Derecho de empleo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 127,47 KB
PREGUNTAS ENDOCRINO
TEMA 1
1)¿Cuál de las siguientes subunidades es capaz de inducir estimulación de la síntesis de hormonas tiroideas por el tiroides?
A-Beta TSH
B-Alfa TSH
C-Beta LH
D-Ninguna
2)¿Cuál de las siguientes hormonas es reconocida por un receptor nuclea?
A-GLP-1
B-Prolactina
C-Vitamina D
D-Noradrenalina
3)¿Si tiene como objetivo reducir la acción androgénica en una paciente, qué estrategia de las siguientes empleará?
A-Bloquear el receptor de la proteína transportadora
B-Incrementar la fracción libre de los andrógenos circulantes
C-Bloquear el receptor de membrana de los andrógenos
D-Aumentar la concentración de proteína transportadora
4)Si trata de descartar un diagnóstico de hipercortisolismo endógeno, ¿En qué momento del día realizará la extracción de sangre para determinar cortisol?
A-A primera hora de la mañana
B-A las 00.00h de la noche
C-Es indiferente porque estará elevado en cualquier momento
D-La información derivada de una sola muestra carece de valor
5)Si precisa generar una regulación a la baja de los receptores de GnRH en una mujer, ¿Qué estrategia terapéutica de las citadas empleará?
A-Administrar estradiol de forma aguda
B-Administrar crónicamente un superanálogo sintético de GnRH
C-Administrar de forma prolongada GnRH nativo de forma pulsátil
D-Ninguna de las anteriores
TEMA 2
1)¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el péptido C es falsa?
A-El péptido C se usa para valorar la reserva pancreática de insulina
B-El péptido C deriva de un precursor llamado proinsulina
C-El péptido C se secreta desde la célula beta en cantidades equimolares con la insulina D- El péptido C se puede medir tras estímulo con insulina
2)En el mecanismo intracelular que da lugar a la secreción de insulina, ¿Cuál de las siguientes estructuras como un sensor de glucosa que une la secreción de insulina con el nivel existente de glucosa? A- La enzima glucokinasa
B-El transportador GLUT2
C-Los canales de potasio ATP dependientes
D-Los canales de calcio
3)¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el glucagón es falsa?
A-Tiene, en el hígado, un efecto hiperglucemiante debido a su potente efecto glucogenolítico B- Estimula la captación de aminoácidos por el hígado para aumentar la producción de glucosa. C- Frena la gluconeogénesis
D- Tiene un efecto cetogénico
4)Todas las siguientes alteraciones, excepto una, han sido relacionadas con la fisiopatología de la DM II, señálela:
A-Aumento en la secreción de glucagón
B-Aumento del efecto incretina
C-Disminución en la captación periférica de glucosa
D-Aumento en la reabsorción renal de glucosa
5)¿Cuál de los siguientes anticuerpos está relacionado con la DM I?
A-Ac IA-2
B-Ac DM1A
C-Ac GTP
D-Ac anti-glucagón
TEMA 3
1)El FINDRISC es una herramienta utilizada para el despistaje de DM. Para ello, se recogen una serie de datos clínicos. De los siguientes datos, señale cuál se considera en el análisis del FINDRISC: A- Ingesta de fibra
B-Ingesta de alcohol
C-Etnia
D-Niveles de triglicéridos
2)Respecto a la prevención de aparición de diabetes en pacientes con prediabetes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A-El estudio Diabetes Prevention Program comprobó que la intervención con metformina es menos eficaz que la modificación del estilo de vida
B-Sin embargo, en dicho estudio, a medida que se analizaron los datos a lo largo del tiempo, el beneficio del tratamiento con metformina se hizo cada vez más evidente.
C-El fármaco con más respaldo de las sociedades científicas para la prevención de la diabetes es pioglitazona, pero sólo en determinadas poblaciones.
D-Otro de los fármacos que ha demostrado reducir la progresión a diabetes es la nateglinida
3)A continuación, se señalan diferentes tipos de MODY en función del gen indentificado. Señale la pareja correcta:
A-MODY 1: gen HNF1 alfa
B-MODY 2: gen glucokinasa
C-MODY 3: gen HNF4 alfa
D-MODY 4: gen HNF5 alfa
4)Paciente de 52 años de edad, con glucemia en ayunas de 128 mg/dl, con hemoglobina glicada de 6,6%. Se realiza SOG (75g) y los valores de glucemia a las 2 horas son de 194 mg/dl, ¿Cuál sería su diagnóstico? A- Glucemia basal alterada e intolerancia a la glucosa
B-Solo glucemia basal alterada
C-Solo intolerancia a la glucosa
D-DM
5)Mujer de 27 años de edad, primer embarazo (semana 26). Se realiza test de O’Sullivan y obtiene un valor de 138 mg/dl. Realiza SOG con 100g y obtiene los siguientes valores: basal:91, 1h:166mg/dl, 2h:150mg/dl, 3h:128mg/dl. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A-El test de O’Sullivan hay que hacerlo antes (semana 20-22 de embarazo)
B-El resultado de la SOG 100g tiene solo un valor de glucemia patológico, por lo que hay que repetir la sobrecarga.
C-El resultado de la SOG 100g es diagnóstico de diabetes gestacional. D- No habría que haber hecho la SOG con 100g.
TEMA 4
1)Le avisan para valorar a un paciente varón de 19 años de edad que presenta una glucemia de 412 mg/dl. El paciente había sido llevado a urgencias por su padre por un cuadro de dolor abdominal, náuseas y vómitos
de 12 horas de duración. En el interrogatorio destaca una pérdida de peso de 4 kg en el último mes, junto con poliuria y polidipsia. En la analítica se objetivan los siguientes datos: leucocitos 13000/mm3, amilasa 180 U/L (VN: 40-140), glucemia 412 mg/dl. ¿Qué haría en esta situación?
A-Diagnosticar al paciente de apendicitis (leucocitosis), corregir la hiperglucemia y operar urgentemente.
B-Diagnosticar al paciente de pancreatitis (amilasa elevada), corregir la hiperglucemia e iniciar tratamiento específico para la pancreatitis.
C-Solicitar cuerpos cetónicos, pH, bicarconato, creatinina, urea e iones.
D-Realizar eco abdominal y una rx de tórax e hidratar al paciente por vía oral.
2)Recibe los siguientes datos analíticos: Na 141 mEq/L, K 4,1 mEq/L, cuerpos cetónicos 7,2 mmol/L, bicarbonato 9 mEq/L, pH 6,8. Usted decide iniciar fluidoterapia de la siguiente forma:
A-Suero salino 0,45% 1L/h durante las primeras 6 horas. Además 10 mEq/h de K.
B-Suero salino 0,9% 1L/h durante las primeras 2 horas. Además, 20 mEq/h de K.
C-Suero salino 0,45% 1L/h durante las primeras 4 horas. Además, 40 mEq/h de K.
D-Suero salino 0,9% 1L a pasar en 4 horas, sin aporte de K.
3)Además, decide iniciar tratamiento con insulina, que decide hacer de la siguiente forma:
A-Insulina rápida subcutánea 10 unidades cada 4 horas.
B-Insulina rápida intravenosa 10 unidades cada 2-4 horas.
C-Insulina rápida intramuscular 0,3 U/Kg y hora.
D-Insulina rápida intravenosa en perfusión continua 0,1 U/Kg/h, ajustando según glucemias horarias. 4) Ante los valores de bicarbonato y pH, usted decide:
A-No administrar bicarbonato
B-Administrar 50 mmol en 200 ml agua. Infundir a 200 ml/h C- Administrar bicarbonato 500 ml de 1:4 molar en 15 min.
D- Administrar 200 mmol en 400 ml agua. Infundir a 200 ml/h.
5) Tras tratar al paciente con insulina rápida intravenosa, decide pasar a insulina subcutánea ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A-La dosis inicial de insulina SC debe ser el doble de la administrada iv.
B-Hay que suspender la administración iv y a continuación iniciar la administración de insulina SC.
C-La insulina iv y la sc se administran conjuntamente hasta la normalización de la descompensación cetoacidótica.
D-Para prevenir la recurrencia de la cetoacidosis, debe mantenerse la infusión de insulina iv durante 1-2 horas tras administrar la primera dosis de insulina rápida SC.
TEMA 4.2
1)Varón de 36 años que acude para estudio de cuadro clínico de 5 años de evolución consistente en palpitaciones, temblor y sensación de hambre, junto con sensación de mareo, que le ocurre fundamentalmente cuando se salta alguna ingesta y tras ejercicio. En algunos de estos episodios se han objetivado glucemias capilares entre 45-50 mg/dl. El paciente ha sido diagnosticado de hipoglucemias reactivas y está en tratamiento con acarbosa. Se decide realizar un test de ayuno. Durante el mismo, debe determinar en sangre:
A-Glucemia, insulina péptido C, proinsulina, sulfunilureas, beta-hidroxibutirato.
B-Glucemia, glucosuria, insulina, péptido C, sulfunilureas, beta-hidroxibutirato. C- Glucemia, insulina plasmática, péptido C, TSH, T4 libre y cortisol D- Glucemia, insulina plasmática, proinsulina, acetona, pH y glucagón.
2)A las 4 horas del inicio del test de ayuno, se objetivan los siguientes datos: glucemia 38 mg/dl, insulina 21 mcU/ml, péptido C 2,9 ng/dl, proinsulina 25 pmol/L, beta-hidroxibutirato negativo y sulfunilureas negativas. Su diagnóstico es: A. Hipoglucemia reactiva
B.Hipoglucemia facticia
C.Hipoglucemia por administración de insulina exógena
D.Insulinoma
3)En función de su sospecha anterior, usted solicita una prueba diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes elegiría?
A-Una monitorización ambulatoria de glucemias capilares
B-Una ecoendoscopia
C-Una gammagrafía con análogos de somatostatina
D-Una arteriografía con toma de muestras selectivas tras estímulo con somatostatina.
4)Ante el hallazgo de un insulinoma benigno y único en cola de páncreas, su actitud terapéutica sería la siguiente:
A-Administrar comidas frecuentes y evitar ingesta de carbohidratos de carbono de absorción rápida. B- Tratamiento con CC y diazóxido y posteriormente radioterapia.
C-Pancreatectomía distal por laparoscopia
D-Tratamiento quirúrgico, al menos para conseguir reducción de masa tumoral, y extirpación del bazo.
5)En un caso de hipoglucemia grave, con pérdida de conocimiento, el tratamiento de elección es el siguiente:
A-Zumo: 100 cc vía oral
B-Tabletas de glucosa (Glucosport): 8 tabletas vía oral
C-Dextros 50% 25 ml iv
D-Dexametasona 1 mg intramuscular
TEMA 5
1)Paciente mujer de 66 años, diagnosticada de DM2 a los 45 años de edad. Su control glucémico ha sido malo, con cifras de hemoglobina glicosilada A1c entre 8-9,5%, y con numerosas faltas a las revisiones endocrinológicas programadas. Acude tras 2 años sin revisiones, y actualizamos los estudios dirigidos a diagnosticar de forma precoz complicaciones microangiopáticas. ¿Qué pruebas le parecen las más indicadas?
A-Revisión oftalmológica con fondo de ojo, creatinina plasmática y recogida de síntomas de polineuropatía.
B-Estudio de agudeza visual, determinación de albuminuria y palpación de pulsos periféricos.
C-Revisión oftalmológica con fondo de ojo, determinación de albuminuria, exploración con microfilamento, sensibilidad vibratoria y reflejos periféricos.
D-Revisión oftalmológica, Ecografía renal y recogida de síntomas de polineuropatía.
2)La paciente acude a la consulta con una analítica en la que destaca un cociente albúmina/creatinina en orina de 58 mcg/gr. Otros datos: TA 120/70 mmHg. Ante ello, usted decide:
A-Iniciar tratamiento con IECAs.
B-Repetir la determinación y descartar causas de aparición de albúmina en orina.
C-Iniciar tratamiento con ARA-II.
D-Remitir a la paciente a Nefrología para estudio.
3)En la exploración oftalmológica se han detectado lesiones de neovascularización y hemorragias prerretinianas. Estas lesiones son diagnósticas de:
A-Retinopatía moderada no proliferativa.
B-Retinopatía proliferativa.
C-Retinopatía severa no proliferativa. D- Hemorragia vítrea.
4)Si finalmente usted diagnostica a la paciente de nefropatía diabética en estadio 2 con albuminuria A2, ¿Qué datos de los siguientes pertenecen a esa situación?
A-Filtrado glomerular estimado (FGe) 120 ml/min y albuminuria de 330 mg/gr creatinina.
B-FGe 41 ml/min y albuminuria de 510 mg/gr creatinina.
C-FGe 81 ml/min y albuminuria de 77 mg/gr creatinina.
D-FGe 56 ml/min y FGe 41 ml/min y albuminuria de 28 mg/gr creatinina.
5)Además, usted sospecha que la paciente tiene polineuropatía diabética ¿Cuál de las siguientes características apoyaría su diagnóstico?
A-El predominio nocturno del dolor.
B-La pérdida de la sensibilidad al pinchazo en zonas proximales.
C-La coexistencia de un déficit de vitamina B12.
D-La ausencia de respuesta a tratamiento con antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de serotonina, etc.
TEMA 6
1)Mujer de 66 años. Hace 2 años fue diagnosticada de diabetes tipo 2 tras hallazgo casual de hiperglucemia en analítica de rutina. No fuma, no alcohol. No antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura. Exploración: Peso: 79 Kg; Talla: 1,62 m; IMC: 30,1 kg/m2. Perímetro de cintura 101 cm. TA: (media de 2 tomas) 150/89 mmHg. Análisis: Sangre: Glucosa basal: 149 mg/dl. HbA1c: 6.7%. Colesterol total 272 mg/dl; cHDL 46 mg/dl; triglicéridos 180 mg/dl; cLDL 200 mg/dl. Transaminasas: ligera elevación de GPT. Orina: S. Orina (N). Albuminuria + en 2 determinaciones (127 y 130 mcg/g creatinina). Fondo de ojo: normal. De cara a disminuir su alto riesgo cardiovascular ¿Cuál de las siguientes medidas no mejoraría el riesgo cardiovascular de la paciente?
A-Control de HDL-colesterol, con objetivo de < 40 mg/dl.
B-Control de tensión arterial, con objetivo < 140/90 mmHg.
C-Control de LDL-colesterol, con objetivo < 100 mg/dl. D- Normalización de la microalbuminuria.
2)Un año más tarde, la paciente presenta un infarto agudo de miocardio y acude a la consulta tras su alta. Su tratamiento actual es: metformina 850: 1-0-1; enalapril 10 mg: 1-0-1; simvastatina 20 mg: 0-0-1. Los datos analíticos fundamentales son los siguientes: hemoglobina A1c 7,6%; colesterol total 157 mg/dl; triglicéridos 144 mg/dl; HDL-colesterol 41 mg/dl; LDL-colesterol 87 mg/dl. En la exploración física, su TA es de 128/78 mmHg y el IMC es de 29,3 kg/m2 ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas no es correcta?
A-Añadiría un antiagregante (100 mg de ácido acetilsalicílico).
B-Añadiría otro hipotensor (diurético) para alcanzar una TA < 125/75 mmHg.
C-Añadiría empagliflozina para conseguir una HbA1c < 7%.
D-Modificaría el tratamiento hipolipemiante para conseguir LDL < 70 mg/dL.
3)La paciente acude a consulta porque presenta cifras elevadas de presión arterial a pesar de su tratamiento con enalapril 10 (1-0-1) ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se considera de segunda línea? A- Diuréticos tiazídicos
B-Calcioantagonistas
C-Inhibidores de renina D- Betabloqueantes
4)Ahora, el problema es el control del LDL-colesterol, que a pesar de tratamiento con Rosuvastatina 20 mg/día y Ezetimiba 10 mg/día, se mantiene en cifras elevadas (alrededor de 150-160 mg/dL) ¿Qué opción elegiría?
A-Cambiaría Rosuvastatina 20 por Atorvastatina 40 B- Cambiaría Rosuvastatina 20 por Simvastatina 40
C-Añadiría Pitavastatina 4
D-Añadiría un inhibidor de PCSK9
5)En caso de precisar reforzar el control glucémico, ¿Qué fármaco antidiabético, además de empagliflozina, ha demostrado reducir mortalidad cardiovascular?
A-Sitagliptina B- Liraglutida
C-Acarbosa
D-Glibenclamida
TEMA 7
1)Paciente de 56 años de edad, sin antecedentes de interés, que hace 6 meses fue diagnosticado de diabetes mellitus 2 tras dos glucemias en ayunas de 167 y 158 mg/dl. También presentaba HbA1c de 7,9%. Asintomático. No tratamientos farmacológicos. No hábitos tóxicos. Exploración física: TA 130/80 mmHg; Peso 92 kg; Talla 172 cm; IMC 31,1 kg/m2; Circunferencia de cintura 109 cm. Resto de exploración dentro de la normalidad. Inició medidas higiénico-dietéticas, y su analítica actual muestra los siguientes datos: Glucemia 152, hemoglobina A1c 7,2%; triglicéridos 182 mg/dl; HDL 35 mg/dl; colesterol total 211 mg/dl; LDL 140 mg/dl. Creatinina 0,9 mg/dl; MDRD 88 ml/min/1,72 m2. Resto de analítica normal. ¿Con qué fármaco iniciaría el tratamiento de este paciente?
A-Con ninguno. Seguiría con las medidas higiénico-dietéticas, reforzándolas.
B-Con metformina a dosis crecientes hasta llegar a 850-1000 mg cada 12 horas.
C-Con pioglitazona, a dosis de 60 mg/día.
D-Con una sulfonilurea de toma única, por ejemplo glimepirida, empezando con dosis bajas (2 mg) y subiendo según respuesta glucémica.
2)El paciente vuelve a la consulta a las 2 semanas porque ha leído que, en tratamientos prolongados, la metformina puede producir déficit de “algo importante” ¿A qué se puede estar refiriendo el paciente?
A-Déficit de vitamina B12.
B-Déficit de HDL-colesterol.
C-Déficit de magnesio.
D-No se ha descrito ningún déficit de nada importante tras tratamiento con metformina.
3)Un año después, el paciente vuelve a revisión siguiendo tratamiento con Metformina y Sitagliptina 100 mg/día, este último añadido por su médico de Atención Primaria porque no conseguía un buen control glucémico, y asegurando hacer correctamente el plan de alimentación y ejercicio (de hecho, ha disminuido 4 kg de peso). Su analítica actual es la siguiente: glucemia 155 mg/dl y HbA1c 7,9%, con resto de analítica dentro de la normalidad. Si su intención es mejorar su control glucémico sin inducir hipoglucemias y sin aumentar su peso, ¿Cuál de las siguientes opciones elegiría?
A-Añadiría un inhibidor de SGLT2.
B-Añadiría agonista del receptor de GLP1.
C-Añadiría Pioglitazona.
D-Añadiría una sulfonilurea.
4)Tras diferentes revisiones, el paciente se encuentra en tratamiento con Metformina + Sitagliptina 100 mg/día + Empagliflozina 25 mg/día, con los siguientes datos clínicos y analíticos: hemoglobina glicosilada de 6,1%, triglicéridos 141 mg/dl; HDL 47 mg/dl; colesterol total 174 mg/dl; LDL 99 mg/dl. Creatinina 0,8 mg/dl; MDRD 83 ml/min/1,72 m2. Resto de analítica normal. Su peso actual es de 84 kg (IMC 28,4 kg/m2). ¿Qué le parece lo más adecuado?
A-Disminuir la dosis de Sitagliptina por el riesgo de hipoglucemia que supone tener una HbA1c tan baja.
B-Añadiría un secretagogo de vida media corta para intentar conseguir una HbA1c menor de 6%.
C-Suspendería Metformina, Sitagliptina y Empagliflozina para controlar la diabetes con medidas de estilo de vida.
D-Seguiría con el mismo tratamiento.
5)Pierde de vista al paciente, quien reaparece 4 años después, con una incapacidad permanente total para la profesión habitual, después de haber tenido una sepsis secundaria a endocarditis, complicada con acidosis láctica. Hasta ese momento, el tratamiento había sido el mismo que usted conocía. Precisó estancia en UCI y tratamiento con insulina iv y posteriormente subcutánea, y viene con la siguiente pauta: insulina detemir 40 unidades al acostarse + insulina rápida aspart antes de desayuno, comida y cena según glucemias preprandiales, además de tratamiento por insuficiencia cardíaca secundaria al proceso descrito. Su analítica muestra lo siguiente: hemoglobina A1c 6,8%; creatinina 2,1 mg/dl; MDRD 13 ml/min/1,72 m2. El paciente está harto de tantos pinchazos (insulina y controles) y quiere volver a terapia oral ¿Qué le recomendaría tomaría?
A-Se podría añadir metformina a dosis bajas para mejorar la sensibilidad a la insulina e intentar reducir dosis de insulina.
B-Se podría añadir Empagliflozina para reducir peso y reducir dosis de insulina.
C-Se podría pasar a Repaglinida y Pioglitazona.
D-Le recomendaría seguir con su pauta de tratamiento insulínico.
TEMA 8
1)Ante un paciente con antecedentes de depresión, que acude a su consulta por diagnóstico reciente de diabetes y aparición de lesiones cutáneas en forma de placas eritematosas, costrosas y descamativas con borde necrótico que avanzan periféricamente, con curación del centro. ¿Qué determinación analítica realizaría?
A-Gastrina basal.
B-Glucagón.
C-VIP.
D-Somatostatina.
2)¿Cuál de los siguientes tratamientos no utilizaría en este paciente?
A-Pancreatectomía total o parcial
B-Octreotide
C-Insulina
D-Diazóxido
3)Respecto al gastrinoma, ¿Cuál de las siguientes es correcta?
A-La localización primaria más frecuente es el duodeno.
B-La mayoría son benignos.
C-El test de estímulo más frecuente para su diagnóstico es el test de la cromogranina. D- La localización primaria más frecuente es el duodeno.
4)La clínica de diabetes, colelitiasis y esteatorrea es característica de:
A-Gastrinoma
B-Somatostatinoma
C-Glucagonoma
D-VIPoma
5)Respecto a la clasificación de los tumores GEP, señale lo correcto:
A-Un TGEP grado 2 tiene un Ki67 entre 3 y 20%.
B-La mayoría de los TGEP pertenecen a un síndrome genético.
C-La mayoría son funcionantes.
D-Dentro de los marcadores tumorales inespecíficos, la Cromogranina A es el marcador con la especificidad más alta.
TEMA 10:
1)Varón de 58 años que acude a consulta. Fue diagnosticado de hipotiroidismo hace 5 años. Inició tratamiento con Eutirox 75 mcg/día, que posteriormente aumentó hasta 125 mcg/día (y lo mantiene desde hace 2 años). La función tiroidea ha permanecido normal durante el seguimiento. Ocasionalmente toma corticoides inhalados por antecedente de asma. Los análisis actuales son: T3 2,2 nmol/L, T4 libre 10,11 pmol/L y TSH 7,8 µU/mL. ¿En qué categoría de las siguientes clasificaría a este paciente en la situación actual?
A.Hipotiroidismo secundario
B.Hipotiroidismo terciario
C.No es un hipotiroidismo
D.Hipotiroidismo primario
Es un hipotiroidismo primario subclínico
2)El consejo adecuado para este paciente será:
A.Suspender los corticoides B. Aumentar la levotiroxina
C. Mantener la misma dosis de levotiroxina D. Reducir la dosis de levotiroxina
3)Paciente de 59 años, que acude enviada por Oncología por alteración tiroidea. Destaca el antecedente de melanoma metastásico. Sigue tratamiento con Nivolumab e Ipilimumab. Desde el inicio del tratamiento se han realizado pruebas de imagen, que incluyen un TAC de cuerpo entero con contraste y una RMN cerebral. Esta última prueba detecta un incidentaloma hipofisario de 6 mm de diámetro. Se encuentra extraordinariamente cansado. Exploraciones complementarias: T3 libre 0,977 pmol/L; TSH: 127,4 µU/mL; T4 libre: 2,95 pmol/L. Ac anti-tiroglobulina: Positivo, Ac anti-peroxidasa tiroidea: Positivo ¿Cuál es su orientación diagnóstica?
A.Hipotiroidismo iatrogénico
B.Hipotiroidismo secundario
C.Tiroiditis secundaria a contrastes yodados
D.Posible adenoma hipofisario productor de TSH 4) ¿Cuál es el tratamiento adecuado?
A. Actitud conservadora: no tratar
B. Hipofisectomía transesfenoidal
C.Levotiroxina
D.Corticoterapia
5) Al cabo de 6 semanas, tras recibir el tratamiento adecuado y recibir tratamiento sustitutivo con levotiroxina, se realiza un control de función tiroidea y el resultado es: T3: 0,9 nmol/L; TSH: 3,4 µU/mL; T4 libre: 14,5 pmol/L. ¿Cómo explica este cambio?
A.La hipofisectomía transesfenoidal ha sido eficaz
B.Probablemente padece un Síndrome de eutiroideo enfermo, por lo que no hay que modificar la dosis de levotiroxina
C.El resultado confirma que la alteración se debía a los contrastes yodados
D.D. Se debe aumentar la dosis de levotiroxina
TEMA 11:
1)Mujer de 55 años que en el año 2019 fue diagnosticada de hipertiroidismo Franco. Los anticuerpos contra la tiroglobulina eran ligeramente positivos: 84,1 U/L (0-40) así como los antiperoxidasa de 157 U/L (0-35). Los TSI eran negativos: 6,4 U/L. La gammagrafía indicaba la existencia de un nódulo hiperfuncionante en el lóbulo tiroideo derecho. ¿Qué tratamiento no será recomendable?
A-Betabloqueantes mientras se mantenga hipertiroidea
B-Ablación con radioyodo (15-20 mCi) en cuanto la función tiroidea sea normal
C-Tiroidectomía total
D-Carbimazol hasta que se normalice la función tiroidea
2)Finalizado el tratamiento recomendado, acude a la primera revisión libre de medicación. Los anticuerpos se han vuelto indetectables, pero se observa un valor de TSH circulante de 52,8 µU/ml. ¿Qué se recomendará?
A-Iniciar tratamiento sustitutivo con L-Tiroxina
B-Recomendar cirugía tiroidea
C-Recomendar una dosis de radioyodo
D-D- Reinstaurar el antitiroideo
3)Una mujer de 29 años entró en la clínica endocrina ambulatoria. Informó de que sus síntomas comenzaron hace tres años (seis meses después del nacimiento de su segundo hijo) y consistían en pérdida de peso (de 147 kg a 98 kg), taquicardia, temblor de las extremidades e irritabilidad. Antes de la aparición de los síntomas, la paciente era extremadamente obesa [índice de masa corporal (IMC)=52]. Las investigaciones iniciales fueron compatibles con la tirotoxicosis [tiroxina libre (FT4) = 21,85 ng/dl (NR = 0,8-2,0), tirotropina (TSH) < 0,005 μIU/ml (NR = 0,3-4,0), anticuerpos del receptor de la tiroides (TRAb) = 0,8 UI/ml,
(NR <1,8)]. La ecografía de la tiroides reveló una glándula tiroides normal. No se realizó ninguna exploración isotópica de la glándula tiroides en ese momento. Fue tratada con drogas antitiroideas durante un año, pero nunca se logró el eutiroidismo. Se realizó una tiroidectomía total debido al aparente fracaso del tratamiento médico y a la preocupación por su continua tirotoxicosis. La histología mostró una glándula tiroides normal. Inmediatamente después de la tiroidectomía el paciente comenzó la terapia de reemplazo con Levotiroxina. Alrededor de un mes después reportó síntomas de tirotoxicosis, los cuales persistieron a pesar de la sugerida suspensión de la terapia con tiroxina. Tres meses después de la tiroidectomía total el paciente sigue con síntomas tirotóxicos severos, incluyendo taquiarritmia que no responde a la medicación, hipertensión, irritabilidad, hiperhidrosis y temblor de las extremidades. Su peso corporal era de 61 kg con un IMC de 22. Una investigación endocrina mostró TSH<0,005 μIU/ml, triyodotironina libre (FT3)=16,7 pg/ml (NR=2,0-4,4), FT4=25,85 ng/dl. Sus niveles de Tg eran <0,1 ng/ml (NR = 0,0-5,0 después de la tiroidectomía). ¿Cuál de las siguientes investigaciones es la prueba clave que puede ayudar a aclarar la situación?
A-Whole body radioiodine scan to rule out ectopic thyroid tissue
B-Neck ultrasonography
C-Ultrasound of uterus and ovaries (to rule out struma ovarii)
D-TRAb
4)La ecografía del cuello y la tomografía del pecho se realizaron para excluir el tejido tiroideo residual, y ambas no mostraron evidencia de restos de tiroides. Se observaron algunos ganglios linfáticos cervicales agrandados. La aspiración con aguja fina de un nódulo linfático cervical reveló sólo cambios reactivos, sin ninguna evidencia de malignidad. Sus TRAb eran normales = 0.9 UI/ml (NR<1.8). Se realizó un escáner de cuerpo entero con 131I y no se encontró ninguna captación patológica. El ultrasonido de su útero y ovarios fue normal. Ahora sólo tiene una bala en el barril para obtener el diagnóstico, que es la evaluación de los niveles de yodo en la orina. El resultado mostró niveles muy altos: 1150 μg/24h, (NR<150). Entonces, ¿Cuál es su diagnóstico?
A-Thyrotoxicosis factita
B-TSH producing pituitary adenoma
C-Kidney failure
D-Metastatic thyroid cáncer
E-Ischemic heart disease
5)Mujer de 26 años, que acude por hipertiroidismo. Se encuentra en la semana 15 de su tercera gestación. Los dos embarazos anteriores han sido normales. Ha experimentado una pérdida ponderal de 5 kg desde el inicio de la gestación. Tiene continuos vómitos que trata con Doxilamina y Piridoxina. No tiene molestias oculares. No manifiesta sintomatología de disfunción tiroidea. No tiene palpitaciones ni diarreas o temblor de manos. Exploración física: Peso: 63,7 kg T.A: 120/60 mmHg FC: 93 p/m. Ojos: no se aprecian signos de oftalmopatía tiroidea. No se palpa bocio ni adenopatías. Tórax: auscultación cardiopulmonar normal. Extremidades: ligero temblor fibrilar. Laboratorio: TSH 0,005 µU/mL, T4 libre 20,71 pmol/L, T3 total 3,92 nmol/L, beta-HCG 83.703 UI/L. ¿Cuál es su diagnóstico?
A-Tirotoxicosis gravidarum
B-Enfermedad de Graves
C-Hipotiroidismo secundario de posible origen placentario
D-Se trata de una respuesta fisiológica durante la gestación temprana
TEMA 12:
1)Paciente de 51 años que acude por hipotiroidismo. El diagnóstico se efectuó a los 28 años de edad, seis meses después de su primer parto. No pudo dar lactancia. Tras el parto sus menstruaciones fueron regulares. No obstante, recibió tratamiento posterior por infertilidad sin lograr una nueva gestación. Desde el diagnóstico del hipotiroidismo siguió tratamiento con Levotiroxina. La dosis inicial fue 125 µg al día y posteriormente le recomendaron aumentar la dosis a 150 µg al día. Ha mantenido la dosis durante largo tiempo, pero desde hace un mes aproximadamente, ha reducido la dosis a 125 µg al día a raíz de unos análisis que le efectuaron en los cuales se observaba un valor de TSH bajo. Se encuentra mal. Tiene dolor cervical y una tos crónica productiva. Nota constantes cambios de humor. Ha experimentado un incremento ponderal de 6 kg sin aparente relación con la ingesta. Con tendencia al estreñimiento. Menopausia a los 48 años. Ha estado en tratamiento hormonal sustitutivo hasta los 50 años. Antecedentes personales: Padece ansiedad y depresión. Medicación: Complejos vitamínicos y Levotiroxina 125. Exploración Física: Peso 61,6 kg Talla 162 cm T.A. 120/80 mmHg FC: 60 p/m. Resto: normal. Laboratorio: T3 total 1,24 nmol/L, T4 libre 19,23 pmol/L, TSH: 0,045 µU/mL. ¿Qué consejo le dará? (puede ser cierta más de una)
A-Iniciar tratamiento con antitiroideos
B-Rebajar la dosis de LT4
C-Mantener la medicación sin cambios
D-- Solicitar calcemia
2)Paciente de 35 años que acude por hipotiroidismo subclínico detectado hace dos semanas por su médico de cabecera. No manifiesta sintomatología de disfunción tiroidea. No ha notado cambios cervicales. Fumadora de unos 10 cigarrillos al día. Exploración Física. Peso 79,9 kg; Talla 167 cm. Cuello normal. Se repiten los análisis: TSH 6,46µU/mL. ¿Qué se le recomendará?
A- Solicitar anticuerpos antitiroideos B- Solicitar una gammagrafía tiroidea
C-Iniciar tratamiento con T3
D-Solicitar una ecografía tiroidea
3)Paciente de 59 años al que hace aproximadamente seis meses, encontrándose previamente bien, se le detectó disfunción tiroidea. La TSH se tenía un valor de 0.19 μU/L (0.4-4) y la T4 Libre de 0.7 ng/dl (0.8-1.8). Su médico le solicitó una Gammagrafía tiroidea que mostró hipocaptación de la glándula. Dos meses antes del análisis tuvo una cefalea intensa por lo que se le realizó una Resonancia Magnética Cerebral descubriéndose un adenoma hipofisario que media 24x17x19.6 milímetros de diámetro. Se completó el estudio con valoración campimétrica el pasado 4 de Noviembre que no demostró alteraciones. Prolactina
2.0 ng/ml (1.6 - 18.7). Diagnostique a este paciente
A- Hipertiroidismo primario B- Hipotiroidismo subclínico
C-Hipotiroidismo primario
D-Hipotiroidismo secundario
4)Tu paciente era un niño de 35 semanas de gestación nacido de una mujer afroamericana de 31 años que estaba embarazada por segunda vez. El bebé nació por parto vaginal. Su peso al nacer fue de 2,67 kg. Las puntuaciones de Apgar fueron de 9 a 1 y 5 minutos. Tenía ictericia, con un nivel máximo de bilirrubina total de 20,4 mg/dL y bilirrubina directa de 1,1 mg/dL en el día 6, que fue tratada con fototerapia. El día 5 desarrolló emesis biliar cuando se inició la alimentación con leche materna. Un examen abdominal mostró una leve plenitud con sonidos intestinales hipoactivos. El día 12, el laboratorio estatal de evaluación de recién nacidos informó de una hormona estimulante de la tiroides (TSH) anormalmente elevada (más de 50 μIU/mL) en la muestra extraída cuando el bebé tenía 48 horas de edad. Las pruebas de confirmación mostraron que la tiroxina (T4) era menos de 2,5 μg/dL (normal: 3,0-18,0 μg/dL), y la TSH más de 1000 μIU/mL (normal: 9,0-18,0 μIU/mL). ¿Cuál de los siguientes estudios o actitudes es inaceptable en este escenario?
A-Perform a 131-Iodine scan
B-Perform a technetium-99 (99TC) scan
C-Perform a neck ultrasound
D-Start treatment with 25 μg L-thyroxine once a day
5)Mujer de 19 años que acude solicitando segunda opinión. A los 11 años se detectó agenesia de lóbulo tiroideo derecho mediante ecografía. Ha seguido revisiones periódicas y aparentemente la función tiroidea se ha mantenido dentro de los parámetros normales. Ha tenido una pérdida de peso en los últimos 6 meses de 5 kg. Su peso habitual está en torno a 51 kg. Menarquia a los 14 años. Ciclos irregulares (cada 2-3 meses). Máximo periodo de amenorrea de 3 meses. No galactorrea. Antecedentes familiares: no contributivos. Medicación: Ninguna. Exploración Física: Peso: 49,6 kg Talla:164 cm IMC: 18,4 kg/m2 TA: 95/60 mmHg FC: 84 l/m. No se palpa lóbulo tiroideo derecho. Se palpa lóbulo izquierdo. No adenopatías. Auscultación cardiopulmonar normal. Laboratorio: TSH 5,37 µU/mL, T4 libre 18,53 pmol/L. ¿Qué pruebas le solicitará? (Puede indicar más de una)
A-Anticuerpos antitiroideos
B-Transtiretina (pre-albúmina)
C-Gammagrafía tiroidea
D-Tiroglobulina
TEMA 13:
1)Paciente de 33 años con antecedente de hipotiroidismo de origen autoinmune (tiroiditis de Hashimoto) que acude a revisión. Desde el diagnóstico, hace 5 años, sigue tratamiento con levotiroxina. Hace 5 meses se apreció una TSH de 5,06 mU/mL motivo por el cual se le aconsejó incrementar la dosis de levotiroxina a 75 microgramos al día. Destaca el antecedente de dermatitis herpetiforme diagnosticada hace 5 años. Acude en la semana 27 de gestación. El ginecólogo le incrementó la dosis de levotiroxina a 125 mcg/d. Tras comprobar que estaba embarazada. Las ecografías ginecológicas muestran una gestación que evoluciona satisfactoriamente. Análisis Tirotropina: 1,77 µU/mL; Tiroxina libre: 1,08 ng/dL. ¿Qué consejo se le dará? (puede ser cierta más de una)
A-Tras el parto se deberá re-evaluar la función tiroidea, porque a veces puede variar las necesidades con respecto a la dosis pre-gestación
B-Su situación supone un factor de riesgo para desarrollar tiroiditis postparto
C-No es necesario que tome suplementos de yodo
D-La decisión del ginecólogo de aumentar la dosis de levotiroxina fue correcta
2)Varón de 60 años que hace 15 días comenzó a tener dolor en cara anterior izquierda del cuello. Acudió al Médico de Atención Primaria quién le prescribió Azitromicina. Desde hace ocho días tiene fiebre desde las 7 de la tarde hasta las 3 de la mañana que se sitúa entre 39-40º. Desde hace una semana le pautaron tratamiento con Amoxicilina 850 (1-0-1). Exploración Física: Peso 64,1 kg Talla 162,5 cm IMC: 24,42 kg/m2 T.A. 120/70 mmHg FC: 76 p/m. Pupilas isocóricas y normorreactivas. Tiroides con aumento de tamaño de lóbulo izquierdo, doloroso a la palpación. Sin calor ni enrojecimiento local. Resto normal. Analítica. Hemograma destaca: Ligera leucocitosis (12,5 10E9/L) y Neutrofilia. Velocidad de sedimentación 61 mm 1ª hora. PCR 22,749 mg/dL, Tiroglobulina 464 ng/mL, TSH 0,20 µU/mL, T4 Libre 22,83 pmol/L, T3 Libre 8,88 pmol/L Ac anti-tiroglobulina: Negativo, Ac anti-peroxidasa tiroidea: Positivo. Gammagrafía Tiroidea: Los niveles de captación a las 6 y 22 horas son del 0,9 y 0,8% respectivamente. ¿Cuál es su diagnóstico?
A-Tiroiditis de Riedel
B-Tiroiditis subaguda (de De Quervain)
C-Tiroiditis aguda
D-Tiroiditis silente
3)Paciente de 32 años que acude solicitando 2ª opinión. Hace siete meses tuvo un parto por vía vaginal tras un embarazo normal. Cuatro meses después comenzó a encontrarse mal. El síntoma principal era dolor de cuello. En ese momento no se asociaba a fiebre. Paulatinamente se fue encontrando peor con aparición de taquicardia y pérdida de 2 kg de peso. Acudió a un Servicio de Urgencias y le detectaron una aparente irritación orofaríngea motivo por el cual le prescribieron tratamiento con amoxicilina (500 mg/cada 8 horas durante 10 días). Además, tomó AINES con lo que notó mejoría. Seis meses tras parto le realizaron determinaciones analíticas de función tiroidea: TSH <0.01 U/mL; T4 Libre de 3.60 ng/dL; anticuerpos contra el receptor de la TSH: indetectables; hemoglobina 10.6 g/mL y VSG: 77 mm a la primera hora. El volumen corpuscular era normal y la ferritina también se encontraba dentro de la normalidad (113 ng/dL). No hay signos de oftalmopatía tiroidea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A-Adenoma hiperfuncionante
B-Tiroiditis aguda
C-Tiroiditis postparto
D-Enfermedad de Graves
4)Mantiene lactancia. ¿Qué tratamiento será el adecuado?
A-Suspender la lactancia y añadir corticoides
B-Mantener la lactancia y añadir AINES y betabloqueantes
C-Suspender la lactancia y añadir metimazol o carbimazol
D-D- Mantener la lactancia y empezar Propiltiouracilo
5)Varón de 64 años que acude remitido por cardiología. Destaca el antecedente de cirugía de la válvula aórtica. Tras la cirugía apareció arritmia, motivo por el cual ha estado en tratamiento con Amiodarona hasta hace una semana. Desde aproximadamente un mes ha disminuido 2 kg de peso. No ha tenido diarreas, ni temblor de manos, ni otra sintomatología de disfunción tiroidea. Aporta determinaciones analíticas de pruebas de función tiroidea: TSH: 0,012 µUI/mL, T4 libre: 2,78 ng/dL (0,8-1,74), T3 libre de 4.74 pg/mL (2,3- 4,2). Exploración física, FC: 60 latidos por minuto. Cuello: frémito probablemente de origen carotídeo que se irradia a la glándula tiroidea. No se palpa bocio. Tórax: Auscultación cardiaca: Arritmia completa por fibrilación auricular. No se auscultan soplos. Resto de la exploración dentro de la normalidad. Vd. Solicita una gammagrafía tiroidea, que arroja el siguiente resultado: Los niveles de captación a las 6 y 24 horas son del 0,5 y 4,3% respectivamente, muy por debajo de los límites de la normalidad. Juicio diagnóstico: Bloqueo de la captación tiroidea. ¿Cuál es su juicio clínico y qué tratamiento será el adecuado? Debe marcar dos o tres respuestas.
A-Tirotoxicosis por tiroiditis por Amiodarona tipo 2
B-Ablación tiroidea con I131
C-Tirotoxicosis por tiroiditis por Amiodarona tipo 1
D-Metilprednisolona
E-Metimazol
TEMA 14
1)Varón de 55 años que acude por bocio nodular. Nota disfagia para sólidos y está abierto a opciones quirúrgicas. Tiene dos nódulos de 39 mm en el lóbulo derecho, sólido (TIRADS III) y 11 mm en el izquierdo (TIRADS IVB). El primer estudio citológico del nódulo mayor no obtuvo material suficiente para el diagnóstico (Bethesda I) y no se puncionó en nódulo izquierdo. En la nueva ecografía se descubre un crecimiento de ambos nódulos, que en esta ocasión miden 44 mm y 14 mm. Se aconsejó hacer un nuevo estudio citológico de ambos nódulos que fue informado como Bethesda II y Bethesda IV en el derecho e izquierdo, respectivamente. ¿Cuál será su consejo?
A-Instilación con etanol en ambos nódulos
B-Recomendar tiroidectomía total
C-Repetir la PAAF en seis meses
D-Llevar a cabo hemitiroidectomía derecha
2)Mujer de 39 años que acude por nódulo tiroideo derecho. En una ecografía tiroidea de rutina se observó un nódulo de 2,2 cm localizado en el lóbulo derecho (TIRADS 4). No se detectó ninguna adenopatía sospechosa. Se realizó estudio citológico cuyo resultado fue categoría Bethesda III. La función tiroidea es normal. Análisis: TSH: 2,13 µU/mL. Señale cuáles de las siguientes las actitudes le parecen erróneas (puede señalar más de una)
A-Lobectomía derecha
B-Enolización del nódulo tiroideo
C-Actitud conservadora; vigilancia activa: ecografía tiroidea en 6 meses
D-D- Tiroidectomía total
3)Varón de 72 años, que acude a consulta por nódulo tiroideo. En la ecografía que le realizaron para estudiar los troncos supra-aórticos se descubrió la existencia de un bocio nodular. TSH 2,89µU/mL. Ecografía: Tiroides ligeramente aumentado de tamaño en el que se identifican varios nódulos. En el lado izquierdo destaca un nódulo de predominio quístico de aproximadamente 1,5 cm. Inmediatamente craneal a este se identifican otros dos heterogéneos, el mayor de 1 cm. En el lado derecho se identifican dos pequeños nódulos inferiores al cm, y un nódulo de ecogenicidad intermedia, ovalado en la parte más caudal, de aproximadamente 25 mm de diámetro máximo (TIRADS 4A) que se punciona. Informe citológico. Punción- aspiración de tiroides (Eco x 2). Descripción microscópica: Extensiones hemáticas en las que únicamente hemos observado un pequeño grupo de células foliculares normales. No se observa coloide. No se observa ningún otro tipo celular. Diagnóstico: Punción-aspiración de tiroides material insuficiente para diagnóstico citológico (Categoría I de sistema Bethesda). ¿Cuál será su consejo? (puede ser cierta más de una)
A-Tiroidectomía total
B-Lobectomía derecha
C-Alta
D-Repetir el estudio citológico en presencia del patólogo
4)Se trascribe el informe de AP de una mujer de 43 años, a la que se realizó lobectomía derecha por una citología previa catalogada como Bethesda IV. Descripción macroscópica: Pieza de hemitiroides derecho de 12 gramos y de 5,8 x 2,9 x 2,6 cm y color rojizo. Al corte seriado casi en medio de la pieza se observa una formación nodular bien delimitada de 2,1 cm de diámetro máximo, de color blanco naranja. Descripción microscópica: El diámetro máximo del tumor es de 2,1 cm, el tumor está limitado al tiroides (pT1). No hay evidencia de multicentricidad. El grado histológico es bien diferenciado (grado 1). El tumor está rodeado por una cápsula fibrosa. Hay invasión focal por el tumor. Hay evidencia de invasión vascular: dos focos. No hay evidencia de extensión extratiroidea. Los márgenes están libres de tumor. La muestra incluye tres ganglios linfáticos que no muestran alteraciones relevantes. No se han identificado paratiroides. El tumor es un carcinoma folicular. A raíz de este informe, señale que afirmación es cierta.
A-Con los datos aportados se trata de: pT1, pN1; Estadio II
B-El tumor es un microcarcinoma
C-No es necesario completar la tiroidectomía
D-El tumor es ampliamente invasivo (invade cápsula → invasión local y de vasos)
5)Mujer de 22 años que acude por la presencia de una adenopatía submaxilar. Por ello se le realiza una ecografía tiroidea que detecta un nódulo derecho de 0,8 cm (TIRADS 4C). El nódulo está en medio del parénquima tiroideo y no entra en contacto con otras estructuras anatómicas. La TSH: 3,2 mU/mL. Por el aspecto ecográfico se decide hacer la PAAF que resulta en Bethesda V. ¿Cuáles de los siguientes consejos le parecen correctos? (puede ser cierta más de una)
A-Observación con revisión (ecografía) en 6 meses
B-Lobectomía
C-Tratamiento con LT4 para inhibir la TSH
D-D- Tiroidectomía total
TEMA 15
1)Varón de 38 años con antecedente de tiroidectomía total y vaciamiento de tejido paratraqueal y recurrencial izquierdo por carcinoma papilar de tiroides, variante clásica, (diámetro máximo de 1,2 cm), con ligera invasión extratiroidea de partes blandas adyacentes. El tumor metastatiza en 3 ganglios linfáticos recurrenciales izquierdos cuyo diámetro máximo es de 2 mm, (pT1, pN1b). Se detectó la mutación BRAF V600E en el espécimen citológico. Recibió tratamiento con 131I. Tras ser preparado con rhTSH según el protocolo habitual. El valor de la TSH alcanzó 121,4 uU/mL tras la administración de rhTSH. Recibió por vía oral de una dosis de 30 mCi de 131I. En el rastreo posterior de apreciaban restos tiroideos en región paratraqueal izquierda. ¿Cuál es la probabilidad de recidiva?
A-Indeterminada
B-Intermedia
C-Alta
D-Baja
2)En la revisión de los 6 meses el valor de la tiroglobulina basal era 2,6 ng/mL. A los 12 meses la tiroglobulina basal era de 3,9 ng/mL y tras estimulo con rhTSH de 15,4 ng/mL. Los anticuerpos antiTg fueron negativos. Adicionalmente, la ecografía cervical mostraba una pequeña formación nodular de menos de 4 mm en el área VI derecho y otra de unos 3 mm por encima del lecho de la tiroidectomía, en el área VI izquierda, inespecíficas. No se hizo estudio citológico. ¿Cómo clasificaría a este paciente según la estadificación dinámica de riesgo?
A-Estructural incompleta
B-B- Bioquímica incompleta
C-Indeterminada
D-Excelente
3)Mujer de 51 años que acude por bocio nodular solicitando segunda opinión. En el 2011 se realizó una ecografía tiroidea que describía la existencia de una imagen nodular de 5x6 mm de diámetro en el lóbulo tiroideo derecho. También se describían en situación paratraqueal derecha alta una segunda imagen nodular, hipoecoica de 5,5x6,5x8 mm de diámetro con algún punto brillante en su interior. En el lado izquierdo se apreciaba calcificación grumosa de unos 9 mm y una imagen ovoidea hipoecoica paratraqueal izquierda de 10 mm de diámetro. Lo mismo se describió en las ecografías realizadas cada año desde el año 2011 hasta el 2018. Dado el tamaño infracentimétrico, no se realizaron estudios citológicos. En el año 2018, antes de derivarla a Atención Primaria, se decidió además hacer estudio citológico de los nódulos cervicales. El informe citológico de Junio de 2018 describe que la punción sobre el nódulo tiroideo derecho fue Bethesda VI. Adicionalmente, la punción del ganglio linfático supraclavicular izquierdo arroja el diagnóstico de lesión quística con macrófagos y escasos grupos de células epiteliales foliculares (TTF1 positivo). Con los presentes datos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (puede ser cierta más de una).
A-La inmunohistoquímica de la adenopatía sugiere que se trata de una metástasis de carcinoma papilar de tiroide
B-La determinación de la Tg prequirúrgica sirve para orientar la extensión del tratamiento quirúrgico
C-Conviene dar tratamiento adyuvante prequirúrgico con radioterapia externa
D-Se debe hacer un estudio prequirúrgico completo que incluya un PET con FDG para comprobar si existen metástasis sistémicas
4)En Septiembre de 2018 se llevó a cabo la tiroidectomía total con vaciamiento pretraqueal y recurrencial bilateral. El resultado anatomopatológico fue: “Carcinoma papilar, variante clásica, no encapsulado, de tiroides (lóbulo tiroideo derecho), que afecta al margen de resección quirúrgico y que metastatiza ampliamente en ganglios linfáticos cervicales izquierdos (7/13) (pT3, N1b). Nódulo tiroideo calcificado en hemitiroides izquierdo”. Durante el postoperatorio la paciente presentó hipoparatiroidismo con hipocalcemia por lo que al alta mantuvo tratamiento con calcio y colecalciferol. En Noviembre de 2018 se administraron 122,5 mCi de 131-I tras estímulo con TSH recombinante. En la analítica realizada se detectó un calcio normal con PTH por debajo de la normalidad por lo que se indicó continuar con la toma de suplementos de calcio y vitamina D. La tiroglobulina estimulada tras rhTSH fue de 1,1 ng/ml (TSH: 159,7 µU/ml). Los anticuerpos anti-tiroglobulina: 5,2 UI/ml (VR: ≤4). En la primera revisión (Enero 2019) postquirúrgica los datos fueron: TSH basal: 2,08 µU/mL, tiroglobulina: 0,1 ng/mL; anticuerpos anti- tiroglobulina 5,8 UI/mL (VR: ≤4). Ecografía tiroidea: Sin hallazgos ecográficos significativos. ¿Cómo clasificaría a esta paciente según la estadificación dinámica de riesgo?
A-Estructural incompleta
B-Indeterminada
C-Excelente
D-Bioquímica incompleta
5)Una señora de 64 años con antecedentes de cáncer de tiroides se presentó para una segunda opinión. La paciente se sometió a una tiroidectomía total cuatro años antes por un cáncer de tiroides folicular de 2,5 cm y fue tratada además con 30 mCi de yodo radiactivo, administrado después de la preparación con TSH humana recombinante. El escáner posterior al tratamiento reveló que la absorción de 131-I se limitaba sólo al lecho de la tiroides. Permanece aparentemente libre de la enfermedad 4 años después de la operación con niveles indetectables de tiroglobulina basal (Tg) realizados 1, 2 y 3 años después de la cirugía. La prueba de función tiroidea reveló una TSH normal constante y T4 libre bajo tratamiento de levotiroxina. No se evaluó el TgAb. No se realizaron otras investigaciones o procedimientos en el seguimiento. Cuatro días antes la paciente sintió un bulto en el cuello. La ecografía de la tiroides reveló un sospechoso nódulo linfático cervical izquierdo de 2,9 cm. El resultado de la gammagrafía de cuerpo entero recombinado estimulado por TSH 131-I fue consistente con el resultado del ultrasonido. No se vio ninguna captación en ningún otro lugar. La citología por aspiración con aguja fina del nódulo linfático cervical fue positiva para la malignidad de la tiroides. En la evaluación actual, los laboratorios obtuvieron los siguientes resultados: TSH >0.05 mU/L, Tg negativo con TgAb positivo. Aparentemente esta señora no ha recibido un tratamiento completo. ¿Cómo podría mejorarlo?
A-Tg levels must be assessed always along with Tg antibodies
B-TSH stimulated Tg levels should be evaluated during the first 5 years after surgery
C-C- A yearly neck and chest TC is highly advisable during the first 5 years after surgery
D- At this stage, the aim should be a TSH level between 0.5 and 2 mU/L
TEMA 16
1)Varón de 43 años que comenzó con diarreas de 24 horas de duración (sin respetar la noche) hace 3 meses. Los estudios para descartar causas gastrointestinales fueron todos nnormales. Hace 15 días se realiza una ecografía cervical en la que describen adenopatías cervicales patológicas bilaterales de localización yugulo- carotídeas derechas de 7 mm, 11 mm y 16 mm, supraclaviculares derechas de 11 mm y una adenopatía supraclavicular izquierda de 5,6 cm. Posteriormente se realiza un TAC de cuerpo entero que describe presencia de adenopatías patológicas cervicales y una gran masa, (probablemente conglomerado adenopático) en el compartimento central izquierdo, con extensión a mediastino superior que condiciona el desplazamiento del lóbulo tiroideo izquierdo. No se identifican lesiones en dicho lóbulo izquierdo. En zona media de lóbulo tiroideo derecho se identifica un nódulo hipoecoico irregular con microcalcificaciones de aproximadamente 12 mm muy sugestivo de corresponder a neoplasia. No se ven nódulos pulmonares. En abdomen: hígado de tamaño normal con nódulo en segmento VII de 2 cm. El aspecto sugiere angioma. Nódulo suprarrenal derecho de 2,4 cm. No se aprecian lesiones óseas. Exploración Física. Cuello: se palpa una gran masa en la zona anterior izquierda (unos 7x5 cm) de consistencia elástica. Resto normal. Pruebas Complementarias. Calcio 10 mg/dL; Calcitonina 15.127 pg/mL; Antígeno carcinoembrionario (CEA) 869,4. ¿Cuál de las siguientes pruebas piensa que es menos necesaria para completar el estudio en la valoración inicial?
A-Biopsia de la lesión suprarrenal
B-Estudio de posibles mutaciones del proto-oncogén RET en la línea germinal
C- C- Metanefrinas en orina de 24 horas
D- D- PET FDG
2)Mujer de 68 años que acude por nódulo tiroideo. Hace tres meses, encontrándose totalmente asintomática, empezó a notar disfonía. Posteriormente se diagnosticó de parálisis de cuerda vocal derecha. Actualmente tiene ligera disfagia para líquidos. En este tiempo ha notado la aparición y crecimiento de un nódulo cervical. Aporta un TAC en el que se aprecia un nódulo tiroideo de 5,5 x 4,4 cm de diámetro. No existen antecedentes de radioterapia cervical. No existe sintomatología de disfunción tiroidea. Antecedentes familiares: hermano y hermana carcinoma papilar de tiroides. Exploración Física. Cuello: se palpa un nódulo cervical derecho de consistencia firme de unos 5 cm de diámetro con inmersión torácica. No se palpan adenopatías cervicales. Pruebas Complementarias. Ecografía de tiroides: Hemitiroides izquierdo e istmo ligeramente heterogéneos, aunque sin nodularidad clara. Se identifica un nódulo tiroideo derecho, hipoecoico, con calcificaciones groseras en su interior y alguna pequeña zona quística. TIRADS 5. PAAF: Bethesda IV. El caso se discute en el Comité multidisciplinar dónde se pone de manifiesto la divergencia entre los datos clínicos, ecográficos y citológicos. Se recomienda completar el estudio con una biopsia de las adenopatías cervicales mediante ecoendoscopia. La citología describe un carcinoma pobremente diferenciado compatible con carcinoma indiferenciado de tiroides. Se completa el estudio con un PET-FDG, que informa de la presencia de lesiones metastásicas en ganglios (laterocervicales bilaterales, supraclaviculares derechas, mediastínicos en localización paratraqueal inferior derecha y prevascular e hiliares pulmonares bilaterales), hepática, pulmonar y ósea. ¿Qué tratamiento será el adecuado?
A-Incluirla en un ensayo clínico con pembrolizumab
B-Radioterapia del tumor principal
C-Tiroidectomía total + posterior ablación con radioyodo (200 mCi)
D-Tiroidectomía total + posterior tratamiento con inhibidores de tirosin kinasa (lenvatinib)
3)Mujer de 45 años con antecedente de carcinoma medular de tiroides, que acude a revisión. La enfermedad se diagnóstico hace 10 años. El estudio del RET fue negativo y los valores de catacolaminas circulantes eran normales. Seis meses después de la cirugía, el valor circulante de la calcitonina alcanzaba la cifra de 17 pg/mL y se ha mantenido en valores similares hasta la revisión actual en que se ha elevado a 444 pg/mL. El valor de TSH es de 3,34 mU/L, bajo tratamiento con 100 mcg/d de L-tiroxina. La ecografía tiroidea muestra la existencia de un nódulo pretraqueal cuyo estudio citológico ha sido positivo para carcinoma medular de tiroides. ¿Qué tratamiento le propondrá?
A-Administrar una dosis ablativa de 150 mCi de I123
B-Radioterapia externa
C-Administrar tratamiento sistémico con inhibidores de la tirosin kinasa
D-D- Extirpación quirúrgica de las adenopatías afectadas
4)Una mujer de 66 años se presentó en su clínica con una masa tiroidea. Tenía antecedentes de tiroiditis de Hashimotos y no presentaba síntomas de linfoma B. El examen físico reveló bocio. No había dolor asociado, y la paciente no exhibía disfagia, disnea, linfadenopatía periférica o esplenomegalia. La hormona estimulante de la tiroides (TSH), la antitiroglobulina y los anticuerpos anti-TPO estaban dentro de los límites normales. Un examen de ultrasonido de la glándula tiroides reveló un nódulo en cada lóbulo de la tiroides, siendo el más grande de 30x30x25 mm. La biopsia con aguja fina del nódulo tiroideo derecho mostró infiltración de células linfoides. Se realizó una tiroidectomía subtotal y el diagnóstico histopatológico fue linfoma folicular de células B. ¿Cuál sería su recomendación?
A-Suppressive hormone therapy with supra-physiological dose of levothyroxine
B-Clinical Trial with new Tyrosine Kinase Inhibitors
C-Radioactive Iodine Therapy with 150 mCi of 131I
D-Adjuvant 5600 cGY radiotherapy to the patient’s entire neck región
5)El estadiaje final de un carcinoma medular de tiroides fue: T3, N1b, M1; Estadio IVC. RET negativo. Tres meses después del diagnóstico se realiza un PET/CT con 18F-FDG que mostró captación en varias cadenas ganglionares cervicales (IIb derecha, paratraqueal derecha, Fosita de Barety) y en ambos lóbulos superiores pulmonares. Los análisis eran: calcitonina: 8.572 pg/mL, CEA: 107 ng/mL. Con estos resultados fue reintervenida para vaciamiento cervical derecho, confirmándose la presencia de metástasis de carcinoma de tiroides en 5 de 17 ganglios linfáticos estudiados. Como secuela quedó una parálisis recurrencial. Los valores de las últimas determinaciones analíticas aportadas (6 meses después del vaciamiento ganglionar) son calcitonina 12.308 pg/mL y CEA de 143 ng/mL. ¿Qué consejo puede darse? (puede seleccionar más de una)
A-En el caso de observar progresión estructural se debe comenzar terapia sistémica con vandetanib o cabozantinib
B-Conviene seguirla con pruebas de imagen (TAC y PET) periódicamente
C-La ausencia de lesiones hepáticas indica buen pronóstico
D-Por la presencia de metástasis pulmonares conviene programar el tratamiento con una dosis agresiva de I131
TEMA 17
1.Rosa es una paciente de 55 años de edad, remitida desde Urología por haber detectado en una analítica reciente un nivel de PTH por encima de rango de normalidad. Como antecedente personal destacado ha tenido dos episodios de cólicos renales en el último año, tras el último de ellos fue intervenida por uterocistoscopia con colocación posterior catéter doble J. Menarquia a los 15 años. Menopausia a los 52 años. No baches amenorreicos durante etapa fértil. 4 embarazos, 2 abortos y 2 gestaciones a término. 2 hijos sanos. Antecedentes familiares de fractura de cadera en madre. No antecedentes personales de fracturas. Clínicamente se encuentra bien en términos generales, aunque comenta que nota mayor cansancio del habitual y estar anímicamente baja. Molestias digestivas ocasionales que define como “pesadez” postpandrial. Duerme bien habitualmente. A la exploración física: Paciente orientada, colaboradora. Buen estado general. TA: 120/85. Peso: 62 kilos. Talla: 1,65 m. IMC: 22,7 kg/m2. Cuello: no se palpa aumento de tamaño tiroideo ni nodulaciones, no adenopatías. ACR tonos cardíacos rítmicos sin soplos. Murmullo vesicular normal. Resto de exploración sin datos destacados. La paciente comenta que su médico de cabecera le aconsejó que tomara suplementos de vitamina D, pero reconoce que se le olvida tomarlos. Analítica actual: calcio de 10,4 mg/dl (8,5-10,5) con albúmina de 4,2 g/dl y con una PTH intacta de 90 pg/ml (15-65) y una vitamina D (25 OH) de 22,7 ng/ml (30-75). ¿Qué posible diagnóstico se puede plantear inicialmente con esta paciente?
a.Necesito más datos analíticos de los que dispongo para establecer un juicio diagnóstico.
b.Podría ser un hiperparatiroidismo secundario a niveles bajos de vitamina D.
c.Dado que tanto el calcio total como el corregido por albúmina es normal, se trataría de un hiperparatiroidismo normocalcémico.
d.Pensaría que se trata de un hiperparatiroidismo primario con afectación renal por la presencia de litiasis renal.
2.Pasados unos meses, la paciente vuelve a acudir a nuestra consulta con nueva valoración analítica en la que se constata un nivel de calcio plasmático de 10,4 mg/dl (8,5-10,5) con calcio iónico de 5,6 mg/dl (4,65-5,39).
Proteínas totales de 7,7 mg/dl (6,6-8,7). Calcio en orina de 24 horas 405 mg/24 horas (100-321). Función renal con creatinina 1,1mg/dl. MDRD 94 ml/min/1,73m2. Vitamina D (25 OH) 34 ng/ml. PTH intacta 101 pg/ml (15-65). ¿Cuál sería el diagnóstico de sospecha de esta paciente?
a.Sigue presentando un hiperparatirodismo normocálcemico, porque a pesar de tener corregida la vitamina D, el calcio total y corregido es normal.
b.Habría que completar la analítica solicitando niveles de fósforo y magnesio.
c.Hiperparatiroidismo primario asintomático.
d.Hiperparatiroidismo primario sintomático.
3.¿Qué prueba diagnóstica solicitaría para completar el estudio de esta paciente?
a.Ecografía tiroides/paratiroides.
b.Gammagrafía paratiroidea con Tc Sestamibi.
c.TAC cervical.
d.Una densitometría ósea en tres localizaciones (columna lumbar, cuello femoral y tercio distal de radio).
4.La paciente presenta una DEXA con una T score lumbar de -2,4; T score en cuello femoral de -2,1 y T score en tercio distal de radio -2,4, compatible con osteopenia en las tres localizaciones. En su última revisión, aporta un informe de una ecografía cervical externa en la que se informa de un posible adenoma versus nódulo exofítico en parte inferior de lóbulo tiroideo izquierdo. Se completa estudio con una Gammagrafía con Tc-Sestamibi en la que se nos informa de: fase precoz o fase tiroidea en gammacámara computerizada de alta resolución, que muestra una distribución algo irregular del trazador por el parénquima tiroideo, con ligera mayor captación sobre tercio superior del lóbulo derecho, probablemente en planos posteriores del mismo. En las imágenes practicadas a las 2 y 3 horas, confirmamos la presencia del radiofármaco, de aspecto redondeado al nivel descrito del lóbulo derecho sin que se aprecie otra alteración significativa. Juicio clínico: Estudio positivo para adenoma paratiroideo pósteroinferior derecho. ¿Qué actitud terapéutica es la adecuada en esta paciente?
a.Esta paciente no requeriría tratamiento quirúrgico y que no tiene criterios densitométricos de osteoporosis y la actitud sería expectante.
b.Habría que seguir completando el estudio con más pruebas de localización, ya que la ecografía cervical informa de una imagen dudosa.
c.Extirpación de 3 glándulas paratiroideas con implantación de la restante en músculo deltoides o esternocleido-mastoideo.
d.Tratamiento quirúrgico con extirpación de la paratiroides inferior derecha.
TEMA 18
1) Carmen es una señora de 64 años de edad con antecedentes personales de hernia de hiato con reflujo gastroesofágico que ha condicionado una esofagitis, artrosis generalizada (sobre todo espondiloartrosis y rizartrosis), e hipercolesterolemia, que acude a nuestra consulta para estudio de metabolismo mineral óseo tras haberle realizado una densitometría solicitada en su revisión ginecológica anual en la que presenta una T score lumbar de -2,4; T score en cuello femoral de -3,4 y T score en tercio distal de radio 3,0. El Trabecular Bone Score (TBS) de esta paciente es de 1,13. ¿Cuál sería la respuesta correcta en cuanto al diagnóstico densitométrico de esta paciente?
A-Dado que la paciente está diagnosticada de espondiloartrosis, el Trabecular Bone Score no nos sería de utilidad en esta paciente.
B-Al ser una paciente menor de 65 años habría que considerar criterios Z score y no T score.
C-La combinación de los datos densitométricos de esta paciente junto con el TBS, clasifican a esta paciente dentro de un grupo de pacientes con alto riesgo de fractura.
D-La paciente presenta osteoporosis en todas las localizaciones estudiadas
2) En la anamnesis destaca el antecedente de fractura de cadera materna. No hay antecedentes de fracturas personales. Tras realizar estudio de metabolismo fosfocálcico no se detecta ninguna alteración salvo niveles discretamente insuficientes de vitamina D. Se descartan así mismo otras causas secundarias de osteoporosis. Se realiza Rx de columna dorsal y lumbar sin apreciarse alteraciones en las alturas de los cuerpos vertebrales compatibles con aplastamientos o fracturas vertebrales. ¿Qué respuesta considera adecuada en relación al tratamiento de esta paciente?
A-Empezaría con algún bifosfonato oral tipo alendronato o risendronato que han demostrado eficacia en la prevención de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera.
B-El tratamiento con denosumab podría ser efectivo en esta paciente por las características que presenta.
C-a y c son falsas.
D-Podríamos comenzar con raloxifeno, que se tolera muy bien y ha demostrado resultados positivos en cuanto a reducción de fracturas vertebrales, y fracturas de cadera.
3) Nos comenta la paciente que recientemente se ha realizado un implante dental y está pendiente de hacerse uno nuevo. En cuanto a la actitud terapéutica ante esta paciente, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
A-Todas son correctas.
B-Los pacientes que están en tratamiento con denosumab para osteoporosis se pueden hacer procesos orales invasivos habituales, aunque planificando, si es posible, el momento más óptimo para ello.
C-La ventaja que tiene el denosumab respecto a otros tratamientos es que, al tener un efecto reversible, se puede suspender si se van a realizar procesos dentales invasivos para minimizar así el riesgo de osteonecrosis mandibular.
D-Dado que el riesgo de osteonecrosis mandibular es muy alto en los pacientes con osteoporosis y alto riesgo de fractura tratados con antirresortivos, habría que intentar evitarlos si se plantea la realización de implantes dentales.
4) En relación a la duración del tratamiento con denosumab, no es cierto que:
A-Se han publicado en los últimos años casos de fracturas vertebrales múltiples tras la suspensión del tratamiento en pacientes de riesgo, lo que sugiere que existe un repunte o rebote del remodelado óseo con predominio de la resorción sobre la formación al suspender este fármaco.
B-Tras 5 años de tratamiento con denosumab, si al revalorar al paciente lo clasificamos como paciente de bajo riesgo de fractura, se podría plantear suspender el tratamiento sin añadir tratamiento alternativo.
C-El estudio FREEDOM demostró que este fármaco es eficaz en la reducción de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera.
D-Disponemos de datos de extensión del FREEDOM a 10 años en los que persiste eficacia del mismo junto a un buen perfil de seguridad.
TEMA 19
1) Debe evaluar un posible diagnóstico de deficiencia GH en niño de 8 años con velocidad de crecimiento de 3 cm anuales y edad ósea de 5 años y medio. ¿Qué propone hacer?
A-Determinaciones de GH nocturna
B-Medición de GH e IGF 1 basal
C-Prueba de Clonidina
D-Test de hipoglucemia
2) Necesita evaluar la esfera hipófiso-adrenal en una sospecha de hipopituitarismo en varón de 45 años operado de microadenomectomía por enfermedad de Cushing hace un año. T4 libre y TSH bajas. Presenta hipogonadismo hipogonadotrópico documentado analíticamente. ¿Qué pruebas de las mencionadas a continuación solicitará?
A-Cortisol a las 0800h
B-Pico de cortisol a administración de ACTH exógena
C-Cortisol libre en orina de 24h
D-No requiere evaluar
3) Una mujer con imagen sugestiva de microadenoma hipofisario en resonancia presenta reglas regulares.
No galactorrea ni sofocos. No astenia. Que solicitará para su evaluación como primera medida
A- Cortisol a las 0800h
B-Nada
C-Prolactina basal
D-IGF-1
4) Mujer de 30 años que consulta por amenorrea de 2 años de evolución. Desea conocer si tiene hipogonadismo primario o secundario. ¿Qué determinación analítica solicitará de entre las mencionadas a continuación?
A-Estradiol
B-Test de LHRH
C-FSH
D-LH
5) Mujer de 30 años que está diagnosticada de deficiencia de cortisol y ACTH e hipogonadismo secundario por traumatismo craneoencefálico. Se plantea evaluar la función tiroidea por posible afectación hipofisaria. ¿Qué determinación solicitará?
A-TSH
B-T4 libre
C-T3
D-Test de TRH
TEMA 20
1) Una mujer de 40 años es diagnosticada de melanoma metastásico por lo que recibe tratamiento con Ipilimumab desde hace 6 meses. Refiere astenia vespertina intensa de 3 meses de evolución. TA 90/60. Analíticamente presenta TSH y T4 libre normal y cortisol a las 14h de 5,2 mcg/dL. Sodio 134 mEq/L. ¿Qué propone hacer en esta situación?
A-Realizar una prueba de hipoglucemia insulínica para medir cortisol
B-Medir cortisol y ACTH a las 0800h
C-Medir vasopresina en sangre
D-Administrar hidrocortisona por vía oral
2) Un varón de 50 años con antecedente de hemorragia subaracnoidea hace 6 meses de origen postraumático refiere mareo y disfunción eréctil de 2 meses de evolución. Sigue tratamiento con prednisona 10 mg diarios por artritis reumatoide. TA 120/80. Analíticamente, presenta cortisol a las 08.00h de 2 mcg/dL. Testosterona 1,8 ng/mL. FSH 0,6mU/L. TSH 2,4 mU/L. Prolactina 20 ng/mL. ¿Cuál es su diagnóstico?
A-Panhipopituitarismo
B-Hipogonadismo hipogonadotrópico
C-Hiperprolactinemia
D-Insuficiencia hipófiso-adrenal de causa orgánica
3) Una mujer de 50 años que consulta por cefalea presenta en resonancia hipofisaria una masa de 2 cm de diámetro compatible con adenoma hipofisario con extensión suprasellar y tallo hipofisario desviado a la derecha. Se encuentra asintomática. Menopausia hace 6 años. A la exploración. TA 90/60 en decúbito y ortostático. Cortisol a las 08.00h 16 mcg/dL. T4 libre y TSH normales. FSH 66 mU/L. LH 37 mU/L. Prolactina 38 ng/mL (tras dilución). ¿Qué propone hacer en este momento?
A-Estimulación con ACTH exógena para determinar cortisol
B-Medición de ACTH basal
C-Campimetría
D-Programación neuroquirúrgica
4) Un varón de 70 años consulta por presentar disminución de visión y astenia. Tras documentar T4 libre baja y TSH a las 08.00h de 0,1 mU/L se solicita resonancia hipofisaria que demuestra una formación que afecta hipotálamo e hipófisis con calcificaciones. Testosterona 1 ng/mL. FSH 0,5 mU/L. Prolactina 12 ng/mL. ¿Cual será su actitud de entre las mencionadas?
A-Iniciar tratamiento con tiroxina a dosis bajas
B-Solicitar hipoglucemia insulínica
C-Solicitar cortisol en plasma
D-Iniciar tratamiento con tiroxina y testosterona
5) Una mujer de 27 años da a luz un niño de 3,200 kg en un parto hemorrágico que requirió transfusión de 4 concentrados de hematíes. Al día siguiente del parto presenta sensación de fatiga incapacitante, asociada a vómitos de repetición y dolor abdominal. Se le toman análisis de sangre, pero 20 minutos más tarde su estado general empeora con TA 60/40. ¿Qué propone hacer?
A-Esperar al valor de cortisol y T4 libre para actuar
B-Indicar antieméticos y perfusión de suero salino
C-Indicar administración intravenosa de tiroxina y ACTH D- Iniciar administración de hidrocortisona intravenosa
TEMA 21:
1) Un varón de 37 años es remitido por incidentaloma hipofisario de 1 cm. La imagen en resonancia muestra compresión del tallo hipofisario sin signos claros de extensión suprasellar. Clínicamente refiere disminución de volumen testicular. A la exploración, volumen testicular 15 ml bilateral. Analíticamente, cortisol a las 08.00h 15 mcg/dL. Prolactina 67 ng/mL. TSH 2,2 mU/L. T4 libre normal. ¿Cual es su impresión diagnóstica?
A-Panhipopituitarismo
B-Prolactinoma
C-Adenoma no funcionante
D-Silla turca vacía
2) Una mujer de 50 años está diagnosticada desde hace 4 años de posible adenoma hipofisario no funcionante. Mide 1,5 cm de diámetro máximo y no ha experimentado crecimiento en los dos últimos años. Analíticamente, la función hipofisaria es normal para su edad. La campimetría computorizada es normal. ¿Qué tratamiento recomendará?
A-Cirugía transesfenoidal
B-Radioterapia hipofisaria
C-Tratamiento con análogos de somatostatina
D-Actitud expectante
3) Un niño de 7 años es traído a consulta por presentar retraso de talla. No existen antecedentes yatrogénicos ni enfermedad intercurrente significativa. Ha crecido 5,5 cm en el ultimo año. A la exploración, talla y peso bajo Percentil 3. No signos de desarrollo puberal. Testes en bolsas escrotales de 5 ml. Edad ósea de 6 años. ¿Cuál será su actitud?
A-Realizar una prueba de clonidina para GH
B-Medir IGF-1
C-Realizar prueba de GHRH
D-Controlar velocidad de crecimiento
4) Un varón de 30 años con antecedente de hipopituitarismo por radioterapia por adenoma hipofisario no funcionante administrada hace 8 años sigue tratamiento con hidrocortisona, tiroxina y testosterona.
Refiere astenia. Analíticamente, IGF-1 e IGFBP3 bajos para su edad. ¿Qué sugiere hacer en esta situación? A- Realizar test de clonidina
B-Administrar GH
C-Realizar test de hipoglucemia para medir GH
D-Realizar estimulación de IGF-1 administrando GH exógena
5) Un varón de 40 años ha sido intervenido de adenomectomía por macroadenoma hipofisario no funcionante hace 4 años. Presenta un remanente adenomatoso significativo, aunque tras la cirugía está diagnosticado de hipopituitarismo que compensa mediante tratamiento sustitutivo suprarrenal, tiroideo y gonadal. Desde el ultimo control radiológico la imagen ha aumentado de tamaño. No desea reintervención ni radioterapia. ¿Qué actitud propone?
A-Tratamiento con agonistas dopaminérgicos
B-Tratamiento con análogos de somatostatina
C-Tratamiento con radiocirugía
D-Evaluación de expresión de receptores en tejido adenomatoso
TEMA 22
1) Una mujer de 35 años se encuentra en tratamiento con paliperidona por esquizofrenia. Refiere amenorrea de 6 meses de evolución. Analíticamente, prolactinas basales 106 ng/mL y 119 ng/mL. TSH 3,4 mU/L. Estradiol <20 ng/mL. ¿Qué actitud de las siguientes adoptará?
A-Realizar resonancia hipofisaria
B-Asociar tratamiento con cabergolina
C-Solicitar determinación de macroprolactina
D-Repetir la determinación de prolactina
2) Un varón de 40 años es remitido al endocrinólogo por haber encontrado en el curso de un estudio por alteración en la memoria una imagen compatible con macroadenoma hipofisario de 2 cm con compresión quiasmática. Se encuentra asintomático. Analíticamente, prolactinas basales 87 ng/mL y 93 ng/mL. TSH, T4 libre y cortisol matutino normales. Campimetría: hemianopsia bitemporal. ¿Qué actitud propone en esta situación?
A-Repetir prolactina
B-Solicitar consulta neuroquirúrgica
C-Determinar prolactina tras dilución de la muestra
D- Iniciar tratamiento con cabergolina
3) Una mujer de 28 años consulta por presentar amenorrea de 4 meses de evolución. Refiere galactorrea bilateral. No hirsutismo, acné ni seborrea. A la exploración, pares craneales normales, galactorrea bilateral a la expresión. No hirsutismo. Prolactinas basales: 80 ng/mL, 103 ng/mL, 93 ng/mL. Resonancia hipotálamo-hipofisaria: normal. ¿Qué recomendará en esta situación?
A-Iniciar tratamiento con agonistas dopaminérgicos
B-Medir prolactina en muestra diluida
C-Medir macroprolactina
D-Repetir prolactina
4) Una mujer de 31 años diagnosticada de microprolactinoma de 5 mm sigue tratamiento con cabergolina a dosis de 0,5 mg dos días por semana desde hace un año, con lo que consigue cifras de prolactina de 8 ng/mL. En la presente revisión acude con test de embarazo positivo. ¿Qué le aconsejará?
A-Cambiar a bromocriptina
B-Aumentar la dosis de cabergolina
C-Retirar cabergolina durante la gestación
D-Mantener inmodificada la dosis de cabergolina
5) Una mujer de 27 años que presenta amenorrea y busca fertilidad está diagnosticada de microprolactinoma tras mostrar prolactina de 234 ng/mL con imagen en resonancia sugestiva de 7 mm. Sigue tratamiento con cabergolina a dosis de 0,5 mg tres veces a la semana, con lo que consigue valores de prolactina de 176 ng/mL. Tras cambiar a bromocriptina a dosis de 20 mg diarios el valor que se obtiene 3 meses después es de 150 ng/mL. El cambio a quinagolida no consigue normalizar prolactina, manteniéndose la amenorrea. ¿Qué propondrá en esta situación?
A-Asociar análogos de somatostatina
B-Ofrecer radiocirugía
C-Solicitar consulta neuroquirúrgica
D-Combinar cabergolina y bromocriptina
TEMA 23
1) Un varón de 40 años consulta por cambios en la morfología facial con manifiesto prognatismo. Refiere aumento del tamaño de manos, pies y nariz, así como hiperhidrosis de años de evolución. Analíticamente obtiene elevación de IGF-1. Si se plantea obtener una confirmación bioquímica de hipersecreción autónoma de GH, ¿Cuál es su propuesta respecto a la solicitud de exploraciones?
A-Realizar resonancia hipofisaria
B-Realizar sobrecarga oral de glucosa
C-Repetir IGF-1
D-Medir todas las proteínas trasportadoras de IGF-1
2) Atiende a una mujer de 80 años que presenta prognatismo y aumento de tamaño de manos y pies. Con la sospecha de acromegalia se identifica un valor elevado de IGF-1 y GH basal de 12 ng/mL. Tras obtener confirmación bioquímica la resonancia hipofisaria muestra imagen compatible con macroadenoma de 1,1 cm de localización puramente intraselar. Refiere antecedente de infarto de miocardio hace 5 años y de episodios repetidos de insuficiencia cardiaca. Sigue tratamiento con insulina por presentar diabetes tipo 2 de 10 años de evolución. ¿Qué opción terapéutica propondrá?
A-Cirugía transesfenoidal
B-Radioterapia
C-Lanreotida de administración mensual
D-Pasireótida
3) Un varón de 45 años ha sido intervenido de adenomectomía hipofisaria por acromegalia hace 18 meses. Tras comprobar que el valor de IGF-1 es elevado 3 meses después de la cirugía inició tratamiento con octreótida mensual, cuya dosis ha aumentado a dosis máximas. Actualmente la cifra de GH basal es de 6,4 ng/mL y la de IGF-1 e IGF-BP3 permanecen elevadas. La resonancia muestra remanente adenomatoso con moderado crecimiento respecto a la imagen obtenida tras cirugía. ¿Qué opción de las siguientes escogería preferentemente?
A-Pegvisomant
B-Pasireotida
C-Somatostatina nativa
D-Radioterapia
4) Un varón de 46 años que ha sido intervenido de adenomectomía por macroadenoma productor de GH presenta a los 3 meses de la intervención IGF-1 elevado. Persiste hipertensión arterial de difícil control y diabetes en tratamiento insulínico. Se observan remanente adenomatoso de 6 mm en la resonancia realizada. ¿Qué opción le propondrá?
A-Actitud conservadora
B-Reintervención
C-Octreótida mensual
D-Pegvisomant
5) Una mujer de 42 años intervenida hace 12 años de adenoma productor de GH ha presentado excelente evolución desde la cirugía manteniendo IGF-1 y función hipofisaria normal sin tratamiento adyuvante. En la actual revisión se encuentra asintomática y sin tratamiento. Analíticamente GH basal 0,5 ng/mL. IGF-1 normal. ¿Qué le recomendará?
A-Se le puede dar de alta definitiva
B-Realizar sobrecarga oral de glucosa para determinar GH
C-Realizar revisiones anuales para medir IGF-1
D-Evaluar anualmente toda la función hipofisaria
TEMA 24
1) Una mujer de 35 años diagnosticada de hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal hace 6 meses debuta con un cuadro de poliuria y polidipsia con nicturia de 6 veces. Analíticamente, glucosa 98 mg/dL, Na 149 mEq/L. K 4,2 mEq/L. Osmolaridad urinaria 120 mOsm/L. ¿Qué sugiere plantear desde el punto de vista diagnóstico en este momento?
A-Prueba de deprivación hídrica
B-Resonancia hipofisaria
C-Determinación de copeptina
D- D- Sobrecarga oral de glucosa
2) Un varón diagnosticado de diabetes insípida craneal tras de cirugía de craneofaringioma sigue tratamiento con desmopresina oral a dosis de 400 mcg/día por vía oral. Tras advertir astenia y malestar general, se comprueba un valor de sodio en sangre de 128 mEq/L. ¿Qué opción de las propuestas le parece más adecuada?
A-Iniciar perfusión intravenosa de suero salino hipertónico
B-Aumentar la ingesta oral de cloruro sódico
C-Retirar la administración de desmopresina durante una semana D- Reducir la dosis de desmopresina a 100 mcg/día
3) Un varón de 65 años que ha sufrido un accidente cerebrovascular hace 3 días se encuentra ingresado y sometido a fluidoterapia a razón de 2000 ml/24h. Analíticamente se observa glucosa 132 mg/dL. Na 126 mEq/L y Na en orina de 10 mEq/24h. Osmolaridad urinaria 110 mEq/L. Cual es su propuesta terapéutica? A- Administrar suero salino hipertónico
B-Administrar fluorhidrocortisona
C-Reducir la fluidoterapia a 600 ml/24h
D-Administrar tolvaptan
4) Una mujer de 40 años de edad consulta por presentar astenia, somnolencia, bradipsiquia e intolerancia al frío. A la exploración presenta bradicardia a 42 pm. Vitíligo en ambas manos. Analíticamente Na 124 mEq/L. Na en orina: 45 mEq/24h. Cuál es su plan a seguir?
A-Administrar suero salino hipertónico
B-Administrar tolvaptan
C-Realizar deprivación hídrica
D-Determinar T4 libre y TSH
5) Atiende a un paciente de 55 años con obesidad con un cuadro poliuro-polidipsico de 3 litros de 2 meses de evolución asociada a astenia moderada. ¿Cuál de las siguientes posibilidades diagnósticas de las indicadas plantearía en esta situación?
A-Evaluación de natriuria
B-Evaluación de glucosuria
C-Restricción hídrica
D-Determinación de TSH
TEMA 25
1) Traen a su consulta a una niña de 9 años por presentar desarrollo de vello pubiano de 6 meses de evolución. No se identifica antecedente yatrogénico. Su velocidad de crecimiento es de 6 cm en el último año. No ha presentado la menarquia. A la exploración, Peso y talla en percentil 75. IMC 19 kg/m2. Telarquia grado I. Pubarquia grado III. Edad ósea 9 años y medio. FSH 1,4 mU/L. LH 1 mU/L. ¿Cuál es su aproximación diagnóstica?
A-Pubarquia precoz
B-Pubertad adelantada
C-Pubertad precoz
D-Seudopubertad precoz
2) Traen a su consulta a un varón de 7 años por presentar desarrollo sexual precoz. Ha crecido 8 cm en el último año. Sigue tratamiento con hidrocortisona y flúor-hidrocortisona por estar diagnosticado de deficiencia de 21-hidroxilasa. Aprecian que presenta sudoración y aparición de vello facial. A la exploración Talla y Peso en percentil 97. Pubarquia grado IV. Axilarquia presente. Macrogenitosomía. Volumen testicular 3 ml bilateral. Edad ósea 10 años. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica de entre las mencionadas?
A-Pubertad precoz verdadera
B-Pubarquia precoz
C-Seudopubertad precoz
D-Pubertad precoz verdadera secundaria
3) Diagnostica de pubertad precoz verdadera a una niña de 6 años. Inicia tratamiento con triptorelina. Revisa su evolución a los 12 meses. ¿Qué parámetro de los indicados le parece más adecuado para evaluar su evolución en ese momento?
A-FSH
B-Progesterona
C-Testosterona
D-Estradiol
4) Un varón de 4 años presenta desarrollo de vello pubiano y velocidad de crecimiento de 8 cm anuales. No existe yatrogenia. A la exploración, pubarquia grado III. Volumen testicular 6 ml bilateral. Aumento del tamaño peneano. Analíticamente, FSH 2 mU/L, LH 1 mU/L. Testosterona 7 ng/mL. Cortisol a las 08.00h 18 mcg/dL. Resonancia magnética abdominal: Suprarrenales de características normales. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
A-Tumor suprarrenal productor de andrógenos
B-Pubertad precoz verdadera
C-Testotoxicosis
D-Hiperplasia adrenal congénita forma clásica
5) Pretende tratar a una niña de 7 años diagnosticada de pubertad precoz verdadera idiopática. No dispone de análogos de GnRH. ¿Qué opción terapéutica de las indicadas le puede ayudar más en esta situación? A- Citrato de clomifeno
B-Lanreotida
C-Acetato de ciproterona D- Dexametasona
TEMA 26
1) Atiende a una niña de 12 años con retraso de talla. Presenta velocidad de crecimiento de 3 cm anuales. No ha advertido ningún atisbo de estirón puberal. Se plantea la posibilidad de que pueda corresponder a un síndrome de Turner. ¿Qué rasgo de los que se mencionan a continuación le ofrece mayor especificidad para obtener orientación hacia ese diagnóstico?
A-Grado de desarrollo mamario
B-Edad ósea retrasada
C-LH disminuida
D-Acortamiento de 4º metacarpiano
2) Un varón de 15 años consulta por retraso de desarrollo puberal. No sigue tratamiento alguno. No ha advertido aparición de vello facial. Su crecimiento se mantiene estable en términos de la velocidad que es de 5 cm anuales. A la exploración, Talla 170 cm IMC 22,5 kg/m2. Envergadura 171 cm. Ausencia de vello de localización androgénica. Pubarquia grado IV. Volumen testicular 5 ml bilateral. ¿Qué exploración de las mencionadas la parece más adecuada para para aproximar el diagnóstico?
A-Testosterona total
B-FSH y LH tras GnRH
C-Resonancia hipofisaria
D-Testosterona libre
3) Una mujer de 35 años con amenorrea secundaria de un año de evolución acude a su consulta para valoración. Refiere sofocos desde hace 4 meses. No aqueja cefalea. No refiere astenia. Se encuentra más irritable. A la exploración, IMC 22,2 kg/m2. No hirsutismo. No galactorrea a la expresión. Vello pubiano y axilar normales. Señale cuál de las siguientes exploraciones le parece más oportuna de realizar como primera medida.
A-Medición de prolactina
B-Medición de estradiol y testosterona
C-Medición de FSH
D-Medición de T4 libre y TSH
4) Un varón de 38 años que está diagnosticado de cirrosis hepática consulta por presentar disfunción eréctil. Sigue tratamiento con espironolactona a dosis de 100 mg diarios. A la exploración, presenta eritema palmar y ginecomastia discoide bilateral. ¿Qué actitud terapéutica recomendaría en este momento?
A-Iniciar tratamiento con testosterona
B-Medir prolactina y considerar cabergolina si fuera elevada
C-Sustituir espironolactona por otro diurético
D-Medir FSH y LH y tratar con gonadotropinas
5) Un varón de 42 años, diagnosticado de hemocromatosis, consulta por presentar disfunción eréctil y cansancio de dos años de evolución. Sigue tratamiento con metformina y sitagliptina por estar diagnosticado de diabetes mellitus. A la exploración, IMC 31 kg/m2. Acantosis nigricans en región cervical posterior. Presencia de barba. Volumen testicular 12 ml bilateral. La analítica muestra testosterona de 1,5 ng/mL. ¿Qué exploración de las citadas indicaría en primer lugar para tratar de filiar el diagnóstico en relación con su motivo de consulta?
A-Índice HOMA-R
B-Testosterona tras inyección de HCG
C-FSH y LH basal
D-Resonancia hipofisaria
TEMA 9
1) Varón de 22 años de edad, que es remitido por su médico de atención primaria a la consulta de endocrinología por calcemia de 12,5 mg/dl detectada en analítica realizada tras segundo episodio de cólico nefrítico en el último año. En la anamnesis dirigida no refiere ninguna otra sintomatología, excepto disfunción eréctil de 1 año de duración, que atribuye a estrés. No toma ningún fármaco de forma crónica. Entre los antecedentes familiares destaca que su padre fue operado de la hipófisis (no sabe por qué) y tuvo numerosos cólicos nefríticos, falleciendo a los 55 años por una perforación gástrica. Su madre no padece enfermedades relevantes, y tiene una hermana de 20 años, sana. ¿Cuál de las siguientes decisiones le parece incorrecta?
A-Determinar prolactina, gastrina, glucemia e insulina.
B-Determinar calcio y PTH.
C-Determinar catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas. D- Determinar cromogranina A.
2) En la analítica, hay datos compatibles con hiperparatiroidismo primario. ¿Qué no espera encontrar? A- Niveles plasmáticos de fosfato bajos.
B-Hiperplasia paratiroidea.
C-Osteoporosis.
D-Hábito marfanoide.
3) ¿Desde el punto de vista genético, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en este paciente? A- Traslocación gen 11a3. Autosómica recesiva.
B-Deleción gen 13p. Ligada a X.
C-Mutación gen 11q13. Autosómica dominante.
D-No se puede saber. Hacen falta más familiares afectos.
4) ¿Cuál es la causa más probable de su disfunción eréctil?
A-Hiperprolactinemia por prolactinoma.
B-El hiperparatiroidismo.
C-Un tumor hipofisario productor de de gonadotropinas. D- Una diabetes mellitus encubierta.
5) ¿Qué conducta tomaría inicialmente respecto a sus familiares?
A-Seguimiento bioquímico y con TAC cada 3 años.
B-Screening genético en todos los familiares de primer grado.
C-Seguimiento con calcitonina estimulada con pentagastrina y realizar tiroidectomía cuando los valores sean > 100 pg/ml.
D-Haría paratiroidectomía profiláctica.
TEMA 27
1) Un varón de 45 años consulta por presentar ginecomastia unilateral de un año de evolución. Está diagnosticado de síndrome de Klinefelter desde los 20 años, por lo que sigue tratamiento con undecanoato de testosterona (1000 mg cada 3 meses por vía intramuscular). Desde entonces se ha encontrado mejor de fuerzas. Sigue tratamiento adicional con suplementos de vitamina D. A la exploración, ginecomastia vera bilateral con superficie firme y nodular en mama derecha. Se aprecia secreción sanguinolenta de pezón derecho. Testes volumen 4 ml bilateral, firmes. ¿Qué actitud propondrá en esta situación?
A-Aumentar la dosis de testosterona
B-Medir estradiol en plasma
C-Asociar tratamiento con letrozol
D-Solicitar mamografía
2) Un varón de 20 años consulta por presentar ginecomastia bilateral de 5 años de evolución, que le ocasiona preocupación estética importante. Su tamaño se encuentra estable en el ultimo año. No sigue tratamiento alguno. A la exploración, IMC 20,5. Presencia de vello facial y torácico. Ginecomastia vera bilateral indolora. No galactorrea a la expresión. Testes en bolsas escrotales con volumen de 20 ml bilateral. ¿Con estos datos, qué actitud propondrá?
A-Medir estradiol
B-Iniciar tratamiento con tamoxifeno
C-Indicar tratamiento con undecanoato de testosterona durante 6 meses
D-Recomendar cirugía correctora
3) Un varón de 66 años diagnosticado de cirrosis hepática consulta por presentar ginecomastia bilateral de 6 meses de evolución. Siguió tratamiento con espironolactona durante un año hace 8 años. Actualmente toma eplerenona. A la exploración, destaca IMC 20 kg/m2. Ginecomastia vera bilateral. Oleada ascítica. Eritema palmar. Arañas vasculares en región malar. Volumen testicular 12 ml bilateral de consistencia blanda. Si tuviera que señalar cuál es el elemento causal de la ginecomastia, ¿Cuál de los siguientes señalaría?
A-Efecto yatrogénico
B-Insuficiencia hepática
C-Hipogonadismo primario
D-Desnutrición
4) Un varón de 30 años consulta por presentar ginecomastia bilateral de 4 meses de evolución. Refiere moderada astenia y palpitaciones ocasionales. No lleva tratamiento alguno. Ha perdido 3 kg de peso en los últimos 5 meses. Ritmo intestinal normal. Se afeita a diario. Exploración física, IMC 21 kg/m2. Bocio 0B a expensas de ambos lóbulos difuso. Ginecomastia vera bilateral. No galactorrea a la expresión. Vello facial y torácico presente. A cardiopulmonar normal. F cardiaca 90 pm. Testes en bolsas escrotales de 25
ml bilateral. Manos sudorosas ¿Qué exploración complementaria llevará a cabo para aproximar el origen de la ginecomastia?
A-Testosterona
B-Estradiol
C-TSH
D-FSH
5) Varón de 55 años que consulta por ginecomastia bilateral de 4 meses de evolución, dolorosa. Refiere astenia vespertina de intensidad progresiva desde hace 2 meses. Sigue tratamiento con enalapril por hipertensión desde hace 6 años, que controla bien. Ha perdido 2 kg de peso. Ha advertido pérdida de vello torácico y disfunción eréctil de 6 meses de evolución. A la exploración, IMC 20 kg/m2. Ginecomastia vera bilateral dolorosa a la presión. Presencia de vello torácico escaso. Testes en bolsas escrotales volumen 10 ml bilateral de consistencia blanda. Analíticamente, FSH 0,4 mU/L. LH 0,5 mU/L. Testosterona 1 ng/mL.
DHEAS 5467 ng/mL (VN 517-2950 ng/mL). ¿Qué exploración indicaría para tratar de filiar el diagnóstico?
A-Ecografía testicular
B-Proteína trasportadora de hormonas sexuales
C-TAC abdominal
D-Resonancia hipofisaria
TEMA 28
1) Una mujer de 24 años consulta por presentar alteraciones menstruales y leve hirsutismo a nivel del labio superior. Ha ganado 5 kg en el ultimo año. Tuvo la menarquia a los 13 años. Las menstruaciones fueron siempre irregulares con ciclos de hasta 60 días de duración. Actualmente no sigue tratamiento alguno. A la exploración, IMC 31 kg/m2. Obesidad abdominal. Hirsutismo grado 2 en labio superior. 0 en otras localizaciones. No acantosis nigricans. Analíticamente, Testosterona 0,6 ng/mL. SHBG 55 ng/mL (normal). LH 4,7 mU/L. FSH 2,7 mU/L. Ecografía ovárica: 8 folículos antrales en ambos ovarios. Volúmenes ováricos 8 cc y 7 cc respectivamente. Le han diagnosticado de síndrome del ovario poliquístico. Señale en qué criterios se han basado para establecer dicho diagnóstico.
A-Sociedad Americana de Exceso Androgénico y PCOS
B-Criterios de Rotterdam
C-Criterios NIH 1990
D-No cumple criterios diagnósticos con ninguna clasificación
2) Una mujer de 37 años consulta por presentar obesidad y dislipemia. Las menstruaciones son regulares. No refiere hirsutismo. A la exploración muestra acantosis nigricans en región cervical posterior, axilas y regiones inguinales. Con objeto de establecer las posibles complicaciones asociadas solicita además de perfil lipídico determinaciones de glucosa e insulina, que le permiten calcular el índice HOMA-R, que es de 1,7. Cuál será su diagnóstico?
A-Resistencia insulínica
B-Hipertecosis
C-Hiperandrogenismo
D-Obesidad sin complicaciones
3) Una mujer de 20 años diagnosticada de síndrome del ovario poliquístico sigue tratamiento con etinilestradiol y acetato de ciproterona (35 mcg/2mg) desde hace 4 meses por presentar acné facial severo e hirsutismo de localización facial y abdominal. Su evolución está siendo clínicamente satisfactoria habiendo mejorado sensiblemente el acné y ligeramente el hirsutismo. En la exploración, acné facial moderado. Hirsutismo grado 2 en mentón, y 2-3 infraumbilical. Analíticamente el valor de testosterona es de 1,3 ng/mL (VN <0,9 ng/mL) y SHBG 220 ng/mL (VN 20-100 ng/mL). Con arreglo a esta información, ¿Cuál es su propuesta?
A-Mantener el tratamiento inmodificado
B-Aumentar la dosis de acetato de ciproterona para reducir SHBG
C-Aumentar la dosis de etinilestradiol
D-Retirar el tratamiento porque es ineficaz
4) Una mujer de 40 años acude a consulta por presentar hirsutismo intenso de 4 meses de evolución asociado a alopecia grave que se ha producido en los últimos 6 meses. Se encuentra amenorreica desde hace 7 meses. Sigue tratamiento tópico con minoxidil para la caída de cabello, así como con acetato de ciproterona 100 mg 10 días al mes y etinilestradiol desde hace 3 meses sin advertir mejoría. Analíticamente, Testosterona 6 ng/mL. SHBG 14 ng/mL. FSH 0,2 mU/L. LH 0,1 mU/L. ¿Qué actitud considerará en esta situación?
A-Añadir tratamiento con análogos de GnRH
B-Asociar ketoconazol
C-Medir 17-hidroxiprogesterona
D-Solicitar TAC abdominal
5) Una mujer de 27 años diagnosticada de síndrome del ovario poliquístico consulta por presentar infertilidad. Refiere oligomenorrea con ciclos de 2 meses de duración. Presenta obesidad y le han recomendado perder peso. En la exploración, IMC 33 kg/m2. Hirsutismo 2 en labio superior y mentón. No galactorrea a la expresión. Sigue tratamiento con dieta hipocalórica. Analíticamente, TSH 1,4. Testosterona 0,9 ng/mL. Prolactina 17 ng/mL. Glucosa 103 mg/dL. Índice HOMA-R 3,6. ¿Cuál será su actitud terapéutica?
A-Indicar tratamiento con estradiol y acetato de ciproterona
B-Indicar tratamiento con metformina
C-Indicar administración de FSH y LH
D-Indicar administración de cabergolina
TEMA 29 COPIAR RESPUESTAS
1) Un varón de 37 años va a ser intervenido de un nódulo suprarrenal derecho de 4 cm que cursa con secreción levemente aumentada de cortisol y ACTH anulada. ¿Considera que en estas circunstancias debe tomar alguna medida de cara a la cirugía y al postoperatorio?
A-Mantener tratamiento con ketoconazol hasta 48 horas después de la cirugía
B-Suplementar con hidrocortisona durante la cirugía
C-Indicar tratamiento con flúor-hidrocortisona hasta su alta hospitalaria
D-No requiere ninguna medida terapéutica
2) Atiende a una mujer de 40 años con astenia marcada y vitíligo. A la exploración presenta hipotensión ortostática. Analíticamente, cortisol a las 08.00h 4 mcg/dL. ACTH 645 pg/ml. Diagnostica insuficiencia suprarrenal primaria y va a prescribir tratamiento con hidrocortisona. Si se plantea la necesidad de asociar tratamiento con mineralcorticoides, ¿Qué parámetro de los citados le podrá orientar en este sentido? A- Cortisol nocturno en plasma
B-Valor de cortisol libre urinario
C-Renina
D-Respuesta de cortisol a ACTH
3) Diagnostica insuficiencia suprarrenal en una mujer de 35 años que refiere astenia y anorexia, y va a iniciar tratamiento oral con hidrocortisona. Descubre con anterioridad que posee un valor de TSH de 18 mU/L. Estado general aceptable. TA 110/70. ¿Cuál será su actitud?
A-Iniciar tratamiento con hidrocortisona de inmediato
B-Comenzar tratamiento con tiroxina y empezar hidrocortisona 48 horas después
C-Iniciar hidrocortisona y tiroxina intravenosa
D-Iniciar tratamiento con tiroxina y reconsiderar el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal
4) Controla a un varón de 48 años que sigue tratamiento con hidrocortisona 20 mg en desayuno, 5 mg en comida y 5 mg en merienda y con Flúor-hidrocortisona 0,1 mg a días alternos. Refiere astenia. Bajo tratamiento sus resultados de cortisol en plasma son: 08.00h. 1 mcg/dL; 12.00h: 34 mcg/dL; 16.00h: 8 mcg/dL. 20.00h: 2 mcg/dL. ¿Qué ajuste terapéutico sugiere realizar?
A-Retrasar la dosis de las 20.00h
B-Reducir la dosis del desayuno (08.30h)
C-Introducir una dosis a las 00.00h de la noche
D-No realizar cambios
5) Una mujer de 45 años tratada con hidrocortisona y flúor-hidrocortisona por presentar enfermedad de Addison, acude a Urgencias por presentar una gastroenteritis de 2 días de evolución que cursa con diarrea profusa. Ha perdido 2 kg en tres días. A la exploración, Tª 38ºC. TA 80/40. Deshidratación moderada patente en mucosas y piel. A cardiopulmonar normal. Analítica, Na 134 mEq/L. K 5,5 mEq/L. Creatinina 2 mg/dL. ¿Qué tratamiento recomienda de entre los señalados?
A-Doblar la dosis oral de hidrocortisona y fluorhidrocortisona
B-Infundir suero fisiológico con bolo e infusión IV de hidrocortisona a dosis de 200 mcg/24h
C-Infundir suero fisiológico con infusión IV de 350 mcg/ día hidrocortisona y doblar dosis de Fluorhidrocortisona
D-Mantener la pauta de hidrocortisona y fluorhidrocortisona que traía y colocar suero fisiológico 1500 ml/24h
TEMA 30
1) Atiende a un varón de 35 años con obesidad e hipertensión arterial. Refiere astenia y cierta somnolencia diurna. Es roncador, aunque no es consciente de tener pausas de apnea. A la exploración, IMC 31 kg/m2. TA 150/100. Obesidad de distribución troncular. Estrías pálidas en flancos. Leve edema maleolar bilateral. Si se plantea evaluar la posibilidad de hipercortisolismo endógeno, ¿Qué exploración de las mencionadas solicitaría?
A-Cortisol plasmático matutino
B-Test de supresión con 1 mg nocturno de dexametasona
C-Test de Synacthen para cortisol
D-Test de desmopresina para ACTH y cortisol
2) Evalúa a una mujer de 23 años ingresada en el Departamento de Psiquiatría con cuadro de psicosis. Sigue tratamiento con olanzapina, fluoxetina y desvenlafaxina. Le han objetivado un cortisol plasmático a las
08.00h de 21 mcg/dL y una cifra de cortisol a las 00.00h de 17 mcg/dL. ¿Qué actitud tomará en este momento?
A-Repetir cortisol matutino y nocturno
B-Solicitar cortisol libre urinario
C-Solicitar supresión con 8 mg de dexametasona
D-El hipercortisolismo queda descartado ya que se observa ritmo circadiano
4)Un varón de 42 años está siendo evaluado por posible hipercortisolismo endógeno por presentar obesidad troncular, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial de control irregular. Refiere etilismo crónico severo desde hace 15 años, así como un cuadro depresivo que requiere tratamiento con Paroxetina. Ha obtenido dos determinaciones de cortisol libre urinario con valores elevados. Si se plantea investigar un posible diagnóstico de enfermedad de Cushing, ¿Qué prueba de las mencionadas escogería?
A- Test de desmopresina
B-Test de Synacthen
C-Cortisol nocturno
D-Supresión de cortisol con 1 mg de dexametasona
4) Evalúa a un varón de 40 años con diagnóstico bioquímico de enfermedad de Cushing y resonancia hipofisaria negativa. Indica cateterismo de senos petrosos, que ofrece un valor de ACTH basal en seno petroso derecho de 1200 pg/mL y en seno petroso izquierdo de 1054 pg/mL. ACTH en vena periférica de 142 pg/mL. ¿Cuál es su presunción diagnóstica con estos valores?
A-Secreción ectópica de ACTH
B-Origen en hemihipófisis derecha
C-Origen en línea media
D-Patognomónico de hipersecreción de CRH
5) Una mujer de 25 años ha sido intervenida de microadenomectomía hipofisaria por enfermedad de Cushing de origen hipofisario. 1 mes más tarde su cortisol plasmático a las 08.00h es de 18 mcg/dL bajo tratamiento con 10 mg diarios de hidrocortisona que toma en el desayuno sobre las 09.00h ¿Qué le comentará?
A-Es altamente probable que persista hipercortisolismo
B-Es altamente probable que se haya curado
C-No sirve ese dato porque la cirugía es muy cercana al análisis
D-Es una cifra interferida con seguridad por el tratamiento con hidrocortisona
TEMA 31
1) Una mujer de 28 años está diagnosticada de deficiencia de 21-hidroxilasa forma tardía. Sigue tratamiento con hidrocortisona (10-5-5) exclusivamente. No consigue quedar gestante. Las menstruaciones son irregulares. TA 120/80. Renina normal. FSH 2,2 mU/L. LH 3,4 mU/L en fase folicular precoz. Testosterona 0,5 ng/mL. ¿Qué le recomendaría como primera medida?
A-Medir 17-hidroxiprogesterona
B-Medir prolactina
C-Asociar alfa-fluorhidrocortisona
D-Aumentar la dosis de hidrocortisona antes de comida
2) Atiende a un varón de 15 años diagnosticado de hiperplasia adrenal congénita (HAC) por lo que sigue tratamiento con hidrocortisona y alfa-fluorhidrocortisona. Es hipertenso con cifras de 150/100 desde hace 5 años, por lo que sigue tratamiento con espironolactona. ¿Qué opción diagnóstico-terapéutica escogería en primer lugar para esclarecer el origen de la hipertensión?
A-Reducir hidrocortisona
B-Determinar ionograma
C-Asegurar y filiar el diagnóstico de HAC
D-Aumentar la dosis de Espironolactona
3) Una mujer de 27 años consulta por presentar hirsutismo y alteraciones menstruales. Sigue tratamiento con Diane (etinilestradiol + acetato de ciproterona), con lo que obtiene menstruaciones regulares. Hace 3 meses, antes de comenzar tratamiento, le detectaron elevación de testosterona y androstendiona. A la exploración, acantosis nigricans en región cervical posterior. Hirsutismo en cara, tórax y abdomen Puntuación Ferriman Gallwey 16. Desarrollo mamario grado V de Tanner. Trofismo dérmico normal. No miopatía proximal. La ecografía ovárica muestra signos de poliquistosis ovárica. Índice HOMA-R 4.7. ¿Qué determinación llevaría a cabo para optimizar el diagnóstico?
A-Test de supresión de cortisol con 1 mg Dexametasona
B-21-hidroxilasa
C-IGF-1
D-17-hidroxiprogesterona
4) Un varón de 6 años está diagnosticado de hiperplasia adrenal congénita clásica por lo que sigue desde el nacimiento tratamiento con hidrocortisona y alfa-fluorhidrocortisona. Velocidad de crecimiento en el ultimo año 7 cm. Su volumen testicular es de 8 mL bilateral. La edad ósea es de 8 años. Analíticamente, 17-hidroxiprogesterona y renina normales. FSH 1,2 mU/L. LH 5,3 mU/L. Resonancia hipofisaria normal. ¿Qué sugiere hacer?
A-Aumentar la dosis de hidrocortisona
B-Asociar acetato de ciproterona
C-Asociar triptorelina
D-Mantener el tratamiento inmodificado
5) Controla a una mujer de 26 años con hiperplasia adrenal congénita de comienzo tardío por deficiencia de 21-hidroxilasa. Sigue tratamiento con estrógenos y gestágenos para el cuadro de acné e hirsutismo. Debe ser intervenida quirúrgicamente próximamente de un problema articular de extremidades inferiores. ¿Qué programaría el día de la intervención?
A-Infusión intravenosa de hidrocortisona durante la intervención
B-Administración e hidrocortisona y fluorhidrocortisona los 3 días previos a la cirugía
C-Infusión de suero salino hipertónico durante 24h
D- Nada de lo anterior
TEMA 32 – HTA HORMONAL E HIPERALDOSTERONISMO (falta en apuntes)
1) En el curso de una investigación por hipertensión arterial en un varón de 28 años con incidentaloma suprarrenal derecho de 3 cm solicita supresión de cortisol tras 1mg de dexametasona, aldosterona y metanefrinas. Obtiene Cortisol matutino tras DEX de 1 mcg/dL de 0,7 mcg/dL, metanefrinas normales y aldosterona elevada. ¿Cuál será su siguiente paso diagnóstico?
A-Realizar supresión de aldosterona con suero salino
B-Realizar medición de aldosterona en orina tras sobrecarga salina oral
C-Realizar prueba de captopril
D-Repetir aldosterona con renina
2) Atiende a un varón de 30 años que presenta hipertensión arterial resistente bajo tratamiento con losartan, hidroclorotiazida, doxazosina y amlodipino. Desea plantear un despistaje de
hiperaldosteronismo primario, por lo que solicita una determinación de renina y aldosterona. Obtiene renina suprimida. ¿Cuál es su conclusión inicial?
A-Se confirma hiperaldosteronismo primario
B-Requiere proseguir en la investigación de hiperaldosteronismo primario
C-Es una determinación inútil porque se encuentra interferida por la medicación
D-Debe repetirse porque debe llevarse a cabo tras 2 horas de reposo en decúbito supino
3) Trata a una paciente de 37 años con Espironolactona por presentar hiperandrogenismo y retención hídrica. Advierte que presenta hipertensión arterial, cosa que la paciente desconocía. Si solicita determinación de renina y aldosterona, ¿Qué esperará encontrar como consecuencia del tratamiento farmacológico que sigue?
A-Renina suprimida
B-Aldosterona disminuida
C-Aldosterona aumentada
D-Inversión del cociente sodio/potasio en orina
4) En una mujer de 55 años que se encuentra en estudio de posible hiperaldosteronismo primario, realiza una prueba de supresión con suero salino y obtiene una cifra de aldosterona en plasma de 17 ng/dL tras finalización de la infusión. El TAC abdominal no revela nódulos suprarrenales. La paciente no desea intervenirse quirúrgicamente. ¿Qué propondrá?
A-Cateterismo de venas suprarrenales
B-Resonancia hipofisaria
C-Tratamiento con Espironolactona
D-Tratamiento con ketoconazol
5) Obtiene los resultados de un cateterismo venoso suprarrenal tras administración de ACTH y el índice de selectividad es de 1,5 en lado derecho y de 1,2 en el izquierdo. Los resultados finales muestran ausencia de índice de lateralización significativo. ¿Cuál es su indicación terapéutica?
A-Suprarrenalectomía derecha
B-Tratamiento farmacológico crónico
C-Repetición de cateterismo venoso
D-Suprarrenalectomía dependiendo de los hallazgos intraoperatorios
TEMA 34
1) Atiende a un varón de 45 años con obesidad. Su perfil lipídico muestra HDL 37 mg/dL LDL 90 mg/dL. Colesterol total (CT) 247 mg/dL Triglicéridos 172 mg/dL. ¿Cuál es su diagnóstico desde el punto de vista del perfil lipídico?
A-Dislipemia aterogénica
B-Hiperlipoproteinemia tipo IIa
C-Hiperalfalipoproteinemia
D-Hiperlipoproteinemia tipo V
2) Una mujer de 60 años consulta por presentar Diabetes Mellitus tipo 2 de 12 años de evolución en tratamiento con metformina y sitagliptina. Analíticamente, Glucemia 143 mg/dL. HbA1c 7,2% Triglicéridos 470 mg/dL CT 270 mg/dL. HDL 57 mg/dL. ¿Qué valor de los citados le parece que reflejan la situación?
A- LDL 119 mg/Dl
B-Cociente LDL/HDL 4,4
C-Col no-HDL 213 mg/dL
D-Riesgo según SCORE 2% a 10 años
E-Un varón de 58 años con obesidad y diabetes controlada con dieta refiere antecedente de infarto miocárdico hace 3 años. Sigue tratamiento con Atorvastatina 40mg/d y ezetimiba. Analíticamente, LDL 68 mg/dL HDL 47 mg/dL. Triglicéridos 78 mg/dL. ¿Cuál es el objetivo lipídico que precisa conseguir?
A- LDL 75 mg/Dl
B-LDL 100 mg/dL
C-LDL 55 mg/dL
D-CT 70 mg/dL
4) Un varón de 60 años con antecedente de dos ACV presenta CT 170 mg/dL LDL 80 mg/dL HDL 56 mg/dL bajo tratamiento con Atorvastatina 80 mg/d. Desea instaurar tratamiento hipolipemiante de muy alta intensidad. ¿Qué propone indicar?
A-Atorvastatina 160 mg/d
B-Asociar ezetimiba
C-Cambiar a Alirocumab 75 mg/15 d
D-Cambiar a Rosuvastatina 40
5) Una mujer de 62 años fumadora con hipercolesterolemia poligénica con CT 270 mg/dL, triglicéridos 132 mg/dL sin otros factores de riesgo. Refiere mialgias severas bajo tratamiento con Atorvastatina 20 mg/d. ¿Que propone hacer?
A-Tratamiento exclusivo con fenofibrato
B-Cambiar a Ezetimiba
C-Cambiar a Simvastatina 20 mg
D-Seguir con Atorvastatina 20 mg
TEMA 35
1)Una mujer de 43 años consulta por presentar obesidad. En su historia clínica refiere que duerme en torno a 5 horas diarias. Declara apetito elevado y escasa saciedad. Sigue tratamiento con losartan por hipertensión arterial y con metformina por intolerancia hidrocarbonada. Aporta analítica con TSH normal. Supresión tras 1 mg de dexametasona cortisol 1,5 mcg/dL. Índice HOMA-R 3,7. No sigue otros tratamientos. No antecedentes familiares de obesidad ni diabetes. A la exploración TA 150/90. Obesidad troncular. No hirsutismo. No acantosis nigricans. No estrías. De acuerdo con todo ello, señale qué factor de los mencionados le parecen más importante como contribuyente a la obesidad.
A- Síndrome de ovario poliquístico
B-Cronodisrupción
C-Hipercortisolismo
D-Yatrogenia
2) Imagine que se encuentra en el año 2060 atendiendo a una de las muchas personas que presentan obesidad. Como buen conocedor/a de la regulación del comportamiento alimentario qué opción de tratamiento farmacológico escogería de las mencionadas a continuación.
A-Antagonista de melanocortina
B-Antagonista de receptores de insulina
C-Agonista de Péptido YY
D-Antagonista de glucagón
3) Atiende a un varón de 60 años con obesidad complicada con hipertensión arterial de control irregular, diabetes tipo 2, dislipemia aterogénica, y lumbalgia de 7 años de evolución. Refiere somnolencia diurna y cefalea matutina. Sigue tratamiento con irbesartan, fenofibrato y metformina. IMC 33, 5. Circunferencia de cintura 112 cm. Analíticamente, TSH 2,2 mU/L. Glucosa 107 mg/dL. ¿Qué exploración de las indicadas a continuación considera más importante en este paciente para mejorar su curso clínico global? A- Rx columna lumbar
B-HbA1c
C-Pulsioximetría nocturna
D-Gastroscopia para evaluar reflujo gastroesofágico
4) Un varón de 45 años con obesidad grave está diagnosticado de síndrome de apnea del sueño moderado. La evolución ponderal se encuentra estabilizada tras mantener tratamiento con Liraglutida 3 mg desde hace 6 meses y haber perdido 15 kg de peso. Es hipertenso de larga data que trata con Amlodipino y Doxazosina. Refiere intenso dolor en ambas rodillas y columna lumbar de larga data que limita significativamente su movilidad. A la exploración, IMC 41 kg/m2. TA 160/95. Obesidad abdominal. Perímetro cervical 48 cm. A cardiopulmonar disminución de murmullo vesicular en bases. No estrías. Leve edema maleolar bilateral. Varicosidades en extremidades inferiores. Analíticamente, glucosa 134 mg/dL. Creatinina 0,8 mg/dL. GOT 58, GPT 70 (VN<45) Qué opción terapéutica de las indicadas recomendaría en esta situación?
A-Dieta de 1800 calorías
B-Dieta de 1500 calorías
C-VLCD con sustitución total
D-Dieta mediterránea de 1000 calorías
5) Un varón de 44 años acude a consulta por presentar exceso de peso. Se encuentra bien. No lleva tratamiento alguno. Realiza una vida sedentaria. A la exploración, TA 130/70. IMC 24,8. Perímetro de cintura 103 cm. Exploración normal. Analíticamente, glucemia 98 mg/dL. Indice HOMA-R: 2. Triglicéridos
141 mg/dL. HDL-C 52 mg/dL. Colesterol total 186 mg/dL. A la vista de estos datos, ¿Cuál será su diagnóstico?
A-Normalidad
B-Sobrepeso sin complicaciones
C-Obesidad abdominal
D- Obesidad visceral
TEMA 36
1)Atiende a una mujer de 55 años por presentar obesidad. Menopausia hace 3 años. Ganancia ponderal en los dos últimos años de 10 kg. Diagnosticada de diabetes tipo 2 sigue tratamiento con metformina y repaglinida. Hipertensa de 4 años de evolución bajo tratamiento con telmisartan. Toma también atorvastatina 20 mg/día por dislipemia. IMC 32 kg/m2. TA 150/95. Analíticamente, HbA1c 7,5%. LDL-C 154 mg/dL. Indica dieta de 1500 calorías para diabetes y pauta de actividad física. Considera que debe proponer tratamiento farmacológico. ¿Qué opción de las siguientes recomendaría?
A- Orlistat
B-Liraglutida 3 mg
C-Liraglutida 1,8 mg
D-Naltrexona-Bupropion
2) Planea incluir a una mujer de 40 años con obesidad grado III en un programa de cirugía bariátrica incluyendo la realización de by-pass gástrico proximal. Como complicaciones refiere hipertensión con control insuficiente bajo tratamiento con Losartan e hidroclorotiazida, dislipemia y diabetes tipo 2 de 4 años de evolución controlada con metformina y dapagliflozina. IMC 42 kg/m2. TA 160/100. HbA1c 7,9%. Péptido C 3,7. ¿Qué le comentará respecto a los posibles efectos de la cirugía?
A-Perderá peso pero no mejorará la dislipemia
B-Tiene buenas probabilidades de que remita la diabetes
C-El efecto máximo global tendrá lugar a partir del 3º año tras la cirugía
D-Únicamente requerirá tratamiento polivitamínico durante el primer año
3) La mujer de la pregunta anterior se ve inclinada a elegir la gastrectomía tubular (GT) en lugar del by-pass gástrico propuesto. ¿Qué razón más importante de entre las citadas esgrimiría para sustentar su preferencia por el by-pass?
A-El by-pass gástrico ofrece menor recuperación ponderal
B-El by-pass gástrico es técnicamente más sencillo
C-La gastrectomía tubular carece de efecto modulador de hormonas saciantes
D-La gastrectomía tubular produce síndrome de dumping
4) Un varón de 35 años con obesidad grave grado II y síndrome de apnea de sueño severo acude para valoración de inclusión en un programa de cirugía bariátrica. Esta diagnosticado de panhipopituitarismo, por lo que sigue tratamiento con hidrocortisona, tiroxina y testosterona intramuscular. Tras ser evaluado el equipo multidisciplinar decide que el candidato cumple criterios. No refiere síntomas de reflujo gastroesofágico, ni se evidencia por gastroscopia. ¿Qué técnica recomendaría a priori en este caso? A- Banda gástrica ajustable
B-By pass gástrico proximal (BPG)
C-Derivación biliopancreática (DBP)
D-Gastrectomía tubular (GT)
5) Una mujer de 26 años con obesidad grado 1 acude para valorar la posibilidad de colocación de un balón intragástrico. No refiere comorbilidades asociadas. No lleva tratamiento alguno. Refiere estrés y ansiedad notable que deriva en sobreingesta. Sedentaria. IMC 31 kg/m2. TA 120/80. Analíticamente, glucemia 88 mg/dL. HOMA-R 3,5. ¿Qué tratamiento de los siguientes le propondría?
A-Banda gástrica ajustable
B-Balón intragástrico (BIG)
C-Liraglutida 3 mg D- Orlistat
TEMA 33
1) Varón de 55 años que presenta un cuadro de hipertensión arterial desde hace 5 años. Refiere episodios de palpitaciones, cefalea e hiperhidrosis sin aparente relación con causas emocionales. Estas crisis se presentan con una frecuencia semanal. Sigue tratamiento con losartán 100 mg/día, hidroclorotiazida 25 mg/día y amlodipino 5 mg/día, a pesar de lo cual su presión arterial habitual está mal controlada (160/100 mmHg). ¿Cuál de las siguientes le parece una pregunta relevante a realizar?
A-¿Las crisis que refiere se acompañan de una mayor elevación de la presión arterial?
B-¿Tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial o de crisis similares a las que presenta?
C-¿Tiene algún hábito tóxico?
D-Todas las anteriores son preguntas relevantes
2) ¿Por cuál de las siguientes determinaciones analíticas optaría para realizar un despistaje bioquímico de feocromocitoma/paraganglioma?
A-Catecolaminas en sangre y cromogranina A
B-Catecolaminas en orina y PTHrp
C-Metanefrinas en sangre y orina
D-Ácido vamilmandélico y cromogranina A
3) En el caso de obtener la confirmación bioquímica ¿Por qué prueba de imagen optaría inicialmente para realizar el diagnóstico de localización?
A-TAC suprarrenales
B-Gammagrafía con tecnecio-99m sestamibi
C-Ecografía suprarrenales
D-Resonancia magnética de cuello
4) ¿Cuál de las siguientes pautas de preparación para la cirugía le parece más adecuada?
A-Administrar solamente propranolol si la hipertensión empeorase o si presentase taquicardia.
B-Iniciar tratamiento con fenoxibenzamina solo si existe una elevación muy marcada de metanefrinas plasmáticas y/o urinarias.
C-Iniciar tratamiento con doxazosina (dosis inicial de 2 mg/día). D- Aumentar la dosis de amlodipino a 10 mg/día.
5) ¿Qué otro objetivo preparatorio para la intervención quirúrgica le parece más adecuado?
A-Realizar un despistaje de síndrome de Cushing
B-Hidratación con suero fisiológico
C-Estudio genético a los descendientes
D-Iniciar betabloqueo antes del alfabloqueo para prevenir la taquicardia
TEMA 37: Técnicas DE Composición CORPORAL
1) Una mujer de 40 años con un IMC = 25,4 kg/m2, un porcentaje de grasa corporal de 37,2%, puesto de manifiesto mediante pletismografía de desplazamiento de aire (Bod-Pod®), y una grasa visceral determinada a nivel L4-5 de 140 cm2 debería ser tratada como una paciente:
A-Con sobrepeso
B-Con Obesidad, sin necesidad de recabar más información clínica
C-Con Obesidad, estando indicado el estudio de comorbilidades asociadas
D-Candidata a bypass gástrico proximal
2) Un varón de 44 años con un IMC inicial = 29,8 kg/m2 y un porcentaje de grasa corporal de 31,2%, puesto de manifiesto mediante pletismografía de desplazamiento de aire (Bod-Pod®), vuelve a la consulta pasados 9 meses con un IMC = 30,1 kg/m2 y un porcentaje de grasa corporal de 24,7%. La evolución ponderal y de la composición corporal de este paciente se calificaría como:
A-Insatisfactoria, ya que el sobrepeso inicial no se acompaña de cambios notables en el porcentaje de grasa corporal transcurridos 9 meses.
B-Insatisfactoria, ya que el IMC ha pasado de la categoría de sobrepeso a la de obesidad, no siendo el efecto sobre el porcentaje de grasa corporal clínicamente relevante.
C-Satisfactoria, a pesar del incremento del IMC, debido a que el aumento se ha producido a expensas de la masa libre de grasa, llegando a la normalización de la composición corporal transcurridos 9 meses.
D-Satisfactoria, a pesar del incremento del IMC, debido a que el aumento se ha producido a expensas de la masa libre de grasa, si bien el porcentaje de grasa corporal se sitúa todavía en el rango de sobrepeso transcurridos 9 meses.
3) Una mujer de 45 años con un IMC inicial = 24,5 kg/m2 y un porcentaje de grasa corporal de 33,8%, puesto de manifiesto mediante pletismografía de desplazamiento de aire (Bod-Pod®), vuelve a la consulta pasados 6 meses con un IMC = 23,3 kg/m2 y un porcentaje de grasa corporal de 37,9%. La evolución ponderal y de la composición corporal de esta paciente se calificaría como:
A-Tanto el IMC como el porcentaje de grasa corporal se encuentran dentro de la normalidad en ambas situaciones.
B-Sobrepeso inicial que pasa a obesidad, a pesar de que el IMC clasifique a la paciente como normoponderal.
C-Satisfactoria, tanto por la pérdida ponderal como en lo que al porcentaje de grasa corporal se refiere. D- Sobrepeso inicial sin cambios notables en el porcentaje de grasa corporal transcurridos 6 meses.
4) Un varón de 28 años, deportista con un IMC = 29,3 kg/m2, una circunferencia de cintura 84 cm y un porcentaje de grasa corporal de 14,5%, puesto de manifiesto mediante pletismografía de desplazamiento de aire (Bod-Pod®), con una analítica dentro de la normalidad debería ser tratado como un paciente:
A-Normoponderal.
B-Con sobrepeso.
C-Con sobrepeso, que se beneficiaría de la instauración de tratamiento farmacológico D- Con Obesidad.
5) Las medidas antropométricas constituyen técnicas de evaluación de la composición corporal: A- Con un alto grado de reproducibilidad de resultados inter-observador.
B-De gran precisión.
C-Baratas y sencillas de realizar
D-Especialmente indicadas en pacientes con edemas.