Depresión: Tipos, Manifestaciones y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Depresión

Alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por al menos 2 semanas. La depresión contribuye fuertemente a la carga de enfermedad ocupando el tercer lugar a nivel mundial. Las mayores prevalencias de sintomatología depresiva se presentan a la edad laboral entre los 25 a 64 años. La depresión es diagnosticada con mayor frecuencia en mujeres que hombres.

Tipos de Depresión Según su Intensidad

Leve, moderados, graves.

Manifestaciones de un Cuadro Depresivo

Falta o aumento del apetito, irritabilidad o labilidad emocional, aumento en el consumo de sustancias, expresión de ideas de desesperanza o culpa, desgano o sensación de agotamiento constantes.

Depresión Mayor

Puede comenzar en cualquier momento de la vida generalmente entre los 20 y 30 años.

Una Enfermedad se Divide en Varios Periodos

Infección, podromos, clínico, convalecencia, recuperación.

Periodo Podrómico

Es cuando la enfermedad empieza a manifestarse pero esos síntomas tempranos son muy genéricos e inespecíficos y no permiten la identificación de la enfermedad.

Riesgo Suicida

Relacionadas con distintos problemas graves como salud física, cáncer, diabetes, enfermedades renales terminales, epilepsia.

Factores de Riesgo

Presencia de enfermedades crónicas, como el cáncer, diabetes, problemas cardíacos, o el VIH, situaciones de violencia intrafamiliar, eventos traumáticos, o eventos vitales estresantes. El nivel de estrés y tensión laboral así como la inseguridad estabilidad han mostrado ser factores con mayor asociación con el desarrollo de sintomatología o trastornos depresivos.

Factores de Riesgo en el Embarazo

Falta de apoyo social de la pareja, estrés diario, ansiedad materna, violencia doméstica, antecedentes personales de depresión, seguro de salud público.

Depresión Leve

El tratamiento más efectivo es la atención clínica de apoyo complementada con psicoeducación y con herramientas de resolución de problemas o por consejería de apoyo.

Depresión Moderada

Incluye intervenciones descritas para el episodio depresivo leve y agrega el uso de medicamentos antidepresivos.

Depresión Grave

Incluye intervención, antidepresivo, y psicoterapia.

Tratamiento Electroconvulsivante

Se utiliza en adultos y adolescentes con depresión severa y refractaria a otras formas de tratamientos.

Intervenciones Psicosociales Efectivas

Programas de educación para el autocuidado, musicoterapia, ejercicio físico, terapias interpersonal, terapia de pareja, consejería, terapia familiar.

Clasificación Riesgo Suicida

Riesgo leve, riesgo moderado, riesgo grave, riesgo extremo. Los factores de riesgo suicida en los adultos mayores se clasifican en: médicos, psiquiátricos, familiares, psicológicos, y socio ambiental.

Factores Médicos

Enfermedades crónicas terminales dolorosas, neoplasias, diabetes.

Factores Familiares

Pérdida de seres queridos, viudez, ingreso a un hogar de anciano.

Factor Psiquiátrico

Depresión, abuso de drogas o alcohol, psicosis delirante.

Factor Psicológico

Sentimientos de soledad, inactividad, aburrimiento.

Factor Ambiental

Jubilación, aislamiento social, pérdida de prestigio.

Serotonina

Sustancia que está presente en las neuronas y realiza funciones de neurotransmisor.

Ejemplos

Citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina, sertralina.

Antidepresivo

Restablecen el equilibrio químico normal de las partes del cerebro que tiene que ver con las emociones.

Entradas relacionadas: