Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Relaciones con Otras Ramas del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Relaciones Interdisciplinarias

1. Concepto de Derecho Administrativo:

Para efectos de este curso, entenderemos por Derecho: El sistema de normas de conducta dirigidas, por igual, a los individuos de una sociedad, con el fin de establecer las bases de su convivencia, mediante la imposición de obligaciones y el otorgamiento de facultades (derechos) tanto entre sí como con respecto al estado, y fijando sanciones para el incumplimiento de las obligaciones, las cuales pueden ser impuestas aún en contra de la voluntad de a quien obliga. (Rafael I. Martínez Morales).

Fuentes del Derecho Administrativo

2. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Administrativo?

Existen tres tipos de fuentes del derecho: las fuentes formales, las fuentes reales y las fuentes históricas. Las primeras se refieren a los diversos textos normativos (constitución política, leyes, tratados, reglamentos, etc.). Las fuentes reales son los acontecimientos culturales de cualquier tipo que determinan el contenido del derecho positivo, y las fuentes históricas, aquellos documentos y vestigios de otra índole que permiten conocer el orden jurídico de sociedades anteriores a la nuestra.

Relaciones del Derecho Administrativo con Otras Ramas del Derecho

3. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Constitucional?

La constitución política es la ley suprema, ella estructura la base de los entes públicos y establece las reglas en materia de derechos humanos, reglas que habrán de ser acatadas y respetadas en la actuación de la administración pública; además, la constitución contiene otras normas relativas a cuestiones administrativas. Alguien ha dicho que el derecho administrativo es derecho constitucional aplicado, de ahí la importancia de estas relaciones.

4. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Civil?

El Estado en el código civil, reconoce los principios generales del derecho y establece algunas otras regulaciones que son aplicables a diversas ramas jurídicas. Por otro lado, la administración pública utiliza figuras del derecho civil, como la donación, los legados, las asociaciones, y otras más.

5. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Mercantil?

Ciertas figuras de esta disciplina tienen un uso intensivo por parte de los órganos estatales: las sociedades y los contratos por mencionar algunos. Además, el estado efectúa intensas operaciones de carácter comercial.

6. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Procesal?

Esta rama presenta una fundamental relación de supletoriedad para los procedimientos de producción y ejecución del acto administrativo, así como para la impugnación de éste, en su caso.

7. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Internacional Público?

El poder ejecutivo es el que origina y aplica (casi siempre) los tratados y convenios internacionales, y además define y expresa la política exterior.

8. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Internacional Privado?

La solución de los conflictos de leyes se efectúa, por lo general, mediante actos de la administración pública.

9. ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Derecho Penal?

Un ente de la administración pública es titular de la acción penal y el sistema penitenciario es manejado por ella misma, de ahí las relaciones con esta rama jurídica.

Divisiones del Derecho Administrativo

10. El derecho administrativo se divide para su estudio en diferentes materias, mencione cuando menos tres de ellas:

  1. Los actos administrativos, lo que se justifica si observamos que esos actos son la manifestación de la actividad administrativa.
  2. El procedimiento y los recursos administrativos, ya que a través del primero se determina la secuela que habrán de seguir los órganos administrativos para emitir sus actos, y por medio de los segundos, se proporcionan medios de impugnación para dejar sin efecto las declaraciones administrativas que pudieran considerarse no ajustadas a derecho.
  3. El contencioso administrativo, que da oportunidad de acudir a órganos de naturaleza jurisdiccional, ajena a las autoridades administrativas, para buscar la nulidad o modificación de los actos administrativos.

11. ¿De qué se ocupa el estudio de la existencia, organización y funcionamiento de los entes administrativos?

Se ocupará del análisis relacionado con los órganos que llevan a cabo actividades de naturaleza administrativa, que bien pueden corresponder exclusivamente al estado, o bien a organismos diferentes de él pero que guardan íntima relación con el poder público, como son los descentralizados, los de participación estatal y otros.

12. ¿De qué se ocupa el estudio de las atribuciones, facultades y competencias de los órganos administrativos?

Con el fin de fijar con precisión la esfera en que cada uno de ellos puede actuar y las facultades que según la ley a cada uno corresponden, para evitar con ello actos administrativos arbitrarios, caprichosos o ilegales.

13. ¿De qué se ocupa el estudio de la existencia, elementos, características y prestación de los servicios públicos?

Es de tal importancia este campo de estudio del derecho administrativo, que algunos autores definen esta disciplina en función de los servicios públicos. Los servicios públicos constituyen una de las funciones primordiales de la administración pública, dado que su objeto y justificación es satisfacer las necesidades colectivas de los administrados, la que en la actualidad son múltiples.

Conceptos Fundamentales

14. Defina los “actos administrativos”:

Lo que se justifica si observamos que esos actos son la manifestación de la actividad administrativa.

15. Explique el procedimiento administrativo:

Se determina la secuela que habrán de seguir los órganos administrativos para emitir sus actos.

16. Explique el “recurso administrativo”:

Se proporcionan medios de impugnación para dejar sin efecto las declaraciones administrativas que pudieran considerarse no ajustadas a derecho.

17. Explique el proceso administrativo y su diferencia con el procedimiento administrativo:

Ya que a través del primero se determina la secuela que habrán de seguir los órganos administrativos para emitir sus actos, y por medio de los segundos, se proporcionan medios de impugnación para dejar sin efecto las declaraciones administrativas que pudieran considerarse no ajustadas a derecho.

18. Defina el contencioso administrativo:

Que da oportunidad de acudir a órganos de naturaleza jurisdiccional, ajena a las autoridades administrativas, para buscar la nulidad o modificación de los actos administrativos.

Entradas relacionadas: