Derecho y Administración Romana en Hispania: Un Recorrido por la Bética y el Legado Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
El Fuero Medieval Castellano: Una Fuente Jurídica Inmediata
El fragmento objeto de comentario es una fuente de historia del derecho, específicamente una fuente jurídica de carácter inmediato al tratarse de un Fuero. El ámbito de aplicación de este Fuero es local, y su fecha de redacción se sitúa, con cierta incertidumbre, entre finales del siglo XII y el año 1200. Este texto se inscribe, además, en el sistema jurídico del derecho medieval castellano.
La Historia Natural de Plinio el Viejo: Un Compendio del Saber Antiguo
La obra es considerada la enciclopedia más antigua del mundo, abarcando saberes tan diversos como la física, la astronomía, la geografía, la botánica, la zoología y la medicina. El prólogo, además, fue obra del emperador Tito. No obstante, no puede afirmarse que los 37 libros que componen la obra posean una gran exactitud, ya que se detecta un considerable número de errores debido a la escasa especialización del autor en ciertos temas. Un claro ejemplo de ello es la descripción que Plinio hace de la Tierra, a la que concibe como rígida y solitaria en el universo.
La Administración Local en la Bética Romana según Plinio
Este fragmento de la obra Historia Natural nos ilustra sobre las 175 ciudades que albergaba la provincia ibérica de la Bética. Dentro de esta provincia, existía una gran variedad en cuanto a la administración local, siendo la mayoría de ellas ciudades estipendiarias, al igual que en otras zonas del territorio ibérico.
Las ciudades no estipendiarias, sin embargo, también mantenían un status iuridicus con Roma, como es el caso de:
- 6 Colonias: Ciudades de nueva fundación con administración romana.
- 10 Municipios de derecho romano: Ciudades ya existentes a las que se les concedió un status romano.
- 27 Ciudades de derecho latino antiguo: Ciudades indígenas.
- 6 Ciudades libres: Aquellas que no se habían opuesto a Roma y mantenían su autonomía.
- 3 Ciudades federadas: Mantenían su libertad gracias a un pacto establecido con Roma.
Estructura y Evolución de las Provincias Romanas en Hispania
Tipos de Ciudades en la Bética
Como nos indica el fragmento objeto de comentario, la provincia de la Bética estaba compuesta por 175 ciudades, de las cuales:
- Ciudades libres (6): Aquellas que no se habían opuesto a Roma y mantenían su autonomía.
- Ciudades federadas (3): Mantenían su libertad gracias a un pacto establecido con Roma.
- Ciudades estipendiarias (mayoría en la península): Aquellas que habían opuesto resistencia a Roma. No obstante, al igual que las dos categorías anteriores, mantenían su organización interna, aunque sometidas a la intervención del gobernador provincial y con la obligación de pagar un tributo.
- Colonias (9): Ciudades de nueva fundación con administración romana.
- Municipios (10): Ciudades ya existentes a las que se les concedió un status romano.
- Ciudades de derecho latino antiguo (27): Ciudades indígenas.
La División Provincial de Hispania
Tras la conquista de Cartagena en el año 206 a.C., Hispania pasó a ser provincia de Roma y, pocos años después, fue dividida en Hispania Ulterior (parte sur) e Hispania Citerior (parte norte). Hispania Ulterior, en el año 27 a.C., fue dividida por Augusto en Bética y Lusitania.
Augusto también fue quien clasificó las provincias según su grado de pacificación. La Bética sería el caso más característico de las provincias senatoriales, al estar totalmente en paz con Roma y depender directamente del Senado, el cual nombraba anualmente al gobernador provincial. Las otras provincias serían las imperiales (o consulares), gobernadas por un representante del emperador y que aún no habían alcanzado una completa pacificación.
El Legado de la Latinidad en la Configuración Urbana Actual
Lógicamente, estos tipos de ciudades desaparecieron tras la concesión de la latinidad, dejando una pequeña herencia que ha servido de ayuda en la configuración de las ciudades actuales. Cabe mencionar que las 120 ciudades estipendiarias mencionadas son un reflejo del nivel de oposición que existía contra Roma.