Deporte Moderno y Culturas Urbanas: Evolución, Impacto Social e Ideologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Deporte Moderno: Características e Influencias

Deporte moderno: Características de la Sociedad Industrial: Crecimiento Demográfico, Proceso de urbanización, Industrialización, Transportes y comunicaciones, Movilidad Social. Modernización y Cambio Social: Más clubes y competiciones, Más infraestructura y deportistas, mayor capacidad adquisitiva para consumir deporte, Más conocimiento de otros deportes y Popularización y democratización del deporte.

Características del Deporte Moderno

Secularización, Igualdad de Oportunidades, Especialización de roles, Racionalización, Organización Burocrática y Cuantificación y búsqueda del Récord.

Teorías sobre la Aparición del Deporte Moderno

  • Norbert Elias: Reglamentación dentro del proceso de civilización, de control de la violencia. Primeros deportes reglamentados: críquet, boxeo...
  • Richard Mandell: Mayor desarrollo económico: mayor cantidad de tiempo libre y mayor acceso a recursos por parte de la población. Gusto exagerado por las apuestas: estos eventos congregaban a numeroso gentío, e incluso personajes de la corte o el rey.
  • Teoría de Coubertín: Original en el mundo actual, en la teoría del deporte y en la pedagogía contemporánea: agonismo e individualismo, “Mente cultivada en un cuerpo entrenado”, Glorificación del atleta individual masculino, Olimpismo = extensión del deporte para todos.

Olimpismo y Juegos Olímpicos

Atenas 1896 comienzo de juegos, París 1900 diferenciación profesionales vs amateurs, San Luis 1904 poca participación, Londres 1908 medidas unificadas, Estocolmo 1912 jueces imparciales, Amberes 1920 no invitación a países vencidos, Ámsterdam 1928, Los Ángeles 1932...

Barcelona '92

Barcelona había intentado en cuatro ocasiones organizar los Juegos antes de que se le concediesen. Contaba con infraestructura, organización y pasión por el deporte.

Origen del Deporte en España

La tardía emergencia del deporte en España, y su lenta institucionalización puede deberse a dos factores: Las dificultades políticas y económicas del Estado español y La no priorización de la educación.

Culturas Urbanas Deportivas

Concepto de Cultura, Cultura Corporal y Cultura Deportiva

  • Cultura: “Conjunto de creencias, conocimientos, ideas, comportamientos, costumbres, símbolos, hábitos y prácticas de una persona, dentro de su familia y grupo social”, aprendidos con el paso del tiempo, transmitidos de una generación a otra.
  • ¿Qué es la Cultura Deportiva? Vínculo social a través del cual un grupo se identifica con una actividad relacionada con el deporte, conocer lo que un país requiere para el desarrollo físico y armónico, actitud positiva hacia el deporte.
  • ¿Qué es el Deporte? La práctica individual o grupal, informal o regulada de ejercicio físico, fenómeno masivo que genera vínculos sociales entre personas de distintos pensamientos.

Subculturas Urbanas, Neotribus y Civilización

  • Tribus Deportivas: Grupos de personas que comparten una pasión por un determinado deporte o equipo. Los hinchas de fútbol: son personas que siguen a un equipo de fútbol, ya sea de su ciudad, de su país o de otro lugar.
  • Subculturas Urbanas: Son grupos sociales que comparten valores, intereses y comportamientos comunes, ejemplos: Punks, Hippies, Góticos, Skaters.
  • Neotribus: grupos sociales que surgen a partir de intereses comunes y que se organizan en torno a valores, intereses y comportamientos compartidos. Ej: Hipsters, Gamers, Otakus, Foodies.

Cuerpo como Construcción Social

La relación entre el cuerpo y el contexto sociocultural se da en ambos sentidos, el cuerpo no es un objeto meramente natural, sino que está atravesado por significados, valores, normas y prácticas.

¿Cómo el cuerpo se construye socialmente?

Los cánones de belleza, Las modificaciones corporales, Las prácticas deportivas.

Ideologías de la Salud

  • Medicina convencional: Se basa en la ciencia y en el uso de tratamientos médicos estandarizados y regulados.
  • Medicina alternativa: Incluye una variedad de prácticas y productos que se utilizan como alternativa o complemento a la medicina convencional.
  • Medicina holística: se enfoca en tratar a la persona en su totalidad.
  • Medicina integrativa: combina la medicina convencional con la medicina alternativa y holística.

Entradas relacionadas: