El Deporte, la Educación y el Ocio en la Antigua Grecia: Orígenes de los Juegos Olímpicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

La Importancia del Deporte y la Educación en la Antigua Grecia

La antigua Grecia puso en evidencia la gran importancia que tenía el deporte en la educación y formación de las personas, así como en el mundo del ocio.

Manifestaciones Deportivas y Culturales

Claras manifestaciones de gran popularidad y aceptación fueron los Juegos Olímpicos, los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos. Estos extraordinarios festivales combinaban pruebas físico-deportivas con manifestaciones artísticas y culturales, generando un gran atractivo turístico. La población asistía masivamente como espectadora a los distintos actos organizados.

Existía una sensibilidad muy especial con todo lo que rodeaba al concepto del cuerpo, tanto en su aspecto intelectual como en su amor por lo físico, innegables aspectos de la belleza. Las evidencias que encontramos muestran una unión perfecta entre educación y deporte.

Filosofía y Educación Física

Grandes pensadores griegos destacaron esta conexión:

  • Platón: "Lo más parecido a la agilidad mental es la agilidad corporal. Quienes estuvieran llamados a solucionar grandes problemas de pensamiento, deberían practicar al mismo tiempo la gimnasia, siempre ejercitando conjuntamente el cuerpo y el alma y nunca una cosa sin la otra."
  • Aristóteles: Propone un sistema educativo fundamentado en la lectura, escritura, dibujo, educación física y el deporte.

Instituciones Educativas Griegas

La educación de los antiguos niños griegos se iniciaba hacia los 7 años y duraba hasta los 14. Asistían al Gimnasio, donde recibían una educación "integral, física y moral", que incluía ejercicios físicos, ciencias, filosofía, cultura y política.

El resto de la educación, hasta los 18 años de edad, se completaba en la Palestra. La Palestra, dirigida por el pedotriba, era una institución educativa casi en exclusiva para la formación e instrucción de la educación física.

El Pentatlón

Los griegos fueron los creadores del Pentatlón, que incluía las siguientes pruebas:

  1. Salto
  2. Jabalina
  3. Disco
  4. Carrera
  5. Combate (Lucha)

El Ideal de Vida: Ocio (*Skholé*) y Trabajo (*Askholé*)

El ideal de vida del ciudadano era ser libre (skholé), es decir, no tener la obligación material y física de trabajar, tarea reservada a los esclavos (askholé). Por ello, se daba considerable importancia al mundo del ocio.

A través del descanso, la cultura, la música, la contemplación, la diversión, la formación de la mente y el espíritu, y los ejercicios físicos, se definía el ocio. El ocio es la antítesis del trabajo; es tener tiempo libre para dedicarlo a la sabiduría, la filosofía, las artes y las letras.

  • Skholé: Significa tener reposo, tener paz, tiempo de descanso y creación, tener tiempo libre. No significaba no hacer nada, sino dedicar ese tiempo a la sabiduría. Era tiempo para el ocio.
  • Askholé: Significa trabajar o esclavitud.

La sociedad griega de esa época estaba muy estratificada. Una importante masa de esclavos aseguraba la realización de trabajos físicos y materiales (agricultura, ganadería, construcciones, artesanía, etc.). Solo unos pocos ciudadanos libres podían permitirse disfrutar del ocio, mientras que la gran masa esclavizada tenía la obligación de trabajar.

Legado Deportivo Griego

Los griegos desarrollaron grandes instalaciones deportivas y materiales. Uno de los acontecimientos de mayor relieve y trascendencia fue la creación e impulso de los Juegos Olímpicos, grandes aportaciones al mundo del deporte.

Antiguas Pruebas Olímpicas

  • El Diádulo
  • Dólico
  • Pentatlón
  • La Lucha
  • El Pugilato
  • Carrera de Cuadrigas
  • Pancracio
  • Carrera de Caballos

Cultura de Viajes y Turismo en la Antigüedad

La cultura de la antigua Grecia era muy propicia para realizar y organizar desplazamientos y viajes por zonas del mar Mediterráneo, predispuestos a conocer nuevas ciudades, nuevos mundos y nuevas culturas. En La Odisea, Homero deja constancia de la gran afición de los griegos por viajar y conocer nuevas gentes y culturas.

Los viajes estaban motivados por diversas razones: nuevas culturas, temas comerciales, negocios, temas religiosos, políticos, de salud, ideales deportivos, por diversión, descanso y el propio espíritu aventurero.

Uno de los grandes atractivos turísticos de la antigua Grecia eran los festivales y juegos que se organizaban: los Juegos Olímpicos, los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos. A estos eventos asistían comerciantes, políticos y poetas, atraídos por:

  • Los festivales de pruebas atléticas, culturales y artísticas.
  • Los encantos artísticos y culturales de los templos.
  • El disfrute de unas jornadas festivas, con actos muy diversos de carácter lúdico-recreativo y festivo-religioso.

Las gentes que asistían requerían de servicios y llenaban las posadas y los baños termales griegos.

Acontecimientos Históricos y Sociales (Contexto Moderno)

Los siguientes puntos reflejan la evolución del concepto de ocio en la era moderna, contrastando con el ideal griego:

  • Los efectos de la Revolución Industrial.
  • Concepción burguesa del ocio y el tiempo libre.
  • Concepción marxista del ocio y el tiempo libre.
  • Desarrollo de las grandes áreas metropolitanas.
  • Mercado laboral con nuevos estilos de trabajo.
  • La diversificación de la oferta y de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre.
  • Cultura del ocio.
  • Acontecimientos sociales (Revolución Industrial, Revolución de la alta tecnología, Impacto de la sedentarización).

Entradas relacionadas: