Depósitos de Óxidos de Hierro, Cobre y Oro (IOCG): Formación, Características y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

IOCG:


Presencia de Cu, con o sin Au como metales económicos.Estilos de depositación en vetas, brechas hidrotermales y/o reemplazos. Abundante Mgt y/o Hem. Óxidos de Fe con bajo contenido en Ti, comparado al que hay la mayoría de las rocas ígneas. Poca claridad con una asociación espacial a intrusiones ígneas. Depósitos ubicados en áreas que fueron ambientes cratónicos o margen continental. Con asociación espacio temporal a tectónica extensional y ocurren a lo largo de grandes zonas estructurales. Mineralización no evidencia relación directa con actividad ígnea. Las menas dominadas por óxidos de Fe. Mgt a niveles más profundos que Hem. Carbonatos, Ba, P o F son comunes y a veces abundantes. Existen anomalías de REEs, en apatito o como fases minerales. Roca caja generalmente intensamente alterada, la que depende de la composición de la misma y la profundidad de formación. Con tendencia general de alteración, de mayor a menor profundidad: Sódica, Potásica, Sericítica hasta Silicificación. Grupo de depósitos de variados estilos de mineralización, no bien definidos. Con elevado contenido en Magnetita y/o Hematita (Especularita), acompañando Cpy ± Bo. Relacionados a varios ambientes tectono-magmáticos. Generados en etapas extensionales de la corteza, asociados a magmatismo máfico y grandes sistemas de fallas coetáneas a la mineralización (no siempre). Según su morfología, litología y parámetros estructurales pueden ser de tipo: Veta, Brecha hidrotermal, Mantos de reemplazo, Skarn cálcico y depósitos compuestos. Contienen Cu, y Au como subproducto, además de Co, U, REE, Mo, Zn, Ag. Aportan < 5%="" cu="" y="">< 1="" %="" de="" au,="" a="" nivel="">

Carácterísticas:


Mineralización de estilo hidrotermal y controlada estructuralmente. Óxidos de Fe con razón Fe/Ti mayor que en la mayoría de rocas ígneas y corteza engrosada. Asociación espacial poco clara con intrusiones ígneas. Ocurren en todos los continentes y desde el Arqueano tardío hasta el “reciente” (Plioceno).  La clasificación se aplica a depósitos que muestran gran diversidad en: su edad, señal geoquímica, mineralogía, roca hospedante y marco geológico local.

Mineralogía de alteración asociada a los IOCG controlada por


:

La química de la roca caja


Composición de los fluidos mineralizantes


Condiciones P-T de formación

Modelo genético:


Los grandes volúMenes de roca mineralizada sugieren el desarrollo de grandes sistemas hidrotermales. El fluido puede ser de origen meteórico o magmático, oxidado y con bajo contenido de azufre. Los primeros requieren de una fuente calor  que genere convección del fluido, que ha de ser provista por el emplazamiento de plutones, favorecido, además, por un tectónica extensiva que también otorga la configuración estructural necesaria para la infiltración de aguas meteóricas (fallas normales), las que podrían mezclarse con fluidos magmáticos y mineralizar niveles sub-superficiales de la corteza.Aunque asociación con rocas magmáticas es poco clara (bajo contenido de Ti)

.

La alteración ocurre en forma de reemplazo y vetillas en la roca caja.Los óxidos de Fe ocurren diseminados, en forma masiva o como stockwors en la roca caja

Modelo magmático


: Liberación de salmueras transportadoras de metales pobres en S desde el magma. Asociado a magmatismo desde composiciones dioríticas a graníticas, algunos proponen asociación a carbonatitas. Alteración Na, K, hasta sericítica. Algunos óxidos de Fe con Cu y Au profundos. Ocurren a niveles superficiales a corticales medios, relacionados a estructuras regionales pero cerca de intrusiones. En ambientes de arco o cuencas extensionales con magmas oxidados de alto K


Modelo no magmatico:


se pueden subdividir en dos, según fluidos derivados de la superficie o cuencas superficiales o los derivados de ambientes metamórficos en la corteza media. Ambos requieren de la presencia de Cloruro. En el primero (fl meteórico) el rol de la intrusión es controlar la convección termal del fluido y la salinidad de este puede provenir de aguas superficiales evaporadas (ambiente cálido, árido) o interacción del agua circulante con depósitos evaporiticos pre-existentes. Salmueras no magmáticas transportadas por convección lixivian la roca caja. Un segundo fluido pude proveer metales. Asociadas a diversas rocas ígneas (gabro a granito). Alteración Na, K en zona de recarga, Na-K-Ser en zonas superiores. Mgt en profundidad (temprana). En corteza superior frágil. Canales de origen tectónicos o volcánicos. Ambientes áridos o con material antiguo rico en Cl (evaporíticos)

Modelo metamórfico:


Liberación de salmueras por desvolatización o reacción con otros fluidos acuosos. Transporte por densidad. No hay conexión necesaria con rocas ígneas, aunque pueden estar presentes (fuente de calor o material). Alteración K. Óxidos de Fe en menor cantidad. En niveles corticales medios a superficiales, cerca de grandes estructuras. En regiones ricas en Cl y ambiente compresivo.

Espinoza (1990)


presentó una clasificación de los yacimientos de Fe chilenos, basado en la forma y rocas encajadoras de los mismos:

Tipo Carmen


: masas de magnetita aproximadamente lenticulares o de variadas formas y actitudes hospedados por rocas volcánicas.

Tipo Bandurrias


: estratos ferríferos intercalados en secuencias sedimentarias.

Tipo Algarrobo:


depósitos irregulares emplazados en rocas volcánicas en zonas de contacto con cuerpos intrusivos. Estos son los cuerpos de mayor tamaño y los únicos en explotación.

Tipo La Suerte:


vetas de magnetita emplazadas en rocas intrusivas.

Tipo Desvío Norte:


depósitos aluviales con rodados de mineral de Fe.

Entradas relacionadas: