Derecho Comercial: Fuentes, Actos de Comercio y Requisitos para Ser Comerciante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Fundamentos del Derecho Comercial: Fuentes, Actos y la Figura del Comerciante

El Derecho Comercial, una rama esencial del ordenamiento jurídico, se nutre de diversas fuentes y define con precisión qué constituye un acto de comercio y quién puede ser considerado un comerciante. Comprender estos pilares es fundamental para cualquier profesional o empresario que opere en el ámbito mercantil.

La Prelación de las Fuentes en el Derecho Comercial

Las fuentes del Derecho son los modos o formas a través de los cuales este se exterioriza. En el contexto del Derecho Comercial, estas incluyen códigos, leyes y tratados internacionales. La prelación de estas fuentes opera de la siguiente manera:

  1. La legislación mercantil, principalmente el Código de Comercio y las leyes que lo complementan y modifican.
  2. El Código Civil, aplicado de forma supletoria en aquello no regulado por la legislación mercantil.
  3. Las costumbres mercantiles, que adquieren fuerza de ley cuando no existe ley aplicable al caso. Es importante destacar que la costumbre según la ley (secundum legem) puede aplicarse incluso antes que el Código Civil en ciertos contextos.

Además, no deben olvidarse los tratados internacionales y los contratos entre particulares, que establecen marcos normativos específicos y obligaciones vinculantes.

La Compraventa Mercantil como Acto de Comercio

Determinar si un acto es de comercio es crucial para aplicar la normativa mercantil. Un ejemplo paradigmático es la compraventa mercantil. Según el Artículo 3 del Código de Comercio, se consideran actos de comercio, ya sea por parte de uno o de ambos contratantes:

«La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.»

Esta definición subraya la intención especulativa o de lucro como elemento distintivo de la compraventa mercantil, diferenciándola de la compraventa civil.

Asesoría sobre la Condición de Comerciante: Implicaciones Legales

Para comprender qué implica dedicarse a la actividad comercial, es fundamental remitirse al Artículo 7 del Código de Comercio, que establece:

«Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.»

Esta definición conlleva importantes consecuencias jurídicas:

  • Capacidad: El Código de Comercio puede contener reglas especiales sobre la capacidad para ejercer el comercio, complementando o modificando las normas generales del Código Civil.
  • Obligaciones Específicas: Los comerciantes están sujetos a obligaciones particulares, tales como:
    • Inscribir ciertos documentos en el Registro de Comercio.
    • Llevar determinados libros de contabilidad conforme a la ley.
    • Pagar impuestos especiales asociados a su actividad.
  • Régimen de Insolvencia: Están sometidos a un régimen especial en caso de insolvencia o quiebra.

La Mujer Casada y la Actividad Comercial

Respecto a la capacidad de la mujer casada para ser comerciante, es importante considerar su régimen matrimonial. Si bien la mujer casada es plenamente capaz, el único caso que requiere atención especial es el de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal que ejerce la actividad comercial de forma separada de su marido.

En este contexto, rige lo dispuesto en el Artículo 150 del Código Civil, que establece:

«La mujer casada de cualquier edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria.»

Adicionalmente, es relevante considerar principios como los que se desprenden de normativas que indican que la mujer casada no será considerada comerciante si no realiza un comercio separado del de su marido. Las mujeres divorciadas o separadas de bienes pueden comerciar libremente, previa inscripción y publicación de la sentencia de divorcio o separación, o de las capitulaciones matrimoniales, y sujetándose, si fueran menores de dieciocho años, a las reglas de la guarda.

Requisitos Esenciales para Ser Comerciante

En resumen, para ser considerado comerciante, una persona debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer capacidad para contratar.
  • Dedicarse al comercio.
  • Hacer del comercio su profesión habitual.

Importancia de Determinar la Naturaleza de un Acto de Comercio

La calificación de un acto como "de comercio" tiene múltiples y significativas implicaciones jurídicas:

  1. Legislación Aplicable: Define si se aplica la legislación mercantil (Código de Comercio y leyes especiales) o la legislación civil.
  2. Efectos Probatorios: Influye en los medios y la valoración de la prueba en litigios.
  3. Fines Profesionales: Determina la aplicación de normativas específicas para profesionales del comercio.
  4. Capacidad: Puede afectar los requisitos de capacidad legal para realizar ciertos actos.
  5. Ley de Insolvencia: Somete al acto y a las partes a las disposiciones de la ley de insolvencia y reemprendimiento.
  6. Fines Tributarios: Implica la aplicación de un régimen tributario específico para actividades comerciales.
  7. Protección al Consumidor: Puede activar las leyes de protección al consumidor, dependiendo de la naturaleza de la transacción y las partes involucradas.

Entradas relacionadas: