Derecho Comercial: Actos, Evolución y Principios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Derecho Comercial
El Derecho Comercial es el conjunto de normas jurídicas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de dichos actos.
Autonomía del Derecho Comercial
Si bien tiene vinculaciones con el Derecho Civil, el Derecho Comercial nace como un derecho de excepción que modifica algunos puntos del Derecho Civil. Es una rama autónoma del derecho que tiene como objeto propio y específico al acto de comercio.
Usos y Costumbres en Materia Comercial
Antiguamente, los comerciantes se regían por los usos y costumbres del lugar al cual pertenecían. Posteriormente, evolucionó hacia la forma escrita y codificada. Actualmente, los usos y costumbres se utilizan para:
- Suplir o reemplazar un vacío legal o ausencia de ley.
- Aclarar o interpretar el verdadero sentido de las palabras del contrato comercial, frases técnicas, etc.
- Servir como fuente de derechos y obligaciones.
Acto de Comercio
Es todo acto jurídico de intermediación en la elaboración y circulación de bienes realizado con un fin de lucro. El artículo 8 del Código de Comercio no define al acto de comercio como tal, sino que enumera una serie de actos que considera comerciales. Estos actos no están limitados, sino que tienen un carácter enunciativo o ejemplificativo.
Análisis del Artículo 8 del Código de Comercio
Inciso 1
Adquisición Onerosa: Significa incorporar bienes al patrimonio propio (ya sea por compra-venta, permuta, cesión) y debe ser onerosa, es decir, debe existir contraprestación; por lo tanto, están excluidas las donaciones, herencias, etc.
Cosa Mueble: Son objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor económico, como por ejemplo: derechos creditorios, marcas, patentes de invención, gas, electricidad.
Fin de Lucro: La intención de obtener ganancias debe existir desde el momento de la adquisición, aunque no se busque adquirir dinero de inmediato.
En el mismo estado en que se adquirió o con modificación: La cosa puede venderse tal cual se adquirió o transformándola; por ejemplo: si varios hierros son trabajados, van a adquirir un valor superior al que en realidad poseen.
Inciso 2
La transmisión comprende tanto a las cosas adquiridas como al uso de las mismas. Por ejemplo: compro varias bicicletas para alquilarlas.
Inciso 3
Operación de Cambio: Es el trueque de una moneda por otra que se realiza mediante bancos, casas de cambio, giros, transferencias, etc.
Operación de Banco: Es la intermediación de dinero que realizan los bancos (depósitos, préstamos, etc.) y otras entidades financieras (compañías de crédito).
Corretaje: El corredor es un auxiliar de comercio cuyo fin es acercar a las partes de la oferta y la demanda a celebrar un contrato. Esta calificación se extiende para las agencias de turismo que funcionan con intermediarios en la venta de pasajes, hospedaje, excursiones, etc.
Remate: Es la venta pública al mejor postor. El martillero es el encargado de realizar los remates y son actos de comercio aun cuando se refieren a inmuebles.
Inciso 4
Se refiere a las operaciones realizadas con títulos de crédito o papeles de comercio. Estos son transmisibles por endoso, por ejemplo, la letra de cambio, cheque, pagaré, etc. Cualquier operación que se realice con estos papeles es considerada acto de comercio, aunque el origen del negocio sea una causa civil o no tenga un fin de lucro.
Inciso 5
El sentido económico de una empresa es organizar los elementos de producción natural (materias primas), capital y trabajo con el fin de producir utilidades y prestar servicios.
Empresa de Fábrica: Son las que elaboran materias primas dando origen a cosas nuevas o transformando las existentes para aumentar su utilidad.
Empresas de Comisiones y Mandatos Comerciales: Los comisionistas desempeñan por otros negocios individualmente determinados a nombre propio. El mandato administra el o los negocios que otra persona le encomienda, es decir, una persona le otorga el poder a otra para que la represente.
Empresa de Depósito: Una parte le entrega a otra una cosa en depósito, y la otra la recibe para su guarda y custodia a cambio de una suma de dinero, por ejemplo: guarda muebles.
Empresas de Transporte: Comercializan el transporte organizado en forma de empresa, por ejemplo: los micros de larga distancia, recolección de residuos, empresas de transporte de energía.
Inciso 6
Los seguros son actos de comercio porque tienen un fin de lucro. Las sociedades anónimas se consideran actos de comercio porque derivan de la actividad mercantil establecida en la ley mercantil.
Inciso 7
Todos los actos referidos a la navegación marítima o fluvial son actos de comercio, aunque no se realicen en forma de empresa (por ejemplo: un botero que cruza gente a través de un río) o aquellos que no tienen fin de lucro (por ejemplo: navegar en una embarcación propia por placer); también se contempla, por analogía, la aeronavegación.
Inciso 8
Estos agentes de comercio representan a los comerciantes; por lo tanto, serán actos de comercio todos aquellos que se realicen en representación del comercio del cual dependen.
Inciso 9
Fueron desplazados a los tribunales laborales desde su creación.
Inciso 10
La carta de crédito es una orden que da una persona a otra para el pago de una suma de dinero determinada, al portador de la misma.
Fianzas y Prenda: Se refieren a contratos comerciales de garantía.
Inciso 11
Fuera de los actos de comercio mencionados en este artículo, pueden existir otros actos de comercio enunciados en este código o en leyes complementarias.
Evolución Histórica del Derecho Comercial
Antigüedad
Cada pueblo se regía según sus normas debido a que no había un derecho especializado.
Edad Media
Se produce un estancamiento y paralización de la actividad mercantil como consecuencia de la inseguridad de caminos y mares generada por las invasiones bárbaras.
Siglo IX
Comienza a surgir el feudalismo, que liga al señor feudal con los vasallos o campesinos. Comienza a producirse el intercambio de bienes, principalmente agrícolas y productos de la economía doméstica, en los mercados situados en las villas del feudo; se desarrollaba en las ciudades del norte de Italia, destacándose Génova, Venecia y, posteriormente, Amalfi y Pisa.
Ferias
En las ferias se reúnen, entre otros, mercaderes y banqueros (florentinos y genoveses), tanto para realizar el intercambio de mercaderías como para arreglar cuentas, dinamizando el intercambio y contribuyendo a perfeccionar las técnicas crediticias.
Siglo XVII
En el siglo XVII, debido al crecimiento de las urbes, las ferias son reemplazadas por centros mercantiles y financieros de carácter estable y permanente. Es la época del capitalismo mercantil, caracterizado por el acopio de metálico. Son épocas de grandes expediciones, descubrimientos y colonización a América, África y Asia, y es el surgimiento de la "gran banca". Es la época del esplendor de la letra de cambio y del surgimiento de las sociedades comerciales de tipo estatal y de tipo privado, relacionado con el interés por mantener en el anonimato a los dueños del capital y por lograr la limitación de la responsabilidad acorde al capital aportado a la sociedad.