Depresión y Comorbilidades: Impacto en la Mortalidad y Criterios Diagnósticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 245,81 KB
Comorbilidades No Psiquiátricas y Depresión
Mortalidad
La depresión es un factor de riesgo significativo para la mortalidad por todas las causas.
Parakh et al. realizaron un estudio en 284 pacientes con infarto de miocardio, comprobando que este se asociaba a un incremento en la mortalidad a corto plazo. Sin embargo, esta relación no siempre se observaba en adultos mayores, debido a la dificultad para evaluar la interacción con otras enfermedades concomitantes.
Se investigó la asociación entre la severidad y duración de la depresión con la mortalidad asociada a enfermedad coronaria en adultos mayores. Se realizó un seguimiento de diez años a 3746 pacientes, encontrando que la depresión crónica estaba asociada con un 41% más de riesgo de mortalidad en los seis años siguientes, en comparación con los sujetos sin depresión.
Otro tipo de enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, se ven complicadas por la depresión que desarrollan los pacientes que la padecen. Se observa que la depresión es bastante común en estos casos y se asocia a una disminución en la calidad de vida y un incremento en la mortalidad.
Depresión y Cáncer
La relación entre depresión y cáncer es compleja y multifactorial:
- Desregulación del eje hipotalámico-pituitario-adrenal: La depresión puede causar una desregulación en este eje, afectando la variación diurna de cortisol y melatonina.
- Menor adherencia a tratamientos: Los pacientes deprimidos pueden tener menos adherencia a procedimientos de tamizaje preventivos, tratamientos de cáncer o recomendaciones para mantener su salud.
- Solapamiento de síntomas: Muchos de los síntomas del cáncer y los efectos adversos de su tratamiento son similares a los de la depresión, como los síntomas vegetativos, del sueño, trastorno del apetito, fatiga y dificultad en la concentración. Los síntomas depresivos son más prevalentes en estados avanzados de la enfermedad.
La mortalidad adicional en la depresión también se debe al suicidio, especialmente en aquellos que han tenido una depresión mayor tratada inadecuadamente.
Las personas jóvenes y adultos jóvenes que mueren por suicidio también registran altas tasas de depresión, a menudo conjuntamente con otra alteración psiquiátrica, como la dependencia al alcohol.
Criterios Diagnósticos Generales de Episodio Depresivo Según CIE-10
Criterios diagnósticos generales:
- El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
- El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico.
C. Síndrome Somático: Comúnmente se considera que los síntomas “somáticos” tienen un significado clínico especial. En otras clasificaciones se les denomina melancólicos o endógenomorfos.
- Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que normalmente eran placenteras.
- Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que habitualmente provocan una respuesta.
- Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual.
- Empeoramiento matutino del humor depresivo.
- Presencia de enlentecimiento motor o agitación.
- Pérdida marcada del apetito.
- Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes.
- Notable disminución del interés sexual.
Criterios de Gravedad de un Episodio Depresivo Según CIE-10
- Episodio depresivo leve: Están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de sus actividades.
- Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de seis síntomas. La persona con un episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus actividades ordinarias.