Derecho Civil: Bienes, Sucesiones, Matrimonio y Familia en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Bienes en el Derecho Civil

Ejemplos de Bienes Inmuebles

  • El suelo y las construcciones adheridas a él.
  • Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y sus frutos mientras no sean separados de ellos.
  • Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo o del objeto a él adherido.

Bienes Muebles

Estos bienes pueden trasladarse de un lugar a otro. Los bienes muebles son fungibles cuando pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad.

Bienes del Dominio del Poder Público

Son bienes del dominio del poder público los que pertenecen a la Federación, a los estados o a los municipios. Se dividen en:

  • Bienes de uso común.
  • Bienes destinados a un servicio público.
  • Bienes propios.

Bienes Vacantes

Son bienes inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido. Si se encuentra un bien vacante, deberá entregarse a la autoridad municipal, quien mandará depositarlo, valuarlo y, en su caso, venderlo. El denunciante recibirá la cuarta parte del valor catastral.

Sucesiones en el Derecho Civil

Conceptos Básicos

Sucesión: Es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona por causa de su muerte.

Herencia Testamentaria: Es la que se defiere por la voluntad del testador.

Masa Hereditaria: A la muerte del autor de la sucesión, los herederos adquieren derecho a la masa hereditaria.

Derecho de los Herederos: Se le denomina derecho de herederos a la muerte del de cujus al derecho que adquieren los herederos a la muerte del autor de la sucesión.

Incapacidad para Testar

Pueden estar incapacitados para testar:

  • Los menores de dieciséis años.
  • Los que no disfruten de su pleno juicio.

Legado

El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar otra. Falso.

Legado: Es la transmisión de uno o varios bienes determinados o determinables, o la disposición de que se beneficiará con un hecho o servicio determinado, que hace en su testamento el testador a favor de una o varias personas.

Albacea

No pueden ser albaceas:

  • Los magistrados y jueces.
  • Los que por sentencia ejecutoriada hubieren sido removidos del cargo de albacea.
  • Los que hayan sido condenados por sentencia ejecutoriada por delitos contra la propiedad.

Excusas para ser albacea:

  • Los servidores públicos.
  • Los militares en servicio activo.
  • Los que tengan setenta años cumplidos.

Obligaciones del albacea:

  • La formación de los inventarios y avalúos.
  • La partición y adjudicación de los bienes.
  • Las demás que le imponga la ley.

Tutela

Clases de tutela:

  • Testamentaria.
  • Legítima.
  • Dativa.
  • Voluntaria.

Testamento

Testamento: Es un acto personalísimo, revocable, libre y solemne por el cual una persona dispone de sus bienes y derechos y declara, o cumple deberes para después de su muerte.

Herencia: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de su titular; constituyen una universalidad jurídica a partir del día de la muerte del autor de la sucesión hasta la partición y adjudicación.

Matrimonio y Familia en el Código Civil del Estado de México

Solemnidades del Matrimonio

El matrimonio debe celebrarse con las siguientes solemnidades:

  1. Ante el Titular o los Oficiales del Registro Civil.
  2. Con la presencia de los contrayentes, en el lugar, día y hora designados.
  3. La lectura del acta.

Objeto del Código Civil en Relación con la Familia

El Código Civil del Estado de México tiene como objeto proteger la organización y el desarrollo integral de los miembros de la familia, basados en el respeto a su dignidad, libertad y la equidad de género.

Impedimentos para Contraer Matrimonio

Son impedimentos para contraer matrimonio:

  • Falta de edad requerida por la ley.
  • Trastornos mentales, aunque haya espacios de lucidez.
  • El matrimonio subsistente de alguno de los contrayentes.

Obligaciones de los Cónyuges

Los cónyuges tienen las siguientes obligaciones:

  • Guardarse fidelidad.
  • Solidaridad.
  • Dignidad.
  • Respetarse en su integridad física y psicológica.
  • Respetar las creencias del otro.

Domicilio Conyugal

Domicilio conyugal: Es el lugar establecido de común acuerdo en el que ambos disfrutan de una misma autoridad y de consideraciones iguales.

Educación de los Hijos

Los cónyuges, de común acuerdo, decidirán lo relativo a la educación y formación de los hijos, basados en la crianza positiva, el amor, el diálogo y el respeto, quedando prohibido el castigo corporal y el castigo humillante.

Regímenes Patrimoniales del Matrimonio

El matrimonio puede celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal o el de separación de bienes.

Terminación de la Sociedad Conyugal

La sociedad conyugal puede terminar por:

  1. La conclusión del matrimonio.
  2. La voluntad de los cónyuges.
  3. Resolución judicial que declare que el cónyuge administrador ha actuado con dolo, negligencia o una administración que amenace arruinar a su cónyuge o disminuir considerablemente los bienes comunes.

Nulidad del Matrimonio

Causas de nulidad del matrimonio:

  1. El error acerca de la persona con quien se contrae.
  2. Que el matrimonio se haya celebrado con alguno de los impedimentos señalados en este Código.
  3. Que se haya celebrado sin las formalidades que la ley señala.

Ilicitud del Matrimonio

Causas de ilicitud del matrimonio:

  1. Se ha contraído estando pendiente la decisión de un impedimento que sea susceptible de dispensa.
  2. No se ha otorgado la dispensa a tutores, curadores o descendientes de éstos.
  3. Se celebre sin que hayan transcurrido los plazos para que los divorciados puedan contraer matrimonio, o el fijado a la mujer después de la nulidad o disolución del matrimonio.

Divorcio

Clasificación del divorcio:

  • Incausado.
  • Voluntario.
  • Administrativo.
  • Notarial.

Parentesco

Parentesco por afinidad: Es el que se contrae por el matrimonio entre el cónyuge y los parientes del otro.

En la línea recta, los grados se cuentan por el número de generaciones y por el punto de partida.

Entradas relacionadas: