Depuración de Aguas: Dominio Público, Tecnologías y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
U.D. 6
1.- ¿Qué es el dominio público hidráulico?
Constituyen el dominio público del Estado:
- Las aguas continentales tanto superficiales como subterráneas renovables.
- Los cauces de corrientes naturales, continuos o discontinuos.
- Los lechos de lagos y lagunas superficiales.
- Los acuíferos subterráneos si fuesen necesarios a la hora de su explotación hidráulica.
- Las aguas saladas procedentes de una planta de salinización una vez que fueran incluidas en cualquiera de los supuestos anteriores.
2.- Valor límite de emisión.
Cantidad o concentración de un contaminante o grupo de contaminantes cuyo valor no debe superarse por el vertido. En ningún caso se debe alcanzar el valor límite de emisión diluyendo los contaminantes.
3.- Norma de calidad ambiental.
La concentración de un contaminante o grupo de contaminantes en el agua, en los sedimentos o en la biota que no debe superarse con el fin de la preservación de la salud humana.
4.- ¿Qué debe incluir una declaración de vertido?
- Características de la actividad causante del vertido.
- Localización exacta del lugar del vertido.
- Características cuantitativas, cualitativas y temporales del vertido.
- Descripción de las instalaciones de depuración y evacuación de vertido.
- Proyecto de las obras e instalaciones de depuración o eliminación que fuesen necesarias para cumplir los valores límites de emisión de vertido.
U.N.I 7
1.- Define habitante equivalente.
La carga orgánica biodegradable con una DBO5 de 60 gramos de oxígeno por día.
2.- ¿Qué es la depuración de aguas?
Consiste en la eliminación de contaminación e impurezas incorporadas en el agua a tratar.
3.- Diferencias entre tecnologías duras y tecnologías blandas.
- Las tecnologías convencionales o duras depuran el agua empleando tratamientos altamente tecnificados y consumen una mayor cantidad de energía y precisan materiales más complejos y personal más especializado. Se realizan en una menor superficie y de forma más rápida, aunque con mayor coste de explotación.
- Las tecnologías de bajo coste o blandas se llevan a cabo intentando simular las condiciones naturales, necesitan mucha más superficie y de una manera menos tecnificada. Tienen un reducido gasto energético, así como personal con menor formación. El tiempo de depuración es mucho mayor.
4.- ¿Cuáles son las etapas del tratamiento de las aguas residuales según las tecnologías convencionales? (Explica brevemente)
- Pretratamiento: Eliminación de sólidos gruesos.
- Tratamiento primario: Eliminación de S.S.
- Tratamiento secundario o biológico: Eliminación de materia orgánica biodegradable.
- Tratamiento terciario: Eliminación de sales disueltos, nutrientes, patógenos, materia orgánica refractaria y afino en la reducción de sólidos en suspensión y DBO.
- Tratamiento de lodos: Estabilización y reducción de volumen de los lodos producidos en el tratamiento de agua.
5.- Haz un esquema del tratamiento de aguas (línea de fangos)
Página 25 del tema 7
6.- Factores condicionantes sobre la implantación de las depuradoras.
- Superficie precisa: Dependerá de los tipos de tratamiento del caudal a tratar y del tipo de construcción.
- Distancia del núcleo de población: Depende fundamentalmente de las garantías que se adopten. El principal foco emisor de olores es la línea de tratamientos de lodos y la emisión de olores depende de las condiciones meteorológicas en las que nos encontremos. De todos modos, se recomienda una distancia de 200 m a la vivienda más próxima.
- Coste estimado: Depende de diferentes factores.
- Problemas sanitarios: El interior de la planta, ya por naturaleza, es un entorno sucio lo que produce riesgos para la salud humana. Además de los impactos típicos para la salud, nos encontramos con los aerosoles, ruidos y olores. Por lo tanto, se hacen totalmente necesarias la existencia de plantas de depuración que frenen todos estos efectos.
7.- Variaciones en relación al caudal.
- Caudal mínimo durante las primeras horas de la mañana y menor al consumo de agua.
- Caudal punta se presenta a última hora de la mañana resultante de la punta de demanda de agua de la mañana. Un segundo caudal punta acontece a últimas horas de la tarde.
- El régimen de lluvias puede tener un efecto importante sobre el caudal de aguas residuales.
8.- Variaciones en relación a la intensidad de la contaminación.
- La variación de la DBO sigue la variación del caudal, excepto la concentración máxima de DBO que tiene lugar al atardecer alrededor de las 9.
- El A.R. de los sistemas de red de alcantarillado unitarios contiene más M.O. que el de los sistemas separativos debido a las aguas pluviales que entran en el sistema.
- Los caudales punta son mayores que en los sistemas separativos.
9.- ¿En función de qué sufren los procesos de depuración las aguas residuales?
- En función de la carga contaminante (habitante equivalente).
- Medio al que vierten, por este motivo las depuradoras se diseñan a partir de dotaciones que indican el caudal y la proporción de los contaminantes más comunes.
10.- Define lagunaje y filtro verde y di qué tienen en común.
- Lagunaje: Es una tecnología de bajo coste en la cual primero existe un pretratamiento y consiste en la deposición de aguas en lagunas de estabilización construidas especialmente para este uso donde se lleva a cabo un tratamiento biológico anaerobio y aerobio.
- Filtro verde: Primero es filtrada, desarenada... sobre suelos de plantación generalmente de crecimiento rápido... como regadío de terrenos agrícolas... el propio suelo, plantas y bacterias depuran el agua vertida al producirse unos procesos físicos, biológicos y químicos.