación de brindar un servicio técnico adecuado.

Entradas relacionadas: