Deporte: Concepciones, Lógicas y Valores en el Contexto Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Concepciones Polisémicas del Deporte

Según Hernández, como toda construcción cultural, el deporte es interpretable y sus significados varían según la perspectiva desde la que se observe.

Definición de Deporte

El deporte se caracteriza por:

  • Ser un juego.
  • Estar regido por reglas.
  • Implicar competición.
  • Ser una situación motriz institucionalizada.
  • Nace como juego.
  • Implica ejercicio físico y motricidad compleja.
  • Estar regido por instituciones.

No siempre implica superar una marca o un adversario, y las reglas no existen en todos los deportes.

El Juego según Huizinga

El juego se define como:

  • Una acción libre ejecutada 'como si' y sentida como situada fuera de la vida corriente.
  • Se ejecuta dentro de un determinado tiempo y espacio.

El juego puede absorber por completo al jugador, pero no siempre implica un interés material para obtener ventaja. No siempre se desarrolla sin reglas, ni da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o disfrazarse para destacarse del mundo habitual.

Lógicas del Deporte

Lógica Interna

Incluye:

  • Tiempo
  • Técnica
  • Comunicación motriz
  • Reglamento
  • Estrategia
  • Espacio

Lógica Externa

Abarca:

  • Finalidades del deporte (educativo, lucrativo, poder político).
  • Características individuales y sociales de los deportistas.
  • Condiciones del entorno.

Teoría de la Nueva Izquierda

Según Rigauer (1981), los atletas son productores y los espectadores son los consumidores.

Brohm subraya la acción represiva que ejerce el modelo deportivo sobre los atletas, así, el deporte deja de ser mercado de trabajo. Los deportistas no son forzados a minimizar su productividad.

Internalismo

Se caracteriza por:

  • Formalismo: las reglas son la esencia del deporte.
  • Convencionalismo: modo de entender la realidad con aquello que influye constantemente.
  • Interpretacionismo: la naturaleza del deporte son los convenios sociales.

Valores del Deporte

Intrínsecos

  • Agonístico
  • Lúdico
  • Hedonístico
  • Higiénico

Extrínsecos

  • Solidaridad
  • Tolerancia
  • Nobleza
  • Superación

El modelo de enseñanza del deporte que se debe utilizar en la escuela no es solo el técnico o tradicional, según el cual la enseñanza de las habilidades específicas en los juegos deportivos se ha enfocado hacia la enseñanza de técnicas deportivas estereotipadas que reproducen modelos de probada eficacia, ideales para la formación de una personalidad segura y crítica.

En la filosofía del Deporte dentro de la corriente internalista, se considera el fenómeno deportivo desde su estructura y elementos específicos, dando lugar a tres miradas: formalismo, convencionalismo e interpretacionismo.

Tanto la elección como la definición de aquello que será objeto de enseñanza supone, entonces, varias decisiones, más o menos evidentes, sobre el recorte:

  1. El profesor debe decidir aquello que no será enseñado, pero que, a la vez, hace o conforma el objeto.
  2. Debe apropiarse de asuntos que definieron otros y de los cuales difícilmente podremos dar cuenta por nosotros mismos.

La escuela en su dimensión socializadora es un lugar intencionalmente instalado como reproductor/productor de cultura. Esta cultura implica lo explícito (en términos de lo enseñable) y lo no visible (oculto).

Sus marcos teóricos surgen de las ciencias que en ocasiones interactúan con disciplinas, como ser las ciencias sociales y humanas (sociología, antropología), ciencia de la comunicación (semiótica, lingüística, TICs, psicología), ciencias de la educación (educación física, educación social) y en ocasiones interactúan con dimensiones cuantitativas (filosofía, estadística, encuesta) y también de las ciencias duras (epidemiología, biomecánica).

Definiciones Breves

A) Cultura

Grupo de personas con iguales costumbres, creencias, religión, etc. Se diferencian de otro grupo. En un país puede haber más de una cultura.

B) Deportivización o Deportificación

A lo largo de los años han estado sucediendo debates que ponen el deporte por encima de la educación física. Ejemplo: comisión nacional de ed. fis. que con el tiempo paso a llamarse ministerio de deporte y turismo.

C) Técnicas Deportivas

Entradas relacionadas: