Deportes Autóctonos y Prevención de Lesiones: Raspall, Carreras de Orientación y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Raspall: Un Deporte Tradicional Valenciano

Concepto

La pilota valenciana es el conjunto de modalidades de juego de pelota propios de la Comunidad Valenciana. Se efectúa en la calle o en un recinto cerrado (trinquete), utilizándose una pelota pequeña y dura, que se juega golpeándola con las manos entre los contendientes.

Modalidades

  • Juego indirecto: Se enfrentan dos equipos de uno o varios componentes ocupando todos el mismo campo, y lanzan la pelota sobre un muro llamado frontón.
  • Juego directo: Se enfrentan dos equipos de uno o varios componentes que ocupan campos opuestos, lanzándose la pelota directa y alternativamente unos a otros. Este juego se divide en tres modalidades:
    • Juego en la calle
    • Juego en el trinquete
    • Juego en la Galotxeta

El Tanteo

Para ganar el juego se necesita totalizar ante el rival 4 "quinses". Se cantan de la siguiente manera: quinse, trenta, val, joc. Las partidas son a 5 juegos.

Los Jugadores

Son dos equipos, vestidos de blanco, uno con un cinto azul y otro con un cinto rojo. Cabe la posibilidad de jugar 3x3, 3x2, 2x2 o 1x1.

Reglas del Raspall

  • Es necesario un material específico para protegerse los dedos (aparte de los guantes): los dedales.
  • Se empieza el juego con un saque de fuerza desde el "dau".
  • La pelota puede jugarse tanto por el suelo como por el aire, por lo que podrá dar los botes que quiera.
  • Se consigue punto cuando la pelota toca la pared del fondo del campo contrario a ras del suelo. También se puntúa cuando la pelota toca la pared en alto y da dos botes.
  • Solo se puede golpear la pelota con la mano.
  • Cada jugador puede colocarse en cualquier lugar del campo.
  • Se puede golpear la pelota una vez por equipo.
  • Si la pelota se queda parada y un jugador va a golpearla, el contrario no puede quedarse delante para molestar.
  • Al jugarse en un recinto cerrado, no hay fueras.

Carreras de Orientación: Navegando por la Naturaleza

Origen

Nació en los países escandinavos, donde la naturaleza es tan apropiada para jugar a la orientación. Consiste en una carrera contra el reloj por un terreno variado en el que se han marcado unos puestos de control por los que hay que pasar en un orden determinado. Es muy importante dominar el uso de la brújula y el mapa.

Tipos de Carreras de Orientación

  • Carrera individual
  • Carrera nocturna
  • Carrera de relevos
  • Carrera con BTT
  • Esquí de orientación
  • A caballo, tipo gymkhana, etc.

La forma más usual es con mapas de 1:10.000 o 1:15.000.

Dinámica de una Carrera de Orientación

  1. Vas al punto de salida y marcas en tu mapa el lugar donde están los puestos de carrera.
  2. Inicias el recorrido siguiendo el orden establecido.
  3. Al llegar a cada baliza, anotas la letra y el código.
  4. Llegas y se comprueba el resultado.
  5. Gana el que lo tenga todo bien y el que ha llegado en el menor tiempo posible.

Los Símbolos

Hay que tenerlos muy en cuenta. Describen el medio.

  • Azul: Relacionado con agua.
  • Marrón: Relacionado con el terreno.
  • Amarillo: Relacionado con cultivos.
  • Verde: Relacionado con la naturaleza.
  • Negro: Caminos y vías principales.

Brújula: Encontrar la Dirección con un Rumbo Dado

  1. Hacer girar el limbo hasta marcar la dirección que se nos pide.
  2. Girando sobre nosotros, hacer coincidir la aguja imantada y la flecha norte.

Para calcular los grados y la distancia a partir de un recorrido representado en el mapa, se sigue el mismo procedimiento.

Prevención de Lesiones en el Deporte

Disciplina Deportiva

Las zapatillas tienen diseños especiales en función de los diferentes movimientos que requiere cada deporte, facilitando la práctica y protegiendo de posibles lesiones.

La Superficie

Sobre la que realizaremos el deporte. Una misma actividad se puede realizar sobre asfalto, tierra, etc.

La Morfología del Pie

No todas las personas pisan igual. Hay pies cavos, normales y planos. También hay pronadores, neutros y supinadores. Por lo tanto, habrá que probar entre todos los modelos.

  • Pronadores: Lo sufre el 45% de la población. Significa un exceso de empuje hacia el interior del pie de apoyo. El desgaste se produce en el borde externo del talón y borde interno de la puntera.
  • Neutros: El 5% de la población. El desgaste se produce en el borde externo y central del talón y parte central de la puntera.
  • Supinadores: El 50% de la población. Es un empuje insuficiente del pie hacia el interior en el momento de apoyo, que provoca que la pisada se incline hacia el exterior. El calzado se desgasta en el borde externo del talón y de la puntera.

La Propiocepción

Hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Las dos cualidades que la definen son: que sea ajustada y que sea rápida. Actúa como mecanismo de defensa ante movimientos que puedan lesionar una articulación. Si es muy intensa, es el propio movimiento de protección el que nos lesiona.

Tipos de Hemorragias

  • Arterial: Salida intermitente, sangre rojo brillante.
  • Venosa: Salida continua, sangre rojo oscuro.
  • Capilar: Salida de sangre en poca cantidad.

Entradas relacionadas: