Derecho Administrativo en Chile: Conceptos Clave y Funcionamiento de los Servicios Públicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 31,63 KB

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones relacionadas con el Derecho Administrativo y el funcionamiento de los Servicios Públicos en Chile. Se indica si cada afirmación es Verdadera (V) o Falsa (F), y se realizan las correcciones pertinentes para una mejor comprensión de la materia.

Servicios Públicos y Derecho Administrativo

  1. Los servicios públicos realizan Balances Integrales de Gestión, disponibles en Internet. Incluyen aspectos sustantivos cuantificables y demostrables de la gestión de cada servicio público, basándose en los Planes de Mejoramiento de la Gestión (PMG) diseñados anualmente. V
  2. El concepto funcional de Servicio Público indica que es el conjunto de personas jurídicas y órganos administrativos, quienes desarrollan la función pública. V
  3. Los requisitos de validez del acto administrativo especiales se refieren a que no deben contener los vicios del consentimiento, es decir, error, fuerza y dolo. F (Los requisitos de validez especiales se refieren a las formalidades específicas que deben cumplir ciertos actos administrativos según su naturaleza)
  4. Las características básicas para determinar si se está presente ante un servicio público son: son creados por el Estado; se rigen por normas de derecho público; satisfacen necesidades públicas y son controlados por el Estado. V
  5. Se puede definir al Derecho Administrativo como la rama del Derecho Privado que regula la estructura y el funcionamiento de los servicios públicos y la actividad administrativa del Estado. F (El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público)
  6. Los requisitos de existencia y validez del acto administrativo son: 1) Voluntad no viciada, 2) Competencia, 3) Objeto y causa lícita y 4) Formalidades. V
  7. Las formalidades son requisitos de forma y pueden clasificarse en formalidades esenciales, substanciales e integrales. F (Las formalidades se clasifican en habilitantes, propiamente tales y por vía de prueba)
  8. Los actos administrativos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. Según las partes que intervienen pueden ser discrecionales o reglados. F (Según las partes que intervienen pueden ser unilaterales o bilaterales)
  9. La ejecutoriedad de los actos administrativos consiste en que tienen fuerza obligatoria por sí mismos. V
  10. En materias económicas, se aplica el principio del derecho romano “solve et repete” (paga y repite), que en una traducción libre significaría “paga primero y reclama después”. V
  11. Por principio, el acto administrativo no es modificable porque puede afectar los derechos patrimoniales de terceros, adquiridos en virtud del acto. V
  12. La inexistencia de los actos administrativos opera cuando hay voluntad viciada, incompetencia notoria o falta de las formalidades esenciales. V
  13. Las principales bases para la estructuración de los servicios de la Administración son la competencia, la jerarquía, la delegación, la avocación y el control. V
  14. La centralización administrativa implica organizaciones públicas que no dependen del Gobierno ni se relacionan con él por un vínculo de supervigilancia o tutela como por ejemplo el Banco Central de Chile. F (Corresponde a la descentralización)
  15. El control sobre las personas en la administración pública se refiere a aquel que se ejerce sobre los ciudadanos cada vez que estos utilizan algún servicio del Estado y deban pagar por dicho uso. F (Se refiere al control jerárquico que se ejerce sobre los funcionarios públicos)
  16. Uno de los principios básicos que orientan la acción de los servicios públicos es el principio de la continuidad que establece que las decisiones de los agentes públicos deben basarse en las normas vigentes y en el respeto irrestricto a los derechos subjetivos de los usuarios. F (El principio de continuidad establece que los servicios públicos deben funcionar de manera regular y continua)
  17. El principio de probidad administrativa plantea a los funcionarios públicos la condición ética fundamental de cumplir sus funciones con prescindencia absoluta de intereses personales. V
  18. A nivel de Administración Pública como conjunto orgánico, la autoridad suprema es el Senado, a quien sigue el Presidente de la República, los Diputados y los Ministros. F (La autoridad suprema es el Presidente de la República)
  19. Servicio Público son órganos administrativos creados por entes particulares encargados de satisfacer necesidades públicas de manera regular y continua. F (Son órganos administrativos creados por el Estado)
  20. El Estatuto Administrativo General (Ley 18.834) regula las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados creadas para el cumplimiento de la función administrativa, con algunas excepciones. V
  21. El Principio de Probidad Administrativa prescribe que los funcionarios deben cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio e implica una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado. V
  22. Sueldo es cualquier contraprestación en dinero que el funcionario tenga derecho a percibir en razón de su empleo o función. F (Sueldo es la retribución pecuniaria, de carácter fijo y por períodos iguales, que un funcionario tiene derecho a percibir en razón de su empleo o función)
  23. La planta del personal es el conjunto de cargos permanentes asignados por ley a cada institución del Estado. V
  24. Las personas que desempeñan cargos a contrata podrán tener la calidad de titulares, suplentes, a honorarios y subrogantes. F (Las personas que desempeñan cargos a contrata son aquellas que desempeñan empleos transitorios y duran, como máximo, hasta el 31 de diciembre de cada año)
  25. Son subrogantes aquellos funcionarios que entran a desempeñar el empleo del titular o suplente por el solo ministerio de la ley, cuando estos se encuentran impedidos de desempeñarlo por cualquier causa. V
  26. Para los efectos de la carrera funcionaria, las plantas del personal son: Directivos, Profesionales, Honorarios, Técnicos, Administrativos y Auxiliares. F (Las plantas del personal son: Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares)
  27. La capacitación para el ascenso corresponde a aquella que tiene por objeto mejorar el desempeño del funcionario y que no está ligada a un cargo determinado. F (Corresponde a la capacitación voluntaria)
  28. Los funcionarios tendrán derecho a percibir por sus servicios las remuneraciones y demás asignaciones adicionales que establezca la ley, en forma regular y completa. V
  29. Cuando indicamos, que es un procedimiento técnico y objetivo para seleccionar el personal que se propondrá a la autoridad facultada para hacer el nombramiento, nos referimos al Sistema de Calificación de un Servicio Público. F (Se refiere al concurso público)
  30. La calificación se hará por la Junta Calificadora que será presidida por el funcionario de más alto nivel que la integra, evaluándose los 12 meses de desempeño funcionario, comprendidos entre el 1º de Septiembre de un año y el 31 de Agosto del año siguiente. V
  31. Entre las inhabilidades para ascender estarían: haber sido calificado en lista 1 o 2 en el período inmediatamente anterior; haber sido objeto de medida disciplinaria de multa en los 12 meses anteriores a la vacante que se pretende llenar. F (Haber sido calificado en lista 3 o haber sido objeto de medida disciplinaria de censura o multa en los 12 meses anteriores a la vacante)
  32. La Jornada Ordinaria de Trabajo en los Servicios Públicos es de 44 horas, distribuidos de Lunes a Viernes, no pudiendo exceder de 9 horas diarias. F
  33. Se puede organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la administración del Estado o participar en huelgas, siempre y cuando este expresamente prescrito en el contrato colectivo del Servicio Público respectivo. F (Los funcionarios públicos no pueden participar en huelgas)
  34. Feriado es un derecho que consiste en el descanso de un funcionario público, con goce total de sus remuneraciones durante cierto tiempo establecido por ley. V
  35. El Sumario Administrativo es un procedimiento más concentrado para perseguir la responsabilidad administrativa de un funcionario público y sólo da lugar a la aplicación de multa o censura. Dura aproximadamente 5 días. F (El sumario administrativo puede dar lugar a la aplicación de medidas disciplinarias como la censura, multa, suspensión del empleo y destitución. Su duración es variable)
  36. Dentro del subtítulo 21 Gastos en Personal, del Clasificador Presupuestario se incluyen entre otros, los aportes del empleador y aguinaldos y bonos. V
  37. Dentro del subtítulo 07 del Clasificador Presupuestario, Ingresos de Operación, están incluidos entre otros, el Aporte Fiscal Libre y Servicios de la Deuda Interna. F (El Aporte Fiscal está incluido en el subtítulo 08)
  38. En la estructura del plan de cuentas gubernamental, el concepto de Grupo, se refiere a la desagregación del subtítulo en conceptos de características homogéneas. Se identifica con tres dígitos (v.gr.: 215 Acreedores Varios). V
  39. La Tesorería General de la República, de acuerdo con sus atribuciones legales, es uno de los organismos facultados para crear, modificar, eliminar y conceptualizar los distintos rubros que conforman los niveles de desagregación del plan de cuentas. V
  40. Las Bases Programáticas de la modernización del Estado chileno señalan dos objetivos simultáneos que son: la democratización del aparato estatal y la descentralización de la administración del Estado. V
  41. Los servicios públicos realizan Balances Integrales de Gestión, disponibles en Internet. Incluyen aspectos sustantivos cuantificables y demostrables de la gestión de cada servicio público, basándose en los Planes de Mejoramiento de la Gestión (PMG) diseñados anualmente. V
  42. La responsabilidad objetiva se produce por el solo hecho de que la persona no se encuentre obligada a soportar el daño en su patrimonio. V
  43. Los actos administrativos están sometidos a un sistema propio de nulidad, distinto al sistema de nulidad de los actos jurídicos privados. V
  44. Cuando indicamos que una Ley Orgánica Constitucional determinará la organización básica de la administración pública, garantizará la carrera funcionaria entre otras cosas, nos referimos a la ley de bases generales de la administración del Estado (Ley 18.575). V
  45. Según su materia los actos jurídicos se clasifican en: constituyentes, legislativos, jurisdiccionales y administrativos. V
  46. Los hechos políticos como uno de los elementos que determinan la actividad de los Servicios Públicos, son manifestaciones de la voluntad con o sin intención de producir efectos de derecho. F (Los hechos políticos no son considerados como uno de los elementos que determinan la actividad de los Servicios Públicos)
  47. Acto Jurídico Unilateral es aquella manifestación de la voluntad con la intención de producir efectos de derecho en que interviene una sola parte. V
  48. El Acto Administrativo es un acto jurídico, que consiste en la decisión de una autoridad administrativa en el ejercicio de sus funciones, con un fin de carácter público que se refiere a derechos, deberes o intereses de los servicios públicos o de los particulares respecto de ellos. V
  49. Como regla general, puede decirse que los actos de gobierno son aquellos en que prima la noción de servicio y que se refieren a la satisfacción de necesidades públicas, al logro del bien común y a la acción administrativa. F (Los actos de gobierno son aquellos en que prima la noción de gobierno y que se refieren a la dirección política del Estado)
  50. La competencia es la facultad legal que tiene un agente público para obrar dentro del ejercicio de su cargo. V
  51. Actos administrativos particulares son aquellos que requieren para su perfección del concurso de dos o más voluntades, como es el caso de los contratos administrativos, en que intervienen también un tercero. F (Se refiere a los actos administrativos bilaterales o plurilaterales)
  52. El efecto jurídico de los actos administrativos consiste en la creación, reconocimiento, modificación o extinción de derechos o situaciones jurídicas. V
  53. La nulidad se produce cuando el emisor del acto tiene competencia pero omite formalidades substanciales o integrales u otros trámites procesales o reglamentarios. V
  54. Según el enfoque material o funcional se puede definir como Servicio Público a todo órgano del Estado creado para satisfacer necesidades de interés general. V
  55. El control contable y financiero de los servicios públicos se refiere a la correcta percepción de los ingresos y a su adecuado gasto, conforme a las pautas presupuestarias establecidas. V
  56. La desconcentración administrativa consiste en aumentar legalmente los poderes o atribuciones de los agentes subalternos de un mismo servicio, a fin de aliviar la autoridad central y lograr mayor rapidez en el funcionamiento del servicio. V
  57. Un buen concepto de Administración del Estado sería: es un conjunto de órganos o de personas jurídicas administrativas encargados de satisfacer las necesidades colectivas de manera regular y continua en base al bienestar de la sociedad. V
  58. Principios Esenciales de la Administración del Estado: son aquellos que dicen relación con la estructura misma del Estado y que no se pueden modificar, puesto que si se modifican se estaría creando una nueva constitución. V
  59. Según su patrimonio los servicios públicos pueden ser nacionales, regionales o locales. F (Según su patrimonio los servicios públicos pueden ser fiscales o de administración autónoma)
  60. Los servicios de la Administración Central no tienen personalidad jurídica propia ni patrimonio propio y funcionan dependiendo generalmente de los Ministerios, como por ejemplo las Fuerzas Armadas y el Servicio de Impuestos Internos. F (El Servicio de Impuestos Internos es un servicio descentralizado)
  61. La Jerarquía, como una de las bases orgánicas de la administración pública, es el ordenamiento de los funcionarios según su grado de autoridad y responsabilidad. V
  62. A nivel de Servicio Público, el jefe superior es el Director, a quien siguen el o los subdirectores, los jefes de departamento, los jefes de subdepartamento, los jefes de sección o los jefes de oficina. V
  63. El Estatuto Administrativo General es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que rige las relaciones de los funcionarios de las municipalidades con el Estado o de estos con otros funcionarios públicos de algunos estatutos administrativos especiales. F (El Estatuto Administrativo General rige las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados)
  64. Se puede definir al funcionario público como toda persona natural que dentro de la Administración del Estado desempeña una función de carácter público. V
  65. El Principio de Subsidiariedad nos prescribe que la administración del Estado estará al servicio de la comunidad, atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente. F (Corresponde al principio de servicialidad del Estado)
  66. El Principio de Oficialidad prescribe que los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del derecho de petición o reclamo. V
  67. El Principio de Responsabilidad Administrativa implica que el personal de la administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa, pero no a responsabilidad civil ni penal por cuanto es funcionario público. F (El personal de la administración del Estado está sujeto a responsabilidad administrativa, civil y penal)
  68. Algunos de los requisitos para ingresar a la Administración del Estado son: Ser ciudadano y haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente. V
  69. Dentro de la etapa de iniciación de un sumario administrativo, el fiscal arbitrará todas las medidas indagatorias; dictará una resolución que abre la investigación de los hechos, citará los inculpados; testigos, formulando finalmente los cargos o proponiendo sobreseimiento. V
  70. La multa consiste en la privación de un porcentaje de la remuneración mensual; no puede ser inferior al 5 % ni superior al 20 % de la remuneración. V
  71. La extinción de la responsabilidad administrativa puede ser por: muerte; cesado en funciones; cumplimiento de la sanción; prescripción de l acción disciplinaria. V
  72. Cuando el funcionario se jubile cesará en sus funciones desde que deba empezar a percibir la pensión respectiva. V
  73. La destitución es la decisión formal tomada por el superior jerárquico directo de un funcionario para hacer término a los servicios de dicho funcionario por causal legalmente justificada. F (La destitución es la decisión de la autoridad facultada para aplicar la medida, previo sumario administrativo)
  74. La delegación de atribuciones, consiste en el acto por medio del cual un superior jerárquico traspasa toda o parte de su competencia a un subordinado. V
  75. Las normas de Bases Generales de la Administración Pública no se aplicarán, entre otros organismos, a la Contraloría General de la República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. V
  76. En la organización interna de los servicios públicos sólo podrán establecerse los niveles de Gerente Nacional, Gerentes Regionales, Subgerencias, Subdepartamento, Sección y Oficina. F (Los niveles son: Dirección Nacional, Dirección Regional, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina)
  77. Cuando indicamos que es un procedimiento técnico y objetivo que se utiliza para seleccionar el personal que se propondrá a la autoridad facultada para hacer el nombramiento, debiéndose evaluar los antecedentes que presentan los postulantes y las pruebas que hubieren rendido, de acuerdo con las características del cargo a proveer, nos referimos a la Carrera Funcionaria. F (Se refiere al concurso público)
  78. La cesación de funciones por Causal Sobreviviente: en este caso los funcionarios de planta que cesaren en sus cargos que no puedan ser ubicados en otros servicios y que no cumplieren requisitos para jubilarse tienen derecho a una indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último mes, por cada año de servicio con un máximo de 6 meses. F (El máximo es de 11 meses)
  79. Cuando indicamos lo siguiente: “Es una agencia dependiente del Ministerio de Hacienda y coordina la formulación, orientación y aplicación de la política presupuestaria del Estado”, nos referimos a la Contraloría General de la República. F (Se refiere a la Dirección de Presupuestos (DIPRES))
  80. El Ministro de Planificación tiene la responsabilidad de especificar el calendario de formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto, lo que permite coordinar las acciones de los servicios entre si y con las administraciones regionales y locales. F (Corresponde al Ministro de Hacienda)
  81. La Constitución otorga al Presidente de la Republica la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado. V
  82. El MIDEPLAN colabora con los Ministerios del Interior y Hacienda en la preparación del proyecto de presupuestos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. V
  83. Según la Constitución, el proyecto de Ley de Presupuestos debe ser presentado por el Presidente de la Republica al Congreso Nacional, a lo menos con un mes de anticipación a la fecha en que tal Ley debe empezar a regir. F (Debe ser presentado a lo menos con tres meses de anticipación)
  84. El proyecto de Ley de Presupuestos debe ser estudiado e informado por una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, integrada por igual número de Diputados y Senadores de las Comisiones de Hacienda, y presidida por un Senador escogido por acuerdo de sus miembros. V
  85. La Comisión Especial de Presupuestos debe informar a la Cámara de Diputados, Cámara de origen del proyecto, en el termino de 10 días seguidos, o entregar los antecedentes en ese plazo, en el estado en que se encuentren, y no podrá haber prórroga pues los plazos están ya prefijados. F (No existe un plazo fijo)
  86. El Congreso Nacional puede aumentar o disminuir la estimación de los ingresos en forma excepcional y sólo puede aumentar los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, a excepción de aquellos establecidos por leyes permanentes, los cuales podrá disminuir. F (El Congreso Nacional puede disminuir pero no aumentar los gastos)
  87. Dentro de las atribuciones del Ministerio de Hacienda en la ejecución del presupuesto están: Publicar y distribuir la Ley de Presupuestos y otros documentos relacionados con sus actividades. Dictar normas y establecer procedimientos generales de organización y operación. V
  88. El Servicio de Tesorerías tiene a su cargo la función recaudadora de todos los ingresos del Sector Público, a excepción de las entradas propias de los servicios. V
  89. Entre alguna de las funciones específicas del Servicio de Tesorerías está el de Recaudar los tributos y demás entradas, tanto fiscales como de otros servicios públicos, además de conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies valoradas y demás valores a cargo del Servicio. V
  90. Entre alguna de las funciones específicas del Servicio de Tesorerías está la de efectuar emisiones de bonos u otras obligaciones que las leyes y decretos dispongan, aceptarlos o endosarlos, ordenar su colocación y distribuir los valores que se obtengan. V
  91. De acuerdo a la Constitución Política de la Republica, una de las atribuciones especiales del Ministerio de Hacienda es cuidar la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión en conformidad con la legislación vigente. V
  92. El Presidente de la República con la firma de todos los Ministros del Estado, puede decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables de la población nacional, derivadas, entre otras causas, de calamidades públicas o del agotamiento de los recursos destinados mantener ciertos servicios, que no pueden paralizarse sin perjuicio para el país. V
  93. La Constitución otorga a la Cámara de Diputados la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos. F (La iniciativa exclusiva la tiene el Presidente de la República)
  94. Dentro de la Evaluación, Control y Auditoría, la Secretaría General de la Presidencia tiene como función efectuar proposiciones en cuanto a la formulación de políticas, planes, programas y medidas de control interno de la gestión gubernamental, que tiendan a fortalecer tanto la gestión como el debido uso de los recursos públicos asignados, para el cumplimiento de los programas y responsabilidades institucionales de los órganos de la Administración del Estado. V
  95. Dentro del subtítulo 10, Venta de Activos no Financieros, están incluidos, entre otros, la venta de activos físicos del servicio público, como la venta de activos intangibles. F (La venta de activos intangibles se incluye en el subtítulo 11)
  96. El subtítulo 22, Bienes y Servicio de Consumo se refiere a los gastos por adquisiciones de bienes de consumo y servicios no personales, necesarios para el cumplimiento de las funciones y actividades de los organismos del sector público. Asimismo, incluye los gastos derivados del pago de determinados impuestos, tasas, derechos y otros gravámenes de naturaleza similar, que en cada caso se indican en los ítemes respectivos. V
  97. El Presidente de la República tiene iniciativa de Ley a través de una moción y los parlamentarios, tanto Diputados como Senadores, a través de un mensaje. F (Es al revés, el Presidente de la República a través de un mensaje y los parlamentarios a través de una moción)
  98. Un proyecto de Ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos cámaras que conforman el Congreso Nacional. V
  99. Las Leyes sobre tributos, presupuestos de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en el Senado. F (Pueden tener origen en la Cámara de Diputados)
  100. La Iniciativa es una etapa del proceso de formación de la Ley en donde se produce el estudio, análisis y deliberación que hacen las Cámaras sobre el proyecto de Ley. F (Corresponde a la etapa de Discusión)
  101. El proyecto de Ley que es desechado en su totalidad durante su discusión general en la Cámara de Origen, queda impedido de presentarse sino después de un año. V
  102. La Cámara de acogida de un proyecto de Ley, en donde se inicia el proceso legislativo se llama Cámara Revisora. F (Se llama Cámara de Origen)
  103. Las comisiones mixtas se crean al no producirse acuerdos entre las cámaras sobre un proyecto de Ley. V
  104. La Sanción consiste en la aprobación que hace de un proyecto de Ley, una vez aprobado por ambas cámaras, por parte del Presidente de la República. V
  105. La Publicación de una Ley es el acto formal en virtud del cual el Presidente de la República deja constancia de la existencia y texto de una Ley. F (Es el acto formal en virtud del cual se inserta el texto de la ley en el Diario Oficial)
  106. Las urgencias en la tramitación de un proyecto de Ley pueden ser de tres tipos: simple urgencia, suma urgencia y discusión inmediata. V
  107. La delegación de atribuciones, principio elemental de Administración, consiste en el acto por medio del cual un superior jerárquico traspasa toda o parte de su competencia a un subordinado. V
  108. El feriado es el descanso a que tiene derecho el funcionario público, con el goce total de sus remuneraciones durante el tiempo y bajo las condiciones que establece la ley. V
  109. Los funcionarios públicos podrán solicitar permisos con goce de remuneraciones por motivos particulares hasta por 6 días hábiles dentro de un año calendario. F
  110. El funcionario que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios podrá ser objeto de reprensión verbal o de medidas disciplinarias. V
  111. La multa consiste en la reprensión por escrito que se hace al funcionario, de la cual se dejará constancia en su hoja de vida, mediante una anotación de demérito. F (Corresponde a la medida disciplinaria de censura)
  112. La DIPRES es una agencia dependiente del ministerio de Hacienda y coordina la formulación, orientación y aplicación de la política presupuestaria del Estado. V
  113. El Sistema de la Dirección Pública, tiene como objetivo fundamental dotar al gobierno central de altos directivos públicos, competentes e idóneos, que optimicen la gestión de las instituciones públicas que prestan servicios destinados a la comunidad. V
  114. La misión de la Dirección de Servicio Civil es aconsejar al mandatario para cubrir los cargos que se definieron como de Alta Dirección Pública, a través de un proceso de concurso, proponiendo una terna o una quina al Presidente. V
  115. Los nombramientos de los jefes de departamento durarán 3 años y la autoridad competente puede revocarlos en dos oportunidades por igual plazo. F (Los nombramientos de los altos directivos públicos durarán 3 años y la autoridad competente puede renovarlos fundadamente, por una sola vez, por igual plazo)
  116. Las instituciones que surgen de la Ley de Compras Públicas son: Dirección de Compras y Contratación Pública, Chileproveedores y Tribunal de Contratación Pública. V
  117. Algunas de las compras excluidas de la Ley de Chilecompras son la contratación de bienes y servicios cuyos montos sean inferiores a 10 UTM y los pagos por concepto de arriendo de inmuebles. F (Las compras inferiores a 3 UTM están excluidas)
  118. La licitación privada es un procedimiento de carácter concursal, a través de un llamado público para que los interesados, sujetándose a las bases de licitación, formulen propuestas de entre las cuales se selecciona la más conveniente. F (Corresponde a la licitación pública)
  119. La elaboración de las bases de licitación, se efectúan en la etapa de selección del mecanismo de compra. V
  120. En la etapa de evaluación de las ofertas se deben formalizar los acuerdos de facturación, garantías, pago, servicio técnico, etc. F (Corresponde a la etapa de formalización del contrato)
  121. Los plazos entre la publicación y el cierre de las bases son los siguientes: licitaciones menores a 100 UTM, mínimo 10 días; licitaciones entre 100 UTM y 1.000 UTM, mínimo 15 días y licitaciones mayores a 1.000 UTM, mínimo 20 días. F
  122. Se prohíbe expresamente la subcontratación del servicio prestado por el oferente, por cuanto es de esencia del contrato este requisito. F (La subcontratación puede estar permitida o prohibida según las bases de licitación)

Entradas relacionadas: