Deporte Adaptado e Inclusión: Estrategias para la Discapacidad Motriz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Historia del Deporte Adaptado

  • En 1946, el Dr. Ludwig Guttmann, neurólogo y neurocirujano del hospital de lesionados medulares de Stoke Mandeville, implementó el deporte en silla de ruedas. Su objetivo era buscar el bienestar psicológico de los pacientes, descubriendo además los beneficios para el sistema neuromuscular y la reinserción social.
  • Inicialmente, se practicaron disciplinas como el tiro con arco, el atletismo y el baloncesto, y posteriormente se incorporaron otras modalidades.
  • En 1948, se celebraron los primeros juegos nacionales en Stoke. El movimiento se internacionalizó en 1952 gracias a la participación de deportistas holandeses.
  • Los primeros Juegos Paralímpicos se llevaron a cabo en Roma en 1960.

Clasificación del Deporte Adaptado

a) Según el Ámbito de Intervención

Deporte Escolar

  • Objetivo: Conocer diferentes modalidades deportivas, ofrecer alternativas de ocio, fomentar el deporte colectivo y el contacto con diversas disciplinas.

b) Según el Grado de Competitividad

Deporte Recreativo

  • Objetivo: Uso del ocio, facilitar la relación social entre los participantes.

Deporte Adaptado Terapéutico

  • Enfoque: Rehabilitación, aplicando procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales.

Deporte Competitivo

  • Características: Regulación por normativas, entes internacionales y nacionales, sistema de competición y sistema de clasificación.

Desafíos del Alumnado con Discapacidad Físico-Motriz

  • Necesidad de ejercicio físico continuado.
  • Necesidad de control tónico y relajación (especialmente en casos de Parálisis Cerebral).
  • Necesidad de potenciar habilidades motrices.
  • Necesidad de ayudas físicas.
  • Dificultades específicas por lesión medular.
  • Inflamación venosa acompañada de trombo (flebitis), requiriendo prevención mediante ejercicio.
  • Anquilosis (falta de movimiento articular normal).
  • Falta de control de esfínteres por lesión medular o espina bífida.
  • Pérdida de motricidad en algunas patologías.
  • Problemas de equilibrio.
  • Falta de control postural.
  • Déficit respiratorio.
  • Cansancio físico rápido.
  • Problemas de comunicación.
  • Falta de expresión corporal.

Orientaciones Didácticas

  • Promover y estimular la deambulación.
  • Mejorar la función respiratoria, el ajuste postural, el equilibrio, el control tónico y la relajación, potenciando la relación con el entorno.
  • Desarrollar actividades físicas preventivas.
  • Estimular la expresión corporal.

Orientaciones Metodológicas Específicas

a) Para Parálisis Cerebral (PC)

  • Evitar la ansiedad y la excitación.
  • Fomentar la relajación.
  • Trabajar la flexibilidad para prevenir contracturas.
  • Considerar un mayor tiempo de recuperación debido a la fatiga más rápida.
  • Tener en cuenta la dificultad para adquirir nuevas habilidades.

b) Para Lesión Medular

  • Si utilizan silla de ruedas: Potenciar la fuerza de brazos y tronco, controlar el peso, prestar atención a la resistencia cardiovascular y al cuidado cutáneo.
  • Fomentar el ajuste postural.
  • Trabajar la flexibilidad.

c) Para Amputaciones

  • Potenciar el equilibrio.
  • Si utilizan prótesis, fomentar la participación plena en la actividad física.

d) Para Espina Bífida

  • Estimular los sentidos y desarrollar la conciencia espacial.

e) Para Distrofias Musculares

  • Mantener, retardar el deterioro o mejorar la fuerza y aumentar la resistencia.
  • Trabajar la flexibilidad y la movilidad articular.
  • Promover la deambulación.
  • Mejorar la respiración y aumentar la capacidad pulmonar.
  • Adoptar posturas para reducir alteraciones de columna.
  • Evitar el cansancio excesivo.

Entradas relacionadas: