El Derecho de Autodeterminación: Conceptos, Ejemplos y Vínculos con la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Derecho de Autodeterminación

Caso India-Pakistán

Como no era fácil, se optó por la creación de dos Estados con religiones diferentes:

  • La India reunía los territorios de religión hinduista.
  • Pakistán era un Estado dividido en dos: Occidental y Oriental.

Esto provocó tensiones que llevaron a una Guerra Civil en Pakistán y generó grandes tensiones entre India y Pakistán.

Situación en África

La situación en África era aún más complicada debido a la realidad tribal y multicultural de las comunidades africanas.

Caso del Sahara Español

En el caso de España, el abandono del territorio del Sahara Español dejó una situación extraña, ya que Marruecos ocupó ese territorio y lo anexionó (unió), sin que la población saharaui pudiese expresar su voluntad. Esta unión no fue consolidada internacionalmente, por lo que debe realizarse un referéndum, referéndum que Marruecos ha conseguido ir aplazando.

Definición y Ámbito del Derecho de Autodeterminación

Esto no impide que se reivindique el derecho de autodeterminación, pero este cubre un doble ámbito temático:

  1. Se refiere a la capacidad de que los integrantes de una comunidad puedan decidir libremente su forma de gobierno, de un modo democrático.
  2. Significa la capacidad de un pueblo para decidir sobre su futuro, para crear un estado propio o para integrarse en otro.

El derecho de autodeterminación se ejerce mediante un referéndum, en el cual los electores responden a la pregunta que se les hace; esta pregunta debe ser clara y no dar lugar a ambigüedades acerca de cómo sería la situación dependiendo de los resultados.

Autodeterminación y Democracia

En los sistemas democráticos no se admite la idea de que se pueda celebrar un referéndum en una zona concreta del territorio y que pueda decidir su separación del resto. Como ya hemos dicho, una constitución es el acto por el cual un pueblo decide sobre sí mismo. Es decir, el titular es todo el pueblo, no alguna de sus partes. Esto no significa que una parte del conjunto no pueda separarse, ya que esto sería contrario a la propia idea del principio democrático, obligándoles a mantenerse en el seno de un Estado que rechazan.

Reglas para un Referéndum de Autodeterminación

Hay dos reglas a la hora de llevar a cabo el referéndum:

  1. "Pregunta clara, respuesta clara": tanto la pregunta como las respuestas en un referéndum no pueden dejar lugar a dudas. A su vez, tiene que saberse que no basta con la mitad más uno para que se gane, sino que se necesita una clara mayoría.
  2. El principio democrático no solo significa la votación mayoritaria, sino que es necesario que se aseguren unas garantías de los derechos de las minorías, y que estas queden claras.

Entradas relacionadas: