Derecho Civil Español: Concepto, Historia y Proceso de Codificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
El Derecho Civil: Concepto y Fundamentos
Naturaleza del Derecho Civil: Privado y General
Generalmente, el Derecho Civil es entendido como Derecho privado general. Es Derecho privado porque regula las relaciones entre particulares en sus actividades más habituales. Y dentro del Derecho privado, es un Derecho general porque se aplica a toda persona por el hecho de ser persona, frente a otras ramas del Derecho privado que regulan relaciones especiales (como el Derecho Mercantil). Además, tanto el Derecho privado como el Derecho Civil están vinculados al ámbito de poder de la persona, mientras que otras ramas del Derecho regulan aspectos relacionados con la organización sociopolítica de la comunidad.
El Derecho Civil como Derecho Común y su Supletoriedad
También, el Derecho Civil es considerado como Derecho común porque sus normas regulan las instituciones jurídicas básicas, frente a otras ramas del ordenamiento que regulan relaciones jurídicas concretas. Por ende, el Derecho Civil es entendido como un tronco común, en el que se encuentran un conjunto de normas civiles: el Código Civil, Leyes Especiales y el Derecho Foral. Así, se atribuye al Derecho Civil la capacidad de supletoriedad, es decir, que en el Código Civil se reconoce al Derecho Civil como supletorio y que, ante la insuficiencia que se pueda dar en otra rama jurídica, la respuesta del conflicto se resuelve según las normas del Derecho Civil. En España coexiste un Derecho estatal y los Derechos autonómicos; históricamente, en España rigen el Derecho Foral de Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares. Sin embargo, en estos territorios el Derecho Civil estatal es supletorio con respecto al Derecho Foral.
La Codificación del Derecho Civil: Formación Histórica en España
Orígenes y Consolidación de la Codificación Europea
El Derecho Civil tiene su origen en el Derecho Romano y se fue desarrollando durante la Edad Media. Luego, en la Edad Moderna, se consolida el Derecho Civil como un Derecho propio de los nuevos estados nacionales. Cabe destacar la etapa en la que se codifica el Derecho Civil. A mitad del siglo XVIII surge en Europa el deseo de agrupar en un único cuerpo legal las normas que regulan una determinada materia. Debemos nombrar al Código Civil francés (napoleónico) de 1804 y al Código Civil alemán (BGB) de 1896 como los casos más emblemáticos. En definitiva, la idea principal de la codificación, como proceso cultural e histórico del siglo XIX, se caracteriza por las exigencias del iusracionalismo y por los ideales liberales que triunfaron con la Revolución Francesa.
Hay que tener en cuenta que la codificación no consiste en recopilar, sino en que un Código contenga reglas generales que permitan dar una solución jurídica a los supuestos litigiosos que se presenten. Otro objetivo de la codificación es acabar con la dispersión legislativa, agrupando en un único cuerpo legal las normas que regulan una determinada materia, logrando la uniformidad jurídica. Entonces, la racionalización de la materia jurídica en su conjunto permitió al sistema jurídico tener una mayor claridad y adaptarse a las estructuras sociopolíticas del momento.
El Fenómeno Codificador en España
En España, el fenómeno codificador surge a partir del siglo XIX. Así, desde las Cortes de Cádiz de 1812 hasta la Constitución de la Restauración Canovista de 1876, hablamos de una aspiración para la codificación del Derecho. Dicha aspiración resultó pacífica en algunas materias, como el Derecho Mercantil; sin embargo, la codificación civil resultó problemática, entre otras razones, por la tensión existente entre el Derecho común y los Derechos forales.
El Fracaso del Proyecto Isabelino de 1851
El punto de partida de la codificación civil española es el Proyecto de Código Civil de 1851, denominado también Proyecto Isabelino, caracterizado por ser afrancesado y por pronunciarse abiertamente por la unificación de la legislación civil española. Ambas características provocaron su fracaso, aunque tiene cierta relevancia en relación con la interpretación de las normas del Código definitivo.
Aprobación del Código Civil de 1889
Finalmente, con una Ley de Bases de 1888 se trató de retomar la codificación en España. Sin embargo, este proyecto poseía algunas lagunas, por lo que fue reformado, y ya con un Real Decreto de 1889 se aprobó el Código Civil, dando lugar al texto articulado definitivo.
Descodificación y Tendencias Actuales del Derecho Civil
Con respecto a la codificación del Derecho Civil, cabe destacar que todos los preceptos no se encuentran en el Código Civil, pues existen numerosas leyes extracodificadas, como la Ley Hipotecaria, que contienen materias del Derecho Civil, por lo que hablamos de la descodificación. Por ello, existen unas últimas tendencias que tratan de recodificar, además de unificar y modernizar el Derecho Civil.