Depósitos Epitermales: Características y Diferencias entre Alta y Baja Sulfuración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración (AS)

Se forman principalmente entre 500 y 2000 m bajo la paleosuperficie, con temperaturas entre 100 y 300 °C. Son fluidos predominantemente de baja salinidad, aunque algunos pueden ser de alta salinidad, hasta casi un 50% en peso. Son de origen magmático y pueden evolucionar desde un fluido temprano muy reactivo que lixivia la roca, hasta otro más reducido que puede originar la mineralización.

Características Clave de los Depósitos AS

  • Origen del Azufre: Muy profundo, posiblemente magmático.
  • Metales Predominantes: Cu, Au, As (con presencia de Ag y Pb).
  • Rocas Relacionadas: Ácidas a intermedias (andesita-riodacita).
  • Extensión de la Zona de Alteración: Muy extensa.
  • Alteración Propilítica: Extensa en zonas adyacentes con baja relación agua/roca.
  • Tipos de Alteración por Profundidad:
    • Depósitos Profundos: Intensa alteración de pirofilita-mica blanca.
    • Depósitos Someros: Núcleo de sílice masiva.
    • Depósitos Superficiales: Intensa alteración argílica.
  • Característica Notable: Presencia de niveles calentados por vapor (niveles superficiales) y cuarzo poroso.
  • Abundancia de Sulfuros: Del 10-90% del volumen total, sobre todo de grano fino, con pirita de textura parcialmente laminada.
  • Contenido de Metales Base: Puede ser alto.
  • Minerales Metálicos Clave: Calcopirita, covellita, bornita, oro y galena.

Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración (BS)

Se forman en su mayor parte entre 0 y 1000 m, generalmente entre 100 y 320 °C (la mayoría entre 150 y 250 °C). Son fluidos de baja salinidad.

Características Clave de los Depósitos BS

  • Origen del Azufre: Profundo, probablemente lixiviado del encajante en profundidad.
  • Metales Predominantes: Au, Ag (con presencia de Zn, Pb, Cu).
  • Rocas Relacionadas: Ácidas a intermedias (andesita-riodacita-riolita).
  • Extensión de la Zona de Alteración: Generalmente bastante restringida y de visualización muy sutil, aunque puede abarcar áreas relativamente extensas.
  • Alteración Propilítica: Extensa en zonas adyacentes con baja relación agua/roca.
  • Mica Blanca: Gran cantidad en zonas con alta relación agua/roca.
  • Alteración Argílica: Dominante conforme disminuye la temperatura.
  • Gases de Ebullición: Pueden originar alteración argílica o argílica avanzada en la periferia, o bien superpuesta a partir de fluidos profundos.
  • Característica Notable: Presencia de sinters y niveles o cobijaduras de calcedonia, con posible presencia de vetas de sulfuración intermedia en inmediaciones de cuerpos de alta sulfuración.
  • Abundancia de Sulfuros: Del 1-20% del volumen total, pero típicamente menos del 5%, con pirita predominante.
  • Contenido de Azufre Total: Típicamente bajo.
  • Minerales Metálicos Clave: Pirita, esfalerita, marcasita, galena, oro y calcopirita.

Entradas relacionadas: