Derecho empleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

TEMA V

1. Diferencias entre el pensamiento de Hegel y el de Marx

La postmodernidad, sumergida en el bienestar, ha castrado los Registros más profundos de la condición humana: Nos aconseja bien el corazón, Cuando nos impulsa a realizarnos en la Verdad, el Bien, la Libertad, la Belleza, la Conciencia. No es cierto que hayamos de perdernos en el bosque de La información: podemos encontrar la brújula. Los saberes hasta ahora Acumulados nos ayudan descubrir la esencia del hombre, su grandeza y su singularidad; No podemos tirar por la borda los grandes logros de la humanidad, a pesar de Sus muchos fracasos y sólo salir del infantilismo hedonista, incapaz para Buscar la auténtica felicidad en los grandes ideales, y se expresado en un Concepto de Dios “light” puede restablecer las ansias, el deseo de vivir, Porque se puede encontrar un sentido último.

2. ¿Cuál es la preocupación fundamental en el pensamiento de Marx?

La preocupación de Marx es  por el hombre “concreto y Desgarrado”, sometido, esclavizado, sin conciencia crítica de su propia Situación. En el carácter mesiánico de su ideología busca su libertad. Le Interesa el hombre “real y vivo” en su en su radical inmanencia, al que busca Que tome conciencia de las fuerzas opresoras que le alienan.

3. ¿Cómo explica el concepto de “naturaleza humana?

Marx, aunque no niega una común naturaleza humana, la reduce a lo Puramente biológico (alimento, reproducción, etc.). Todo lo demás que explica La identidad del ser humano (religión, derecho, moral, cultura) lo ve como un Producto de la estructura social y económica. El ser humano, en su estado de Alienación es pues, fruto de estas estructuras injustas, que impiden su Realización y su felicidad.

4. ¿Cómo se constituye la persona?

La persona se constituye por su actividad, por su trabajo: por él el Hombre realiza su ser consciente, usando los medios de la naturaleza. Modificándola, la usa para la satisfacción de sus necesidades y toma conciencia De sus propias capacidades. El ser

humano alcanza su realización en el ejercicio de su trabajo, se ve Diverso del resto de los animales mediante su ejercicio: El hombre es realmente Un ser productivo, y el trabajo no es otra cosa que la

transformación de la realidad para la satisfacción de sus necesidades, Pero  transformando la realidad se transforma a sí mismo, crece, se Realiza. La felicidad, la perfección humana, su propio bien, no le viene a éste Propiamente de la pasividad sino de la acción, de la ocupación en el trabajo, Incluido el intelectual.

5. ¿Por qué el trabajo aparece como esclavitud?

-El trabajo aparece como una esclavitud, carente de cualquier atisbo De creatividad que permita la propia realización. Esto sucede porque bajo un Sistema capitalista el empleado vende su propio trabajo que, por tanto, no le Pertenece, es algo ajeno a su voluntad y a sus proyectos: trabajo que Despersonaliza.

6. Explica el concepto de “alienación del trabajo”

El fruto de su trabajo tampoco es suyo, de modo que el trabajador Queda al servicio de la producción, a cambio de un salario. Se convertiría de Esta forma en un simple eslabón de una cadena de montaje. De ahí se sigue que La sociedad se vertebre en clases sociales, ricos y pobres.

7. ¿Qué formas históricas ha conocido la alienación?

El piensa que la humanidad prehistórica, en la que no se daba la Explotación del hombre por el hombre, se desenvolvía mediante el trabajo Colectivo y la propiedad común, pero no así en las siguientes etapas de la Historia: la explotación adquiere la

forma de esclavitud, o de feudalismo o bien, en el momento actual,

de capitalismo, en cuyo régimen, como se ha dicho, el hombre cede su Trabajo, su elemento racional, quedándose sólo con los actos meramente Naturales, de modo que  dando “parte de su yo”, su esencia humana es Desposeída.

8. Ideas principales del texto de Marx “Manuscritos filosóficos y Económicos

La enajenación del trabajo.

El trabajo es externo al trabajador, que no es parte de su naturaleza; Y que, en consecuencia no se realiza en su trabajo sino que se niega, Experimenta una sensación de malestar más que de bienestar. El trabajador sólo Se siente a sus anchas, en sus horas de ocio, mientras que en el trabajo se Siente incómodo. Su trabajo es impuesto, un trabajo forzado, es solo un medio Para satisfacer otras necesidades. El trabajo en que el hombre se

enajena, es un trabajo que implica sacrificio y mortificación. El Carácter externo del trabajo para el trabajador se demuestra en el hecho de que En el trabajo no se pertenece a sí mismo sino a otra

persona. La actividad del trabajador No es su propia actividad espontánea. Es la actividad de otro y una pérdida de Su propia espontaneidad. El producto del trabajo es trabajo encarnado en un Objeto y convertido en cosa física; este producto es una objetivación del Trabajo.

9. ¿En qué consiste la “alienación religiosa” y de dónde surge?

La alienación religiosa: Existe en el ser humano otra realidad Ideológica: moral, derecho, religión... ¿cómo se explica ésta última? Él Afirma que el mérito de Feuerbach consistió́ en su “reducción Antropológica”, es decir, propuso la religión como un producto meramente Humano y descubrió́ la autoalienación producida por ella, intentado unificar Al hombre, devolverle lo que es suyo. En un aspecto, sin embargo, critica a Fuerbach: No habría superado una actitud “contemplativa”, no habría explicado “en concreto” el porqué de esa situación. Marx, en conformidad con su Materialismo histórico lleva a cabo, como se ha visto, una “reducción Sociológica”: En otro tiempo la religión era respuesta ante la impotencia del Hombre en la naturaleza; ahora, con las clases sociales, es la situación de Impotencia ante los poderes económicos que estructuran la sociedad de modo Injusto. La religión es una alienación pero “secundaria”. Antes existe otra Más profunda, interior a la estructura social del hombre: la económica: ante El fracaso y la alienación se siente oprimido e impotente y produce, crea la Religión. El capitalismo la mantiene y la ayuda. La religión, pues, tendría Que ver mucho con las condiciones económicas y sociales. A semejanza de lo que Ocurre en el plano económico, ésta impulsa al hombre a proyectar todos sus Anhelos e insatisfacciones, así́ como sus mejores cualidades (inteligencia, Voluntad...) en la figura de un Dios, al que por un lado se le teme y por otra De quien se esperan beneficios, sometiéndose así́ a una nueva clase de Esclavitud y miseria despersonalizantes.

10.¿Cuáles son sus efectos negativos?

La religión hace del ser humano a- histórico, desinteresado por la Realidad presente, mientras sueña vanamente con otros mundos y paraísos Irreales donde sea posible la felicidad, cuando la única felicidad posible es La que se logra en este mundo. Sería lógico que el capitalismo fomentase su Práctica y sus creencias, para adormecer la conciencia social del trabajador.

12.Crítica al ateísmo marxista

No hay en su obra una reflexión serena y seria. Tachó sin más la Existencia de Dios. Su concepto de Dios es ciertamente una caricatura que en Nada se corresponde al Dios que Jesucristo ha revelado. A decir verdad, su Crítica puede prevenir a los cristianos para cambiar su visión y por ello su Relación con Dios. Su visión del ser humano es tremendamente reductiva conciben El ser humano como individuo, no como persona, un ser solo por su evolución Distinto de los demás seres de la naturaleza. Lo que entiende del hecho de Morir es que la muerte es el tributo que paga la especie por sobrevivir. La Sociedad progresa mediante el conflicto, la lucha, la violencia. La experiencia Trágica del socialismo real,  los totalitarismos paganos han conculcado Sistemáticamente los derecho humanos y han dejado tras

de sí millones de cadáveres.


Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Derecho empleo