Deporte, Hormonas y Diversidad: Claves para el Bienestar y la Inclusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Deporte y Bienestar: El Poder de las Hormonas

El deporte reduce el estrés, facilita la concentración, mejora la capacidad física, aumenta la autoestima y el estado de ánimo, nos hace sentir mejor y ser más positivos. Mantener un cuerpo sano proporciona una sensación de bienestar y placer gracias a las hormonas fabricadas por el cuerpo (más de 50 hormonas en total).

Hormonas Clave Relacionadas con el Deporte y el Bienestar:

  • 1. Dopamina: Hormona del placer y la relajación. Puede generar una 'adicción' positiva al ejercicio y está relacionada con la consecución de objetivos, haciendo que te sientas bien. Mejora la capacidad de aprendizaje y la memoria. ¿Cómo aumentarla? Con 20 minutos de ejercicio aeróbico, yoga o meditación, durmiendo 7-8 horas, reduciendo el estrés, escuchando música y comiendo alimentos como plátanos, legumbres, tomates o lentejas.
  • 2. Endorfina: Hormona de la felicidad. Genera estados de calma, alegría y la sensación de 'mariposas en el estómago'. Es una morfina natural que ayuda a reducir el dolor y las sensaciones negativas, mejorando la depresión y la ansiedad. ¿Cómo aumentarla? Comiendo chocolate, riendo y haciendo planes agradables.
  • 3. Oxitocina: Hormona del amor y la afectividad. Contribuye al bienestar y al placer, ayuda con el estado anímico y a consolidar y vincular relaciones con los demás. ¿Cómo aumentarla? Siendo solidarios, dando abrazos, riendo, conversando, practicando yoga o meditación y no reprimiendo las lágrimas.
  • 4. Serotonina: Hormona del humor. Controla las emociones, el estado de ánimo, el apetito y la digestión. Nos ayuda a tener un estado de ánimo tranquilo, sentirnos bien, descansar, experimentar sentimientos positivos y mejorar la autoestima. ¿Cómo aumentarla? Practicando taichí, pilates o yoga, llevando una dieta variada y rica en triptófano, tomando el sol, disfrutando de buenos momentos y sintiéndose importante y valioso.

Discapacidad y Deporte: Conceptos y Enfoques

Terminología (Según la OMS, 1980):

Es importante evitar calificativos despectivos como 'retrasado', 'impedido', 'loco' o 'tonto'. La terminología adecuada distingue entre:

  • 1. Enfermedad: Situación biológica anormal que afecta al individuo en el correcto desarrollo de sus funciones.
  • 2. Deficiencia: Alteración de una determinada función: psicológica, fisiológica o anatómica.
  • 3. Discapacidad: Transformación del comportamiento, estilo de vida, etc., modificando las posibilidades de acción en la vida diaria como consecuencia de una deficiencia específica.
  • 4. Minusvalía: Situación desventajosa que impide desempeñar un rol diario dentro de la normalidad y produce dificultad social.

El deporte puede evitar que una enfermedad desemboque en una minusvalía social. La secuencia puede ser: Enfermedad (ej. accidente) → Deficiencia (ej. en un órgano) → Discapacidad (ej. en una función) → Minusvalía (ej. social).

Desventaja Social:

La desventaja surge cuando una persona no puede realizar ciertas acciones y el mundo no está adaptado a su situación. El problema reside en la sociedad, no solo en el sujeto.

  • Sujeto: Depende de su capacidad y actitud.
  • Sociedad: Depende de su infraestructura y actitud.

La posibilidad de integración depende del entorno social y la actitud. Un sujeto puede tener una deficiencia, pero no ser minusválido si el entorno es adaptado.

Diferencia entre Integración e Inclusión:

Integración:

  • Competición
  • Selección
  • Individualidad
  • Prejuicios
  • Visión individualizada

Inclusión:

  • Cooperación / Solidaridad
  • Respeto a las diferencias
  • Comunidad
  • Valoración de las diferencias
  • Mejora para todos

Deporte Adaptado y Específico:

Se aplican a personas con discapacidad física, psíquica o sensorial.

  • Deporte Adaptado: Es el deporte original cuyas normas se adaptan para que personas con discapacidad puedan practicarlo. Se debe tener en cuenta:
    • Respetar la filosofía y esencia del deporte (cuanto más real, mejor).
    • Realizar adaptaciones pertinentes y realistas.
    • Valorar las características y necesidades de los participantes.
  • Deporte Específico: Se crea específicamente para un tipo de población con discapacidad.

Juegos de Sensibilización y Orientación

¿Qué son los Juegos de Sensibilización?

Son un recurso pedagógico que facilita la comprensión de la diversidad mediante:

  • Experimentando y vivenciando las limitaciones motrices y perceptivas que originan las situaciones de personas con discapacidad.
  • Interiorizando las respuestas que desarrollamos ante estas situaciones.

Objetivos de los Juegos de Sensibilización:

  • Tomar conciencia de la realidad que vive una persona con discapacidad.
  • Experimentar y vivenciar las limitaciones.
  • Valorar las capacidades de las personas con discapacidad.

Orientación y Comunicación con Personas con Discapacidad:

Orientación para personas con discapacidad visual:

  • Ayuda: Si necesita ayuda, esperar a que la pida y preguntar antes de actuar.
  • Guía: Ofrecer nuestro brazo y avisar en caso de dificultad (escalones, obstáculos).
  • Hablar: Usar un tono normal. Las advertencias y gestos visuales no sirven.
  • Dirigirse: Hablar directamente a la persona, no a su acompañante, y tomar la iniciativa en la conversación.

Orientación para personas con discapacidad auditiva:

  • Hablar de frente para facilitar la lectura labial.
  • Vocalizar y usar frases cortas.
  • Buscar alternativas a las señales acústicas (visuales, táctiles).
  • Utilizar señales, signos y ejemplos visuales si es necesario.

Orientación para personas con discapacidad física:

  • No hablarles como si no entendiesen.
  • Las personas en silla de ruedas valoran mucho el poder desplazarse de forma autónoma o con ayuda adecuada.

Orientación para personas con discapacidad psíquica:

  • La paciencia es muy importante.
  • Saber transmitir la información de forma clara.
  • Hablar despacio y repetir si es necesario.
  • No tratarles con inferioridad.
  • Dejarles actuar con espontaneidad dentro de lo posible.

Entradas relacionadas: