Deporte, Sociedad y Valores: Un Reflejo de la Realidad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Introducción: Interconexión entre Sociedad, Género y Deporte

Cabe destacar que, durante esta primera unidad, se han tratado diversos temas que abarcan desde la violencia de género hasta el género en la cultura deportiva española. Desde cierto desconocimiento, estos aspectos pueden parecer que no guarden relación de interdependencia, pero, como se demuestra en esta unidad, sí la tienen.

El Deporte como Construcción Social y Reflejo de Valores

Desde mi punto de vista, lo más significativo de este tema es la reflexión sobre la transferencia de valores sociales y la evidente violencia en el ámbito deportivo. A nivel social, la opinión sobre el deporte está polarizada: están quienes asumen que es bueno por naturaleza, ya que se entiende como una actividad que contribuye al bienestar físico y que además promueve conductas positivas. Esta concepción es errónea, ya que para que el deporte se desarrolle de manera positiva, resulta fundamental la implicación de quienes dirigen la actividad. Por otro lado, se concibe como un evento promotor de violencia. Esto último se trata de una generalización errónea: no es el deporte el que impulsa la violencia, sino la propia sociedad. El deporte no es más que una construcción social que refleja las características y valores de la sociedad. Las conductas violentas que pueden darse —al igual que otros tantos valores y conductas negativos que encontramos en el deporte: violencia, abusos, indisciplina— provienen de la postmodernidad de decadencia. Esta dinámica se puede ver reflejada en todos los aspectos de la vida y se basa en el concepto del “todo vale”.

Avances Sociales y la Visibilidad de la Igualdad en el Deporte

En los últimos años, la sociedad ha avanzado en materias fundamentales como la igualdad, visibilizando tanto la violencia de género como la xenofobia. Estos cambios se han visto reflejados en la sociedad, así como en el mundo del deporte. A pesar de que aún hay una enorme brecha de desigualdad de género, las mujeres están logrando mayor presencia, dignidad, reconocimiento y visibilidad en casi todos los ámbitos. En esta lucha, el movimiento feminista ha dado voz a millones de víctimas de la violencia de género. Esta visibilidad ha impulsado una actitud reflexiva, que ha llegado a las aulas mediante la sensibilización y la condena al machismo.

El Rol del Educador: Promover la Conciencia y la Noviolencia

Dicho esto, considero que nuestra misión como educadores, padres o entrenadores debe centrarse en promover la toma de conciencia e implicación, la reflexión y la autocrítica, en busca de la “noviolencia”. En este sentido, a pesar de que muchos alumnos traerán unos valores intrínsecos de casa, los profesores tenemos la oportunidad de orientarlos según los valores propios de la postmodernidad de resistencia: juego limpio, igualdad, respeto, trabajo y humildad. Para ello, debemos condenar y visibilizar todo tipo de violencia, no solo la física, sino la verbal, psicológica, homofóbica, de género, etc. Debemos ser conscientes de que el deporte, si es bien empleado, puede ser utilizado como una gran herramienta transmisora de valores. Podemos transformar el deporte y hacer que este contribuya al desarrollo de una sociedad más humana e igualitaria.

Conclusión: La Responsabilidad Individual en el Cambio

Por último, debemos saber que, aunque el proceso de cambio sea largo, es evidente que es posible. Sin duda, la responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros como individuos activos de la sociedad.

Entradas relacionadas: