Derecho del Trabajo en Chile: Evolución Histórica y Análisis del Código

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Historia del Derecho del Trabajo en Chile

Orígenes

El Derecho del Trabajo tiene orígenes anteriores a la Revolución Industrial, surgiendo con la generalización del trabajo voluntario dependiente. Sus raíces se remontan a la época romana, donde se alquilaban los servicios de esclavos.

En la Edad Media, el trabajo se organizaba en torno a las corporaciones de gremios (artesanos del mismo oficio), caracterizadas por la residencia en una misma ciudad, el monopolio de la fabricación y venta de productos, y la regulación de las condiciones laborales a través de reglamentos internos (siglos XIII y XIV).

Desarrollo Histórico

El surgimiento del Derecho del Trabajo como disciplina se debe a diversos factores:

  • Factor sociológico: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial.
  • Factor jurídico: Existencia de un derecho individualista y liberal inadecuado para la nueva realidad social.
  • Reacción obrera: Frente a las condiciones laborales impuestas.
  • Intervención del Estado: En las relaciones laborales para mitigar conflictos sociales.

Principios y Conceptos Fundamentales

El Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones laborales dependientes o por cuenta ajena. En un sistema de Relaciones Laborales (R.L.) interactúan tres factores: el trabajador y sus organizaciones, el empleador y el Estado. Factores como la ideología del sistema, el contexto político y el contexto económico influyen significativamente.

Características de una Relación Laboral

Se caracteriza por ser: personal, laboral, profesional, estable y continua, y contractual.

Fuentes del Derecho del Trabajo

Las fuentes del Derecho del Trabajo en Chile incluyen:

  • Constitución Política de 1980
  • Leyes
  • Decretos con fuerza de ley
  • Decretos leyes
  • Decretos y reglamentos
  • Contratos
  • Jurisprudencia
  • Normas internacionales
  • Principios generales del derecho
  • Reglamento interno

El Trabajo

Se define como una actividad consciente y disciplinada para producir bienes o prestar servicios, que genera desgaste físico e intelectual y es retribuida con una remuneración.

Principios del Derecho Laboral

Los principios rectores del Derecho Laboral chileno son:

  • Principio pro operario o protector: Prioriza la protección del trabajador.
  • Principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales: Los derechos laborales son inalienables.
  • Principio de normatividad mínima: Los derechos irrenunciables constituyen la base de la negociación colectiva.
  • Principio de sobre regulación jurídica: Permite establecer beneficios adicionales al trabajador.
  • Principio de no discriminación: Prohíbe la discriminación en el empleo.
  • Principio de continuidad: Busca la permanencia de la relación laboral.
  • Principio de primacia de la realidad: La legislación debe reflejar la realidad laboral.

Evolución de la Legislación Laboral en Chile

La legislación laboral chilena comienza en 1985 con el Código Civil, que regulaba el arrendamiento de servicios domésticos. Su evolución se marca por:

  • 1907: Ley 1990 (Descanso dominical)
  • 1914: Ley 2951 (“Ley de la silla”)
  • 1931: Decreto con fuerza de ley 178 (Primer Código del Trabajo)
  • 1967: DFL N° 2 (Creación de la Dirección del Trabajo)
  • 1978: Decreto ley 2200 (Segundo Código del Trabajo)
  • 1987: Ley 18620 (Tercer Código del Trabajo)
  • 1994: DFL N° 1 (Texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo - Cuarto Código)

Código del Trabajo: Artículos Relevantes

Definiciones

Artículo 3: Define Empleador (persona natural o jurídica que utiliza servicios) y Trabajador (persona natural que presta servicios bajo dependencia).

Artículo 4: Indica quién puede representar al empleador (gerentes, administradores, etc.).

Artículo 5: Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores.

Artículo 6: Tipos de contratos de trabajo (individual y colectivo).

Artículo 7: Define el contrato individual de trabajo.

Artículo 8: Excluye ciertos servicios de la definición de contrato de trabajo.

Artículo 9: Requisitos formales del contrato de trabajo (escrito, plazos).

Artículo 10: Contenido mínimo del contrato de trabajo.

Artículo 11: Modificaciones del contrato de trabajo.

Artículo 12: Facultades del empleador para modificar las funciones del trabajador y la jornada laboral.

Trabajo de Menores

Artículo 13: Requisitos para contratar a menores de 18 años (autorización, escolaridad, tipo de trabajo).

Artículo 14: Notificación al Tribunal de Familia en caso de menores trabajadores.

Artículo 15: Prohibición de trabajo para menores en ciertos establecimientos.

Artículo 16: Excepciones para menores en actividades artísticas.

Artículo 17: Sanciones por contratar menores sin cumplir los requisitos.

Artículo 18: Prohibición del trabajo nocturno para menores de 18 años (excepciones).

Entradas relacionadas: