La Depresión Económica en Argentina: Impacto Agrícola y Respuestas Políticas (1929-1938)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,26 KB
La Depresión Agrícola en Argentina: Causas y Consecuencias (1929-1938)
Antes de la caída de Wall Street, la crisis ya había llegado a Argentina, no solo por el cese del ingreso de capitales, sino también por el brusco descenso de los precios de exportación.
Desequilibrio Mundial: Factores de Oferta y Demanda
Los motivos de este creciente desequilibrio mundial pueden resumirse, de manera convencional, en aquellos que afectaban a la demanda y aquellos otros que afectaban a la oferta.
Factores de Demanda:
- Lenta tasa de crecimiento poblacional: Principalmente en áreas importadoras de cereales.
- Reducción del consumo per cápita de trigo y otros cereales: En favor de otros alimentos a medida que aumentaban los ingresos.
Factores de Oferta:
- Recuperación de la producción europea: A partir de 1925, sin una reducción correspondiente en las áreas cultivadas de los países exportadores como Estados Unidos.
Crisis y Recuperación Económica en Argentina
El Impacto Externo en los Precios de Exportación
Los precios de exportación, que en la crisis previa solo habían regresado a sus niveles de preguerra, estaban ahora a menos de la mitad de dicho nivel. La depresión agraria acusaba una gran severidad, al mismo tiempo que una deuda extraordinariamente aumentada gravaba a los agricultores.
La Caída del Ingreso Nacional
Los niveles de producción en el sector rural se mantuvieron a pesar de la caída en el nivel de precios. La producción rural constituía casi un tercio del PIB.
Precios e Ingresos: El Rol de las Firmas Exportadoras
Las firmas de exportación monopólicas tuvieron gran éxito en transferir el descenso de los precios externos hacia los productores.
La Recuperación Temporal y sus Desafíos
El motivo de un aumento de precios, a pesar de la depresión agraria y la situación básica de los mercados mundiales de cereales y carne, fue una sequía prolongada que comenzó en 1933. Así como los precios de exportación, reapareció también el otro factor externo de inestabilidad: el capital privado. Estimulado por la recuperación, este fluyó una vez más hacia el país, pero al ser de corto plazo, volvió a abandonar Argentina en la segunda mitad de 1937. La política económica y la fuerza relativa de los distintos sectores sociales estaban generando una discriminación cada vez mayor hacia el sector rural.
Recaída Económica (1937-1938)
Hacia mediados de 1937, cuando llegaron noticias de una promisoria cosecha en Norteamérica, los precios de los cereales en el mercado mundial comenzaron a caer. En 1938, por primera vez desde 1930, la balanza comercial fue negativa.
La Política Económica Argentina Durante la Depresión
Problemas Globales y Medidas Adoptadas
La introducción del control de cambios y la creación de distintos entes oficiales de comercialización, como la Junta Reguladora de Granos, son solo dos casos de un fenómeno de esta índole. Algunas de las reformas que se introdujeron durante esos años, como la creación del impuesto a los réditos o la del Banco Central, se habían discutido durante mucho tiempo en Argentina.