Derecho Cívico Uruguayo: Estructura del Gobierno Departamental, Características del Voto y Regulación de la Ciudadanía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,24 KB
Gobierno Departamental en Uruguay: Estructura y Funcionamiento
El Intendente Departamental: Elección y Candidaturas
El Intendente será electo por el candidato más votado de su partido, no necesariamente el más votado individualmente. Cada partido podrá presentar hasta tres candidatos, quienes acumularán votos bajo el mismo lema.
La Junta Departamental: Composición y Distribución de Cargos
La Junta Departamental estará integrada por veintiún ediles electos directamente por el cuerpo electoral. Los cargos se distribuirán entre los partidos de forma proporcional a los votos obtenidos, pero otorgando al partido del Intendente al menos dieciséis ediles.
Los Municipios: Alcaldes y Concejales
Cada municipio se compone de un Alcalde y dos Concejales. El Alcalde será un cargo rentado y presidirá las sesiones, mientras que los Concejales desempeñarán cargos honorarios. A modo de ejemplo, en Cerro Largo existen nueve municipios.
Características Esenciales del Voto en Uruguay
Voto Secreto
- Para evitar presión y conflictos.
Voto Obligatorio
- Todas las elecciones son obligatorias, excepto las internas de los partidos políticos.
- El incumplimiento conlleva sanciones, tales como:
- Multa económica.
- Imposibilidad de trabajar en empleos públicos.
- Retención de un mes de sueldo (aplicable también a jubilados).
- Imposibilidad de firmar documentos relevantes, como los relacionados con propiedades.
Causas Justificables para No Votar
- Enfermedad.
- Estar fuera del país.
- Causas de fuerza mayor debidamente comprobadas.
Voto Universal
- No existen discriminaciones basadas en género, etnia, condición social o económica, religión o nivel de instrucción.
- Las únicas excepciones son por razones de edad, discapacidad mental u otras establecidas legalmente.
Voto Directo
- Es un derecho personal e indelegable.
Voto Doble Simultáneo
- Cada voto se emite por un partido o por candidatos específicos dentro de un lema.
- El sistema electoral uruguayo se fundamenta en la existencia de partidos políticos; nadie puede ser candidato si no pertenece a una agrupación política reconocida.
La Ciudadanía en el Derecho Uruguayo
La ciudadanía es el vínculo jurídico-político entre los individuos y el Estado, por el cual aquellos participan en el gobierno como electores y/o elegibles.
Tipos de Ciudadanos
Ciudadanos Naturales
- Nacidos en el territorio nacional.
- Nacidos en el extranjero, hijos de padre o madre uruguaya, que se radiquen en el país y se inscriban en el Registro Cívico Nacional.
Ciudadanos Legales
Pueden adquirir la ciudadanía legal los extranjeros que cumplan con los siguientes requisitos:
- De buena conducta, con trabajo o capital en giro, familia en el país y tres años de residencia.
- Mismos requisitos, pero sin familia, con cinco años de residencia.
- Extranjeros a quienes la Asamblea General otorgue una gracia especial por servicios notables o méritos relevantes.
Importante: Los ciudadanos legales deben esperar tres años para ejercer sus derechos cívicos después de que les sea otorgada la ciudadanía.
Causales de Suspensión de la Ciudadanía
La ciudadanía puede ser suspendida por las siguientes razones:
- Ineptitud física o mental: Que impida obrar libre y reflexivamente (ej. demencia, paraplejia severa, sordomudez que impida la comunicación efectiva).
- Procesamiento criminal: Por la condición de legalmente procesado en causa criminal de la que pueda resultar pena de penitenciaría (veinte años o más). La sola acusación formal es suficiente.
- Minoría de edad: No tener dieciocho años de edad. Los derechos cívicos se encuentran suspendidos hasta alcanzar la mayoría de edad.
- Actividades deshonrosas: Realizar actividades consideradas deshonrosas por la ley.